Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

La universidad española combate enfermedades con innovación

La Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona lideran proyectos de innovación para combatir enfermedades como el cáncer infantil, la tuberculosis y el sida.

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

¿Te imaginas un mundo sin cáncer, sin sida, sin autismo, sin enfermedades raras? ¿Un mundo en que tuviéramos la solución a todos los problemas de salud? Imaginárselo es tan complicado como construirlo. La universidad española, a través de distintas iniciativas e investigaciones, está intentando salvar cuantas más vidas mejor.

¿La solución al cáncer infantil?

El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 en nuestro país se diagnosticaron 145.813 casos nuevos de cáncer en hombres y 95.471 en mujeres. En total, 241.284. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha descubierto el antídoto para determinados tipos de cáncer.

La universidad española no está al margen del sueño por conseguir combatirlo en cualquiera de sus manifestaciones. Entre las últimas novedades se encuentra una investigación de la Universidad de Navarra en colaboración con su Clínica Universitaria sobre nanoencapsulación. Este proyecto, premiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en 2014, busca obtener nuevos nanosistemas terapéuticos que puedan ser administrados por vía oral y permitan una terapia eficaz frente al osteosarcoma pediátrico, principal causa de muerte por enfermedad de los españoles de entre 0-14 años.

Otra de las últimas iniciativas, patentada por un estudiante de la Universidad CEU San Pablo, es una impresora 3D para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad que ha obtenido el primer premio del concurso El Ser Creativo, que reconoce al joven con la idea más brillante para cambiar el mundo.

El proyecto de Darío García Calderón, bautizado como Cella Medical Solutions, permite planificar cirugías complejas, simplificar la explicación al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar y facilitar la formación de cirujanos noveles. De momento, el sistema está trabajando la mama y el hígado. A partir del diagnóstico por imagen de un paciente de cáncer, se imprime en 3D el órgano enfermo. El objetivo es planificar y simular la cirugía sobre dicho órgano, que tendrá el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales, de tal forma que es posible emular el procedimiento quirúrgico sobre ellos (incisión, suturas, etc.) antes de llevar a cabo una operación real.

Primer centro acreditado

El virus del sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2013, fallecieron un total de 1,5 millones de personas.

Consciente de ellos, la Universidad de Barcelona ha conseguido que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le acredite para poder producir medicamentos de terapia avanzada con este virus en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB). Son las únicas instalaciones que permiten estos procedimientos en Cataluña y las únicas acreditadas en nuestro país.

El primer medicamento que producirá será la vacuna celular del sida para un ensayo clínico que lidera el Hospital Clínic de Barcelona.

En busca de una solución

Uno de cada 68 niños padece autismo. Esta preocupante cifra movió a la Universidad de Burgos a crear en junio de 2015 junto a la Fundación Miradas la primera Cátedra de Autismo de nuestro país, con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y culturales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA.

Otro paso adelante a favor de paliar esta enfermedad lo ha dado la Universidad del País Vasco. Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha participado en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PNAS que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente.

Contra el sobrepeso

La obesidad, que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon, preocupa en Europa. Un informe de la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en 2030 entre los países donde se espera un incremento importante de estos problemas, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).

Desde el mes de enero, un grupo de científicos de la Universidad de Granada y especialistas del hospital Virgen de las Nieves comprueban con frío, última tecnología y sentadillas si el ejercicio permite activar la grasa parda, el tejido adiposo “bueno” que podría prevenir y combatir la obesidad y ciertos tipos de diabetes.

La comunidad científica descubrió en 2009 los efectos beneficiosos del tejido adiposo pardo, la grasa “buena” que ayuda a controlar la glucemia, lo que permite prevenir la diabetes y enfermedades como la obesidad e incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.

Nueva vacuna española

Cada año se registran unos nueve millones de casos nuevos de tuberculosis y un millón y medio de personas murieron en 2014 de esta enfermedad. Para reducir esta drástica cifra, en septiembre de 2015 se ponían en marcha los ensayos clínicos en Sudáfrica de la vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC.

La nueva solución, diseñada por ingeniería genética por el grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que dirige el catedrático aragonés Carlos Martín, es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual BCG.

Se realizará a lo largo de dos años en recién nacidos. Esta será la primera vacuna viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos. Se espera que su utilización suponga un gran avance médico mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire.

 

Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2016/02/16/56c30e99ca47413e598b45f7.html