Entradas

Ricardo Martín FLuxá

Luchar contra la contaminación para mejorar nuestra salud: un deber de todos

Ricardo Martín FLuxá

En la Semana Europea de la Movilidad Sostenible
Ricardo Martí Fluxá
Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz

 

El cambio climático influye en nuestra salud. Afecta al aire que respiramos y nos envuelve, al agua y a los alimentos que bebemos y comemos; pero también puede afectar a otros determinantes de la salud como la vivienda, el suelo, la atmósfera, la seguridad alimentaria o la atención sanitaria.

En la segunda edición del informe “Prevención de enfermedades a través de entornos saludables: una evaluación global de la carga de la enfermedad a partir de los riesgos ambientales” publicado por la OMS, se indica que los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de cien enfermedades o traumatismos.

“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS, quien añadió: “Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”.

El factor de riesgo más claro y evidente para nuestra salud es la contaminación del aire que respiramos ya que aumenta la morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas y agudas, entre ellas por ejemplo el asma y las alergias. Según las últimas estimaciones de la OMS sobre morbilidad a nivel mundial, la contaminación del aire exterior e interior provoca unos siete millones de defunciones prematuras, siendo uno de los mayores riesgos sanitarios mundiales, comparable a los riesgos relacionados con el tabaco, superado únicamente por los riesgos sanitarios relacionados con la hipertensión y la nutrición.
En el año 2013 la OMS realizó un estudio a través de su Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. En él se determinó que la contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano y está estrechamente relacionado con el aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, entre ellos, los de pulmón, vejiga y vías urinarias.

Los gases con efecto invernadero provocan el aumento de temperatura y este aumento afecta a nuestra salud. Las temperaturas extremas tienen una incidencia directa en las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias a cualquier edad, pero son más críticas entre los más vulnerables como los ancianos y los niños. Está claramente demostrado como aumentan las defunciones por estas enfermedades en población vulnerable durante las olas de calor. Por otra parte, las temperaturas altas aumentan el resto de contaminantes y sus efectos.

El cambio climático también afecta directamente al suministro de agua potable. La variabilidad en las lluvias incide directamente no solo en la cantidad disponible de agua sino también en su calidad. En el mundo hay más de seiscientos millones de personas que no tienen acceso al agua potable, casi el 10% de la población mundial. Abrir el grifo y disponer de agua potable y de buen sabor es un lujo al que no damos muchas veces suficiente valor en nuestras sociedades desarrolladas.

Por otra parte, estos cambios afectan directamente a la producción de alimentos básicos en muchas regiones provocando hambrunas. Ello aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición que influyen directamente en la salud.

Existen estudios de organizaciones y universidades de prestigio que relacionan el efecto directo del aumento de CO2 con el valor nutricional de los cultivos. En dichos estudios se reconoce que la relación entre los niveles de CO2, la reducción de nutrientes como proteínas y algunos micronutrientes esenciales y el aumento de los carbohidratos de los alimentos de origen vegetal es una realidad y una amenaza para todo el planeta a nivel de salud nutricional. En uno de esos estudios se llega a la conclusión de que a mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero hay un mayor grado de inseguridad alimentaria. Y no podemos olvidar que algunos contaminantes se incorporan a la cadena trófica a través de la alimentación. Por ejemplo, el mercurio en el pescado o el arsénico en el arroz.

Debemos tomar conciencia de la importancia y de la magnitud del problema. A nuestro nivel, podemos colaborar en esta lucha con pequeños gestos diarios. Podemos utilizar los transportes colectivos, la bicicleta o caminar, mantener nuestros vehículos a punto y usar transportes que consuman energías limpias. Podemos reducir la calefacción y el aire acondicionado a la temperatura adecuada, revisar periódicamente las instalaciones de calefacción, ahorrar energía no olvidando luces encendidas, electrodomésticos conectados o en stand by. También es importante reducir y separar los residuos que generamos, utilizar el punto verde para reciclar los residuos como aceites, pilas, fluorescentes y otros contaminantes, controlar el agua que gastamos en casa, usar la ducha en vez de llenar el baño y reducir las pérdidas de agua por averías. Y no nos olvidemos de llenar la lavadora, reducir el tamaño de la cisterna y cerrar el grifo mientras nos afeitamos o lavamos los dientes.

Consejos que pueden y deben extrapolarse a las empresas y grandes corporaciones. Como agentes sociales de primer orden, las compañías tienen la responsabilidad de contribuir a la mejora de nuestro entorno, luchando contra el cambio climático: el uso de energía renovable, la utilización de flotas de vehículos sostenibles, la implementación de planes de eficiencia energética, el diseño de envases eco-sostenibles o la compensación de la huella de carbono con acciones medioambientales son pilares fundamentales en la batalla contra la contaminación y la polución.

Si todos nosotros, ciudadanos y empresas, aplicamos estas medidas estaremos contribuyendo eficazmente a reducir la contaminación ambiental y así mejoraremos nuestra salud.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

Cada año se diagnostican en España alrededor de 4.000 nuevos casos de cáncer de piel, según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología. “Además de factores genéticos y estilos de vida, los casos de cáncer de piel pueden evitarse minimizando la exposición solar por actividades recreativas o laborales, así como a fuentes artificiales de radiación UV”, apunta M. Flores Vizcaya, directora del Grupo de Investigación Enfermería Clínica de la Universidad de Alicante.

En este sentido, el cáncer de piel abarca un conjunto de enfermedades con diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferentes. En concreto, el melanoma es el tumor de piel más agresivo, pero los tumores de piel no melanoma (carcinoma espinocelular y basocelular) son diez veces más frecuentes y de relativa baja malignidad. “Algunos estudios, como el publicado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, indican que el melanoma supone un 4% de todos los cánceres de piel, pero es la causa del 80% de las muertes por cáncer cutáneo. En las últimas décadas se ha observado en todo el mundo un aumento de la incidencia de los cánceres de piel, incluido el melanoma, vinculados a la exposición solar”, insiste Vizcaya.

Primeros síntomas

Uno de los primeros signos de alarma para detectar este tipo de enfermedad es una herida que no cicatriza o la aparición de nuevas mancha en la piel, de ahí que sea importante concienciar e informar a la sociedad sobre las autoexploraciones y la exploración clínica por parte de los profesionales de atención primaria.

“La mayoría de los melanomas se localizan en la piel y pueden tener colores variados como marrones, negro, azul, rojo o gris. Son fácilmente detectables precozmente pero, para ello, es importante identificar y consultar cualquier lunar o úlcera de nueva aparición y los cambios en los existentes, así como los cambios en la coloración de la piel. Los criterios ABCD ayudan a identificar una lesión como sospechosa de malignidad ya que define las 4 características fundamentales del melanoma: A, asimetría; B, bordes irregulares; C, heterogeneidad o igualdad de colores, y D, diámetro para indicar lesiones de un cierto tamaño, generalmente con un diámetro superior a 6 milímetros”, explica la profesora de la Facultad de Ciencias de Salud de la UA.

Consejos

Desde la Universidad de Alicante, el Grupo de Investigación Enfermería Clínica insiste en evitar la exposición prolongada al sol para prevenir cánceres y el envejecimiento prematuro de la piel. Además de protegerse con parasoles, gorras, camisetas y gafas de sol homologadas, aconseja empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar las horas de máxima intensidad, de las 11 a las 16 horas. En el caso de los niños y niñas menores de 6 meses deben estar siempre a la sombra y con ropa que les proteja de la radiación solar.

“Jóvenes y niños son sectores especialmente vulnerables por lo que siempre deben usar un protector solar elevado, entre 30 o 50, aplicar una cantidad generosa 30 minutos antes de la exposición, y repetir la aplicación periódicamente después de bañarse o si se suda mucho. Asimismo, para evitar la deshidratación es imprescindible beber mucha agua”, apunta.

“A pesar del flujo de información y las distintas campañas de concienciación, la mayoría de la población no se protege adecuadamente de las radiaciones solares. De hecho, en zonas de alta exposición como Alicante, se debe aplicar crema protectora durante todo el año”, señala M. Flores Vizcaya.

Falsos mitos

En el caso de quemadura, Vizcaya señala que “la mejor opción es aplicar una loción hidratante de rápida absorción y no volver a tomar el sol hasta que la piel, principal barrera protectora, se recupere totalmente. Si se producen quemaduras de segundo grado ligadas a la aparición de ampollas, la primera medida es desplazarse a un centro de atención primaria y no intentar explotarlas o coseras”.

Por último, la profesora de la Universidad de Alicante recuerda que no es recomendable aplicar vinagre o yogur a pieles enrojecidas por el sol “ya que al ser sustancias ácidas favorecen la descamación de la piel”.

Fuente: http://s.ua.es/F-WP

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

inmunoterapía

‘En inmunoterapia, lo mejor está por llegar’

Este madrileño afincado en Pamplona por convicción de estar en el lugar adecuado y por devoción a uno de sus profesores, Jesús Prieto, ha viajado por todo el mundo nutriéndose y mostrando sus avances en la denominada revolución de la Oncología, lainmunoterapia. Veloz en su obra y palabra, Ignacio Melero (Madrid, 1964) concede una entrevista a el diario El Mundo en su despacho, todavía por decorar, en la planta cuarta de la Clínica Universidad de Navarra, casi estrenando pipetas, pasillos y mobiliario. Allí, mientras responde a las consultas de sus colaboradores, trata de hacer un repaso por la historia reciente de este exitoso tratamiento y esboza un futuro más que esperanzador.

inmunoterapía

¿Qué es la inmunoterapia?

La manera más sencilla de definirla es como una serie de técnicas y estrategias que persiguen despertar y alentar la respuesta del sistema inmunitario para que reconozca y destruya a las células del tumor y así rechazar el tejido enemigo o al menos controlar su crecimiento.

¿Hay algunos tumores que son más tratables con inmunoterapia que otros?

Pensábamos que eso era así, pero ahora mismo no estamos seguros de esa afirmación. A medida que vamos progresando vemos que estas terapias están demostrado actividad clínica en un espectro de enfermedades cada vez más grande.

¿Y cuáles son estas enfermedades?

Hoy por hoy, parece que hay evidencia sobra para su uso en melanoma metastásico, para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y para el cáncer renal. A lo largo de este año se incorporarán a la lista el cáncer de vejiga, el de cabeza y cuello, y probablemente el linfoma de Hodking refractario. También esperamos un enorme desarrollo de unas técnicas de terapia celular para reprogramar linfocitos T de modo que reconozcan células de leucemias y de linfomas. Y, por último, creemos que este año tendrá una gran repercusión tratamiento del hepatocarcinoma de hígado del que hemos hecho un desarrollo clínico aquí. A lo largo de los próximos cinco años probablemente aumentará el número de indicaciones y la inmunoterapia se utilizará bien como tratamiento único o en combinación con otros tratamientos.

¿Cuántos ensayos clínicos estáis realizando ahora con inmunoterapia?

Bueno, directa e indirectamente, estamos ahora realizando 21 ensayos de nueva terapia en distintas fases de ejecución, reclutamiento y es posible que dentro del primer semestre de este año se abrirán otros cinco o seis. Muchos de ellos son investigaciones esponsorizadas por la industria farmacéutica y también tenemos un número limitado, pero también importante, de unos seis ensayos clínicos, y otros dos o tres en proyecto, esponsorizados por el propio centro, por la propia Universidad de Navarra.

Ha mencionado que la inmunoterapia es eficaz en pacientes con tumores que no han respondido a otros tratamientos,  ¿es esta terapia la esperanza de los más necesitados?

Sí, en Oncología a diferencia de otras especialidades médicas los ensayos clínicos en fase temprana se hacen en pacientes y no en voluntarios sanos y la razón es el balance riesgo beneficio que se puede aplicar. En general, siempre los nuevos tratamientos se empiezan a desarrollar en los pacientes con mucha carga tumoral y sin expectativas de curación por otra vía. El avance es en dirección opuesta, es decir, se empieza a tratar en estadios más avanzados de la enfermedad porque la eficacia en estos pacientes sugiere que se podrían beneficiar en fases más tempranas, cuando un paciente debuta con una enfermedad metastásica. Ahora hay muchos ensayos clínicos que intentan averiguar si la inmunoterapia en primera línea de tratamiento es más eficaz que la tearpia que se venía utilizando.

¿Cuáles son los retos para utilizar la inmunoterapia en fases más tempranas?

La industria farmacéutica en colaboración con centros como el nuestro trata de interrogar al entorno tumoral y a las células del sistema inmunitario del paciente para poder encontrar lo que llamamos biomarcadores, que en el fondo son parámetros bioquímicos o biológicos que nos permitan predecir qué pacientes se van a beneficiar del tratamiento.

¿Hay pacientes que se deben excluir de este tipo de tratamientos?

Hoy por hoy, no tenemos biomarcadores con valor predictivo negativo y en enfermedades como el cáncer metastásico no podemos excluir a los pacientes de estos tratamientos. No tenemos ningún biomarcador que nos satisfaga y por supuesto no tenemos ninguno validado.

¿Se puede decir que estas terapias permiten la cronificación del cáncer?

Tenemos muchos pacientes con enfermedad estable de larga duración, en la que se sigue viendo en los escáneres que el tumor no crece. Hay claramente un porcentaje de pacientes en los que no se objetiva una disminución de la carga tumoral pero con la inmunoterapia continúan vivos y sin que progrese la enfermedad durante muchos meses. Y esto es lo que principalmente mueve las curvas de superviviencia y hace que las estrategias de inmunoterapia superen a otras previas del tratamiento en muchos casos. No hablaría de cronificación de la enfermedad, pero sí de estabilización de la enfermedad.

¿Y con buena calidad de vida? ¿Tienen efectos secundarios estas terapias?

Las nuevas inmunoterapias tienen dos tipos de efectos secundarios uno es que cuando se activa el sistema inmunitario ocurre una inflamación sistémica, hay fiebre y escalofríos, algo parecido a una gripe mala en algunos tratamientos. En otros, lo que despertamos son cuadros muy parecidos a las enfermedades autoinmunes, como enfermedad inflamatoria intestinal o dermatitis claramente mediada por infiltrados inflamatorios de leucocitos. De modo más infrecuente, aparecen inflamaciones de otros órganos endocrinos, o el hígado.

¿Y estos efectos son agudos o crónicos?

Para nuestra tranquilidad suelen ser muy controlables, responden muy bien a corticoides y a otros tratamientos inmunosupresores y la verdad es que la tolerancia a este tipo de tratamientos, en comparación con terapias bien establecidas en oncología, tiene un balance de seguridad muy favorable. No obstante, es un tipo de tratamiento en que el médico necesita tener un buen entrenamiento para poder reconocer pronto este tipo de efectos secundarios y tratarlos.

¿El gran reto de estas terapias es su precio?

Bueno, yo no soy un experto en el proceso de fijar precios, como médico lo que quiero es que estas terapias se traigan lo antes posible para ponerlas a disposición de los pacientes. Entiendo que tiene que haber mecanismos para permitir esto, y que debe de haber muy buenos gestores para saber cómo se conjugan todos los intereses. No sé cuál sería la mejor manera de hacer esto.

¿Cómo ve el futuro en la lucha contra el cáncer?

Lo veo con optimismo porque en inmunoterapia, al menos, lo mejor está por llegar. Vamos a tener muchos avances en los próximos años, está muy claro que va a haber estrategias de tratamientos basadas en combinaciones e iremos viendo resultados que claramente van a mejorar el pronóstico de los pacientes. De alguna manera, durante este tiempo de avance revolucionario y vertiginoso, muchos pacientes se están beneficiando, sobre todo los que participan en ensayos clínicos. En este sentido, nuestro país está teniendo un papel muy destacado, hay muchos grupos que han participado de modo decisivo en ensayos clínicos pivotales que han demostrado eficacia, eso debe ser motivo de orgullo. Estoy especialmente orgulloso de los pacientes españoles que son especialmente valerosos y altruistas en su participación en ensayos clínicos. Uno se siente con la conciencia más tranquila pues muchos pacientes de nuestro país han recibido tratamientos que les han conferido beneficio clínico.

¿Qué otras áreas pueden tener un perfil similar, expansivo, a la inmunoterapia?

Son la inmunoterapia y sus combinaciones pero también tratamientos basados en mecanismos muy específicos del tumor. La terapia génica probablemente tenga aplicaciones, porque el sistema inmunitario a lo que mejor responde es a un virus y por tanto la viroterapia, que es introducir en el tumor virus recombinantes, tiene un efecto potente, sobre todo cuando se combina con estrategias de inmunoterapia. Hay ya ensayos clínicos que lo combinan con inmunomodulación y los datos preliminares son muy buenos, con lo cual todo ese tipo de estrategias van a tener aplicaciones seguro.

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/14/56c6f231268e3e422c8b45e6.html

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

La universidad española combate enfermedades con innovación

La Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona lideran proyectos de innovación para combatir enfermedades como el cáncer infantil, la tuberculosis y el sida.

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

¿Te imaginas un mundo sin cáncer, sin sida, sin autismo, sin enfermedades raras? ¿Un mundo en que tuviéramos la solución a todos los problemas de salud? Imaginárselo es tan complicado como construirlo. La universidad española, a través de distintas iniciativas e investigaciones, está intentando salvar cuantas más vidas mejor.

¿La solución al cáncer infantil?

El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 en nuestro país se diagnosticaron 145.813 casos nuevos de cáncer en hombres y 95.471 en mujeres. En total, 241.284. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha descubierto el antídoto para determinados tipos de cáncer.

La universidad española no está al margen del sueño por conseguir combatirlo en cualquiera de sus manifestaciones. Entre las últimas novedades se encuentra una investigación de la Universidad de Navarra en colaboración con su Clínica Universitaria sobre nanoencapsulación. Este proyecto, premiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en 2014, busca obtener nuevos nanosistemas terapéuticos que puedan ser administrados por vía oral y permitan una terapia eficaz frente al osteosarcoma pediátrico, principal causa de muerte por enfermedad de los españoles de entre 0-14 años.

Otra de las últimas iniciativas, patentada por un estudiante de la Universidad CEU San Pablo, es una impresora 3D para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad que ha obtenido el primer premio del concurso El Ser Creativo, que reconoce al joven con la idea más brillante para cambiar el mundo.

El proyecto de Darío García Calderón, bautizado como Cella Medical Solutions, permite planificar cirugías complejas, simplificar la explicación al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar y facilitar la formación de cirujanos noveles. De momento, el sistema está trabajando la mama y el hígado. A partir del diagnóstico por imagen de un paciente de cáncer, se imprime en 3D el órgano enfermo. El objetivo es planificar y simular la cirugía sobre dicho órgano, que tendrá el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales, de tal forma que es posible emular el procedimiento quirúrgico sobre ellos (incisión, suturas, etc.) antes de llevar a cabo una operación real.

Primer centro acreditado

El virus del sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2013, fallecieron un total de 1,5 millones de personas.

Consciente de ellos, la Universidad de Barcelona ha conseguido que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le acredite para poder producir medicamentos de terapia avanzada con este virus en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB). Son las únicas instalaciones que permiten estos procedimientos en Cataluña y las únicas acreditadas en nuestro país.

El primer medicamento que producirá será la vacuna celular del sida para un ensayo clínico que lidera el Hospital Clínic de Barcelona.

En busca de una solución

Uno de cada 68 niños padece autismo. Esta preocupante cifra movió a la Universidad de Burgos a crear en junio de 2015 junto a la Fundación Miradas la primera Cátedra de Autismo de nuestro país, con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y culturales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA.

Otro paso adelante a favor de paliar esta enfermedad lo ha dado la Universidad del País Vasco. Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha participado en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PNAS que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente.

Contra el sobrepeso

La obesidad, que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon, preocupa en Europa. Un informe de la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en 2030 entre los países donde se espera un incremento importante de estos problemas, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).

Desde el mes de enero, un grupo de científicos de la Universidad de Granada y especialistas del hospital Virgen de las Nieves comprueban con frío, última tecnología y sentadillas si el ejercicio permite activar la grasa parda, el tejido adiposo “bueno” que podría prevenir y combatir la obesidad y ciertos tipos de diabetes.

La comunidad científica descubrió en 2009 los efectos beneficiosos del tejido adiposo pardo, la grasa “buena” que ayuda a controlar la glucemia, lo que permite prevenir la diabetes y enfermedades como la obesidad e incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.

Nueva vacuna española

Cada año se registran unos nueve millones de casos nuevos de tuberculosis y un millón y medio de personas murieron en 2014 de esta enfermedad. Para reducir esta drástica cifra, en septiembre de 2015 se ponían en marcha los ensayos clínicos en Sudáfrica de la vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC.

La nueva solución, diseñada por ingeniería genética por el grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que dirige el catedrático aragonés Carlos Martín, es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual BCG.

Se realizará a lo largo de dos años en recién nacidos. Esta será la primera vacuna viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos. Se espera que su utilización suponga un gran avance médico mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire.

 

Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2016/02/16/56c30e99ca47413e598b45f7.html

café, enfermedades hepáticas

El café y su efecto protector contra el cáncer de mama

Científicos de la Lund University y el Hospital Universitario Skane, en Suecia, concluyeron hace un tiempo nuevo estudio que muestra como el café ayuda a inhibir el crecimiento del cáncer de mama y reducir el riesgo de recaída en algunas mujeres, lo que podría confirmar el posible efecto protector frente a estos tumores que habían sugerido trabajos previos.

En la investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Bristol y cuyos resultados aparecen en un número de la revista  ‘Clinical Cancer Research’, participaron un total de 1.090 mujeres y los beneficios se observaron en aquellas tratadas con tamoxifeno (algo más de 500).

Al contrario que en investigaciones previas, en este caso se evaluaron los datos clínicos y de hábitos de vida de todas las participantes, que se sometieron a un seguimiento de dos años.

De este modo, en las mujeres tratadas con tamoxifeno vieron que aquellas que tomaban al menos dos tazas de café al día tenían la mitad de riesgo de recurrencia que quienes no bebían café o sólo tomaban uno al día, han explicado Ann Rosendahl y Helena Jernström, autora del trabajo.

Asimismo, también vieron que aquellos que bebían al menos dos tazas de café al día tenían tumores más pequeños y una menor proporción de tumores hormonodependientes.

Al observar las analíticas pudieron ver más de cerca la presencia de dos sustancias presentes en los bebedores de café: la cafeína y el ácido cafeico.

“Las células del cáncer de mama reaccionaron a estas sustancias, especialmente a la cafeína, con una menor división celular y una mayor muerte celular. Esto demuestra que tienen un efecto sobre estas células y apagan las vías de señalización que las células tumorales necesitan para crecer”, explican los profesionales.

Los investigadores insisten en el papel que juega el café a la hora de reforzar el efecto terapéutica del tamoxifeno, de ahí que hagan hincapié en la necesidad de cumplir con el tratamiento prescrito.

Italian food

Efectos sobre la salud de los flavonoides contenidos en cerveza, vino y sidra

El análisis de los polifenoles contenidos en las bebidas fermentadas, entre los que destaca el xanthohumol de la cerveza o el resveratrol del vino, el consumo de este tipo de bebidas y su relación con la salud y el control de peso, el papel del consumo moderado de cerveza, vino o sidra en la salud cardiovascular y arterial o la nueva aproximación al estudio de alimentos y bebidas fermentadas son los principales temas que se han tratado en la VI Jornada Científica – Taller sobre Bebidas Fermentadas y Salud de la Cátedra de Bebidas Fermentadas de la Universidad Complutense de Madrid.

Según el Catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Cátedra Extraordinaria, el Prof. Dr. César Nombela, “las bebidas fermentadas constituyen mezclas complejas derivadas de las materias primas con una notable riqueza de componentes que pueden tener relevancia para la salud humana. Diversas investigaciones científicas han demostrado que el consumo moderado de estas bebidas por adultos sanos y de otros alimentos fermentados podría tener efectos en la prevención de algunas enfermedades como las cardiovasculares o las relacionadas con la obesidad. De ahí la importancia de investigar sobre los efectos de cada componente, así como sobre el impacto del consumo moderado de bebidas fermentadas como parte de una dieta saludable en la salud de la población”.

El Prof. Julián Rivas Gonzalo, del Área de Nutrición y Bromatología de la Faculta de Farmacia de la Universidad de Salamanca, durante su ponencia Polifenoles en bebidas fermentadas: más allá de las cualidades sensoriales ha comentado que los polifenoles incluidos en la cerveza, el vino o la sidra son potentes antioxidantes que pueden complementar la función de vitaminas y otras enzimas que actúan como defensa natural ante el estrés oxidativo, desencadenante de distintos procesos degenerativos.

Por su parte, el Prof. Dr. Claus Hellerbrand, Catedrático de Hepatología Experimental en el Hospital Universitario de Regensburg, Alemania, ha destacado durante su conferencia que el xanthohumol es uno de los principales flavonoides que se encuentran en los extractos del lúpulo, ingrediente fundamental de la cerveza. Se ha demostrado que este antioxidante tiene diferentes actividades biológicas entre las que destacan su efecto antiinflamatorio y antitumorigénico en distintos tipos de cáncer, si bien, tal y como ha asegurado el Prof. Hellerbrand, es necesario continuar investigando en esta área.

La cerveza y el sistema inmunitario

Continuando con el xanthohumol, el Prof. Subhash C. Gautam, director e investigador del Departamento de Cirugía del Henry Ford Health System de Detroit ha presentado las conclusiones de diversos estudios que relacionan los fitoquímicos presentes en los alimentos derivados de plantas, como es el caso del xanthohumol de la cerveza y del resveratrol del vino, con la inhibición de las respuestas inmunitarias por mediación de células T. Así, ha explicado que “el consumo moderado de bebidas fermentadas, siempre que este consumo sea realizado por adultos sanos, podría tener efectos positivos en el sistema inmunitario”.

Las bebidas fermentadas, sus antioxidantes y la salud cardiovascular

Durante la ponencia Las bebidas fermentadas como moduladoras de la protección antioxidante, control de peso y salud, la Prof. Dra. Rosa M. Ortega Anta, Catedrática del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha comentado que “diversos estudios científicos concluyen que los consumidores moderados de cerveza tienen hábitos alimentarios más saludables que los no consumidores y llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de HDL-colesterol. Asimismo, ha explicado que se ha asociado un descenso en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes.

Por otra parte, el Dr. Ramón Estruch, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona ha dado a conocer los resultados de su última investigación en la que se ha estudiado si los efectos cardioprotectores de las bebidas fermentadas se deben a su bajo contenido en alcohol o a los componentes no alcohólicos derivados de los ingredientes naturales con los que están elaboradas.

En su trabajo, el Dr. Estruch concluye que los compuestos fenólicos de la cerveza regulan el metabolismo de la glucosa y otras moléculas relacionadas con la arteriosclerosis. Además, tanto el bajo contenido alcohólico de esta bebida como los polifenoles que contiene podrían regular los medidores inflamatorios en sujetos con alto riesgo vascular. Según el Dr. Ramón Estruch, “estas conclusiones se obtienen siempre que el consumo de bebidas fermentadas sea moderado, es decir, en el caso de la cerveza, una o dos cañas diarias para las mujeres y dos o tres para los hombres”.

Finalmente, el Prof. Francisco Pérez-Vizcaíno, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha manifestado que “además de su conocido efecto antioxidante, los flavonoides interfieren con un gran número de vías de señalización bioquímicas y, por tanto, procesos fisiológicos y patológicos. Existe evidencia sólida de que, in vitro, los flavonoides ejercen efectos vasodilatadores endotelioindependientes, efecto protector sobre el óxido nítrico y la función endotelial bajo condiciones de estrés oxidativo, efectos antiagregantes plaquetarios, inhibición de la oxidación de LDL, reducción de moléculas de adhesión y otros marcadores inflamatorios y prevención del daño oxidativo”.