Beautiful woman teeth eating red pepper

Siete de cada diez adultos sufre bruxismo, un 30% más desde el inicio de la crisis

Siete de cada diez adultos en España sufre bruxismo -rechinamiento involuntario de los dientes que se produce durante el sueño-, un 30% más desde el inicio de la crisis, según ha informado en un comunicado la Clínica Curull de Tarragona, a la luz de un estudio.

El aumento del bruxismo se debe a la coyuntura económica y a las elevadas tasas de desempleo, que provocan mucho estrés y ansiedad, ha asegurado la responsable de la Clínica, Conchita Curull, que ha asegurado que la única solución para esta patología es una férula de descarga personalizada.

La presión que realizan los dientes puede alcanzar los 150 kilos en algunos casos, un nivel muy superior a la ejercida al masticar, que se sitúa entre los 10 y 40 kilos.

La férula de descarga, que debe amoldarse a la dentadura de cada paciente, permite que los músculos de la mandíbula se relajen, lo que evita que golpeen las articulaciones.

La consecuencia principal del bruxismo es la cefalea, ha asegurado Curull, que ha destacado que este hecho dificulta el diagnóstico y su posterior tratamiento.

El bruxismo también provoca dolores en la mandíbula y en los oídos, muy similares a los de la otitis, y una sobrecarga en la musculatura trapezoidal, lo que provoca contracturas en la zona cervical.

Si no se soluciona a tiempo, el rechinamiento también provoca destrucción y desgaste de las piezas dentales, así como caries, gingivitis y traumatismos de las encías.

Recomendaciones preventivas

Para prevenir el bruxismo, Curull ha recomendado no dormir nunca boca abajo, mantener una dieta blanda para que los músculos se recuperen antes y evitar consumir alimentos y bebidas excitantes, como el té, el café y las bebidas energéticas.

Además, ha apostado por relajar los músculos faciales, vigilar la postura en la que se trabaja o estudia para mantener siempre la espalda pegada al respaldo de la silla, caminar erguido, evitar masticar chicles y realizar deporte al menos tres veces a la semana.

El bruxismo también puede evitarse si no se sujeta el teléfono con el mentón y si los pacientes no se muerden las uñas, porque la mandíbula sufre con este tipo de movimientos.

ecg

El enamoramiento protege la salud cardiovascular

enamoramiento

 

El enamoramiento reduce el estrés crónico y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, así lo asegura el especialista en psicología Joaquín Conesa, quien afirma que “el amor aumenta la producción de dopamina, oxitocina y norepinefrina, sustancias que son buenas para nuestro corazón”.

Además, se reduce la producción de hormonas como el cortisol, que eleva la tensión arterial y nos produce estrés. Al estar enamorado los niveles de esta hormona bajan de manera natural y se palían los efectos negativos del estrés crónico, añade.

Las hormonas tienen un efecto visible en nuestro estado de salud y nuestro aspecto cuando sentimos amor. Los estrógenos fortalecen el cabello, las uñas y la piel, por lo que, como destaca Joaquín Conesa, “el amor mejora nuestro aspecto físico y hace que nos vean y veamos más sanos”. Por otro lado, las endorfinas que se liberan facilitan el funcionamiento del sistema inmunológico; además, estas hormonas están consideradas los mejores antidepresivos naturales.

El amor también favorece positivamente nuestra sensación de felicidad gracias a la liberación de algunas hormonas como la melatonina, explica. Esta sustancia, que aumenta al estar enamorados, “además de mejorar nuestra autoestima nos aporta una sensación de vitalidad hasta niveles muy difíciles de llegar si no hay amor en nuestras vidas”. La melatonina previene también el envejecimiento, por lo que se puede decir que el amor nos hace parecer más jóvenes.

Joaquín Conesa añade que “desde un punto de vista estrictamente científico podemos decir que estar enamorado es beneficioso para la salud“.

“El amor tiene efectos beneficiosos en nuestro organismo gracias a que este estado tiene una respuesta fisiológica que nos hace sentir bien tanto mental como físicamente”. Como afirma Conesa, al estar enamorado “nuestro cuerpo libera hormonas que mejoran nuestra autoestima, así que se vuelve un escaparate en el que se muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno”.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Las mujeres mayores de 65 años viven más pero en peores condiciones de salud que los hombres

Las mujeres mayores de 65 años viven más que los hombres, aunque lo hacen en peores condiciones de salud que ellos, según un análisis de los organizadores del XIV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 14), que se celebrará entre los próximos días 19 y 21 de febrero en Madrid.

El director del Instituto Palacios y coordinador de SAMEM 14, el doctor Santiago Palacios, ha asegurado que este hecho se debe a “la peor calidad de vida que sufren con respecto a los hombres a medida que van envejeciendo”. “Su vida se extiende unos 25 ó 30 años después de la menopausia y suelen vivir un promedio de 6 años más que ellos en los países desarrollados, pero no en buenas condiciones”, ha dicho este experto.

Por ello, reconoce que es “imprescindible llevar a cabo medidas de prevención que contribuyan a mejorar su calidad de vida y, en consecuencia, su estado de salud”.

En este sentido, Palacios apunta que debe darse una información a estas personas sobre el “envejecimiento normal, centrar la atención en los principales problemas de salud con la edad y orientar la investigación a mejorar su estado de salud con estudios que aumenten el número de mujeres en ensayos clínicos”. Aún así, ha advertido que muchas veces no se tienen en cuenta las diferencias genéticas, hormonales y sociales entre ambos géneros.

Por lo tanto, algunas de las razones que podrían explicar el peor estado de salud de las mujeres cuando tienen más de 65 años son las diferencias genéticas desde la fecundación. Según el doctor, estas diferencias originan “un desarrollo del sistema nervioso central distinto, lo que mantiene las diferencias en la función neuronal, modula el comportamiento, la fisiología cerebral y las funciones neuroendocrinas”.

“La genética, las hormonas y las diferencias sociales podrían explicar la mayor prevalencia femenina de la osteoporosis o la depresión, la diferencia en la evolución de ciertas enfermedades cardiovasculares, o el diverso comportamiento de los analgésicos”, ha dicho el doctor.

Diferencias en la incidencia de patologías por sexos

También existen diferencias en cuanto a las enfermedades que sufren tanto los hombres como las mujeres. Ellas sufren más artrosis o reumatismo, el dolor de espalda crónico lumbar y el dolor de espalda crónico cervical y, en cuanto a las causas de defunción, la principal en las mujeres son, al contrario que en los hombres, las relacionadas con el sistema circulatorio, seguidas de los tumores.

Además, también existen grandes diferencias en cuanto al tiempo dedicado a las tareas del hogar y el cuidado de los familiares. El tiempo medio dedicado por las féminas al hogar y la familia es de cuatro horas frente a las dos de los varones y las excedencias para el cuidado de familiares es casi seis veces superior –5.245 frente 877 en 2012–, según el Instituto de la Mujer.

En cuanto a la discapacidad, también son las mujeres las que la sufren en un mayor porcentaje. Según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 30 por ciento de ellas entre 65 y 74 la sufren, frente a un 22 por ciento de los hombres, y entre los 74 y 84 años, padecen discapacidad la mitad de las mujeres, por un 33 por ciento de los varones.

Otro factor que también afecta de un modo negativo a las mujeres es el de las pensiones y la retribución económica, que suele ser menor que la de los hombres cuando son ancianas. Por ello, el doctor Palacios asegura que entre los determinantes sociales que contribuyen a “empeorar la salud de las féminas se encuentran la pobreza económica ya que, al hacerse mayores, suelen tener peores pensiones y mayor escasez de recursos, lo que dificulta su acceso a la sanidad y a determinados alimentos o medicamentos”.

TCA2

Los TCA en la adolescencia

En la etapa de la adolescencia se incrementa de forma considerable la incidencia y prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y se estima que 1 de cada 250 adolescentes puede padecer algún tipo de TCA. “La anorexia es más frecuente entre los 15 y los 18 años y la bulimia suele ser darse a partir de los 16 años. En cualquier caso, hemos detectado que se está adelantando la edad en la que se empiezan a dar estos trastornos, siendo cada vez más frecuente al inicio de la adolescencia en niñas de 12 años”, subraya la Dra. Concha Sánchez Pina, pediatra de AP y coordinadora del 11º Curso de Actualización en Pediatría de AP.

Ambos trastornos son más frecuentes en el sexo femenino. De hecho, según la Dra. Sánchez Pina, “la anorexia es hasta 9 veces más frecuente en chicas y la bulimia 3 veces más que en varones”.

Sobrepeso, perfeccionismo, exceso de autocontrol, miedo a la maduración o baja autoestima son algunos de los factores que pueden influir en el desarrollo de la anorexia, pero los pediatras de AP subrayan que la genética también está relacionada con los TCA, ya que la existencia en una familia de un miembro con un TCA multiplica entre 2 y 20 veces el riesgo de padecerlo a cualquiera de sus miembros”, explica la Dra. Sánchez Pina.

Los pediatras de AP muestran su preocupación por determinados factores socioculturales como la apología que se hace de delgadez en el mundo de la moda o en la publicidad y los prejuicios que existen contra la obesidad en determinadas profesiones y deportes que pueden influir en los malos hábitos alimentarios. La experta explica que “los patrones alterados de alimentación, en especial saltarse comidas, ayunos de 12-24 horas y presencia de vómitos auto-provocados son los signos de alarma con menos falsos positivos”, apunta la pediatra.

El diagnóstico y tratamiento precoz pueden mejorar el curso clínico y el pronóstico de trastornos como la bulimia o la anorexia, por lo que es esencial conocer los síntomas que constituyen las señales y fases iniciales de estas enfermedades.

La mayoría de adolescentes muestran preocupación por su peso e imagen corporal y hasta un 50% de adolescentes puede manifestar insatisfacción corporal. Por esta razón, los cambios en la preocupación por la comida, el peso y la figura corporal son señales de los trastornos de alimentación, pero pueden tener falsos positivos. Estos síntomas sólo se consideran de alarma si han cambiado en intensidad y frecuencia y si se acompañan de importantes cambios en el patrón alimentario y pérdidas de peso de más de medio kilo a la semana.

La alerta debe emitirse cuando existe una pérdida de peso no justificable aunque sea inmediatamente después de una enfermedad física o cuando hay vómitos sin aparente causa orgánica. “El incremento o aparición de interés por la actividad física desmesurada junto al cambio de patrón alimentario o esconderse en el baño tras las comidas, deben hacer sospechar un trastorno de alimentación en el adolescente”, matiza la Dra. Sánchez Pina.

lactancia materna, dar el pecho.

Prolongar el periodo de lactancia favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia

Diferentes estudios realizados con técnicas de neuroimagen han demostrado que la lactancia materna prolongada favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia. De esta manera, se ha demostrado que la oxitocina juega un papel fundamental en el periodo de lactancia entre madre e hijo. “La liberación pulsátil de esta hormona produce en la madre sentimientos de amor hacia su hijo, así como de bienestar, confianza o autoestima y en el lactante produce relajación, serenidad y un mayor interés por las relaciones sociales”, explicó la Dra. Ibone Olza, Psiquiatra Infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Del mismo modo, favorece el contacto íntimo entre madre e hijo tras el nacimiento, se produce una elevación de los niveles de oxitocina en el cerebro del bebé que, a su vez, implica una serie de cambios neuroanatómicos que perduran con el tiempo y permiten que, llegada la edad adulta, ejerza una actitud de apego mayor para con sus descendientes. “Las secuelas de la separación materno-filial temprana son duraderas”, cuenta la Dra. Olza.

La lactancia prolongada facilita una mejor comprensión del lenguaje y visión espacial. En este sentido, los niños alimentados con leche materna durante más tiempo presentan mayor facilidad en funciones ejecutivas, planificación, inteligencia social y emocional y con el lenguaje e incrementa su interés por las relaciones sociales.

Además, prolongar la lactancia materna aumenta los sentimientos de confianza y bienestar maternos. “La lactancia tiene un importante poder ansiolítico y tanto la oxitocina como la vasopresina cumplen un papel central en la regulación de las conductas sociales, incluidas la conducta sexual, el apego materno infantil y la memoria social”, afirma la Dra. Olza.

Por otro lado, la hormona prolactina además de intervenir directamente en la producción de la leche materna, juega un papel central en la adaptación del cerebro de la madre. Produce los cambios que dan lugar a la conducta maternal. La prolactina tiene además un efecto ansiolítico, interviniendo en la regulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal. “Las madres que amamantan puntúan más bajo en las escalas de estrés, ansiedad y depresión que las que no lo hacen. Este efecto ansiolítico de la lactancia se ha descrito como especialmente importante en madres con trastornos afectivos”, matiza la especialista.

Los pediatras de AP aconsejan que los bebés alimentados con leche artificial en biberón, reciban la estimulación e interacción que proporciona la lactancia para facilitar un desarrollo saludable. Los expertos señalan que hay que tratar de que sea sólo la madre la que dé el biberón y si esto no es posible, intentar que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. “Los masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna”, aseguran.

La OMS recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo desde el nacimiento hasta los seis meses de vida y que, si la madre y el niño así lo desean, se mantenga hasta los dos años de edad o más, complementada por otros alimentos.

video_generica_listado

¿Son seguras para la salud las bebidas energéticas?

El consumo abusivo de bebidas energéticas unido a otras sustancias como alcohol o drogas puede tener efectos muy negativos para el organismo. El Dr. Santiago Nogué nos explica los riesgos para la salud del consumo “sin control” de bebidas energéticas.

personas mayores, resfriados en verano

Farmacéuticos ayudarán a detectar ancianos solos con riesgo de aislamiento

Los farmacéuticos se coordinarán con el Ayuntamiento de Barcelona y entidades sociales para detectar ancianos que viven solos y tienen “riesgo de aislamiento”, tras un acuerdo firmado entre el Col•legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y el Institut Municipal de Serveis Socials del consistorio, han informado en un comunicado.

Así, las farmacias se incorporan al proyecto Radars, que ha considerado que estos profesionales son “personas con un perfil idóneo” para hacer las tareas que requiere el proyecto, puesto que son agentes de salud y vecinos integrados plenamente en el tejido social del entorno.

Concretamente, las acciones que realizarán los farmacéuticos serán identificar y comunicar situaciones de riesgo de este colectivo, derivando a las personas a la red de servicios sociales por teléfono o correo electrónico, una información que será validada por los técnicos municipales para explorar la gravedad de la situación.

La farmacia será un “punto de encuentro” entre el mayor y los servicios sociales, además de encargarse de difundir el proyecto con ayuda de materiales de comunicación y a través del voluntariado de entidades del tercer sector.

La tercera medida de colaboración es que el farmacéutico podrá “complementar” el trabajo de servicios sociales en los casos que requieran una actuación del tipo sanitario, como la revisión de fármacos, el seguimiento farmocoterapéutico con dispositivos de dosificación personalizada y la educación sanitaria de la patología.

Radars, que nació en el barrio de Gràcia en 2012, es un proyecto de acción comunitaria” en el que intervienen el consistorio, entidades del tercer sector y la ciudadanía para crear una “red de prevención” que busca evitar la exclusión y el aislamiento de los ancianos que viven solos, especialmente de aquellos que no cuentan con una red sociofamiliar estable que pueda cubrir sus necesidades de afecto, amistad y que puedan ser invisibles en su entorno.

El proyecto se aplica en nueve distritos y 15 barrios de Barcelona, y hace un seguimiento de 409 personas, con la colaboración de 147 entidades de la ciudad, 524 radares vecinales y 269 radares comerciales.

La teniente de alcalde Maite Fandos ha dicho que con Radars se consigue un “aumento de la corresponsabilidad social” ante los problemas de los más vulnerables, por lo que trabajan para conseguir una sociedad más cohesionada e inclusiva y, por tanto, más fuerte ante los problemas y la crisis.

TCA3

La dieta es la puerta de entrada a los trastornos de la conducta alimentaria

El factor que más favorece la aparición de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) es el comienzo y perpetuación de una dieta con unas pautas alimentarias inadecuadas. “En sujetos vulnerables a desarrollar patologías mentales, una dieta restrictiva produce una serie de cambios biológicos y psicológicos que interfieren en su buen funcionamiento mental y corporal”, explica el profesor Luis Rojo, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y jefe de la Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil y de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. “Antes del verano, después de la Navidad y en época de exámenes este tipo de comportamiento es muy frecuente: aumenta significativamente el número de personas que decide ponerse a dieta sin consultar con un especialista”, apunta el psiquiatra.

Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales que comportan anomalías graves durante la ingesta y convierten la comida en un enemigo. Son cada vez más frecuentes y actualmente se encuentran entre las patologías más graves de la población española.

El origen de estos trastornos se explica a partir de una alteración mental cuya expresión psicológica es un elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia o ideas distorsionadas sobre el peso y la comida. Los trastornos alimentarios más conocidos que se enmarcan dentro de este conjunto son la anorexia, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Respecto a la prevalencia, es muy superior en mujeres que en hombres, con una proporción de diez a uno.

Nuevos desórdenes

En este sentido, el profesor Rojo comenta que el perfil clínico de las pacientes con TCA recuerda a aquellas que padecen una adicción comportamental. “La conducta del atracón es la que más se aproxima a los comportamientos adictivos, con un momento de necesidad y búsqueda y un segundo momento de satisfacción”.

Además de la anorexia y la bulimia han aparecido otros desórdenes: ortorexia, potomanía, pregorexia, vigorexia, etcétera. Los especialistas se muestran bastante críticos con la tendencia de hacer de cada fenómeno una enfermedad. “La potomanía, por ejemplo, que se corresponde con un consumo excesivo de líquidos, es frecuente en la diabetes; la vigorexia es un deseo extraordinario de musculación y para considerarla enfermedad debe asociarse a otras limitaciones funcionales, interferencias sociales, laborales, personales, automedicación con anabolizantes y otras sustancias, baja autoestima, etc.”, señala el psiquiatra valenciano.

Según el doctor Ignacio Basurte, psiquiatra del Hospital Universitario Gregorio Marañón y secretario de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), “en la mayoría de los TCA suele haber una tendencia a la autoevaluación negativa y a la sobrevaloración -física y general- de las personas que rodean al afectado. Otra característica muy frecuente es la codependencia emocional: una obsesión continua por agradar y complacer a cualquier precio, similar a una adicción comportamental”.

Patología Dual y TCA

“Merece la pena destacar que aquellas personas que manifiestan tener problemas de alimentación, presentan también problemas relacionados con el consumo de sustancias con bastante frecuencia”, revela el doctor Basurte.

Estudios realizados en algunos hospitales españoles con Unidades de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adultos han demostrado que los pacientes con estos trastornos en la vida adulta consumen una media de tres sustancias adictivas, siendo las más frecuentes cafeína (86%), alcohol (72%), tabaco (51%). Inmediatamente después encontramos el abuso de benzodiacepinas e hipnóticos, cannabis y otras sustancias (alucinógenos, cocaína, anfetaminas y opiáceos).

“Sólo un 2,3% de los pacientes con TCA no realiza ningún consumo de sustancias. Esto sube a un 11,4%, sin tener en cuenta el consumo de tabaco o cafeína, siendo en este caso el consumo más prevalente el alcohol, comenta el doctor Basurte. Se puede afirmar que por lo menos el 88,6% de los pacientes con TCA en la vida adulta, realizan algún consumo de sustancias con potencial adictivo, excluyendo el tabaco y la cafeína. Además, el riesgo de consumo perjudicial de alcohol y adicción se multiplica por cinco en pacientes con bulimia nerviosa. Estas pacientes se asocian también con una mayor impulsividad”.

Estos desórdenes, como la propia Patología Dual, están infradiagnosticados. Para el propio individuo pasan inadvertidos y potencian el desequilibrio psicológico. Como no son identificados, cuando llegan a la consulta del especialista pueden encontrarse en una fase complicada.

icecream

El estrés provoca que los pacientes con trastornos psicóticos incipientes coman más

El estrés se asocia con una mayor ingesta de alimentos calóricos y un consumo de azúcar excesivo en pacientes que tienen trastornos psicóticos incipientes, según se desprende de un estudio en el que han participado investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Hospital Psiquiátrico Pere Mata (Tarragona).

En el estudio, financiado con fondos de La Marató de TV3, han participado 106 usuarios –principalmente jóvenes con primeros episodios psicóticos–, de cuyo seguimiento se ha podido concluir un aumento de peso y síndromes metabólicos como obesidad, hipertensión y aumento de triglicéridos, ha informado la URV en un comunicado.

Este fenómeno provoca que las personas con trastornos psicóticos vivan 20 años menos de media, teniendo en cuenta el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

young woman in a conversation with the psychologist

Los trastornos depresivos aumentan en otoño y primavera y la bulimia y anorexia en primavera y verano

Las enfermedades mentales están directamente relacionadas con la época del año y, de hecho, las consultas de psiquiatría y psicología atienden con más frecuencia a pacientes con depresión en otoño y en primavera que el resto del año, mientras que la bulimia y anorexia son más frecuentes en la primavera y el verano.

“La presentación irregular de este tipo de trastornos mentales a lo largo del año tiene una relación con factores ambientales cíclicos, tanto físicos como culturales. Así como el clima y la luz inciden en el desencadenamiento de los trastornos emocionales y del comportamiento, en la misma medida lo hacen las circunstancias que caracterizan cada período. Hay períodos anuales de alta exigencia familiar, o de intenso impacto afectivo, o los que se afrontan situaciones desconocidas, o de grandes expectativas puestas en la persona”, ha comentado el catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense, José Luis Carrasco.

Por ejemplo, prosigue, los trastornos por inestabilidad emocional, las autoagresiones y los intentos de suicidio aumentan en otoño y en primavera, pero presentan además un incremento considerable en los períodos anuales de reunión familiar obligatoria, debido a los conflictos que se desatan y se reavivan.

En concreto, según ha informado la directora Médica de la Clínica SOMMOS y Profesora de Psiquiatría de la Universidad Complutense, Marina Díaz Marsá, el factor externo más influyente es la presión de los demás sobre nuestra propia imagen. De hecho, en el caso de la bulimia y de la anorexia, la presión de la mirada de los otros sobre los cuerpos aumenta en la primavera y en el verano, incrementando con ello la obsesión por la delgadez y, consecuentemente, la angustia.

Asimismo, otros factores, además de los biológicos, que influyen en la presentación estacional de los trastornos psíquicos son el exceso de expectativas puestas en la persona o la propia autoexigencia, como ocurre por ejemplo en muchas amas de casa al llegar las fiestas navideñas o en muchos estudiantes al comenzar el curso escolar.

En estas épocas aumentan considerablemente los trastornos de ansiedad y, al mismo tiempo, también influye la presión social o familiar que empuja a sentirse obligatoriamente bien en determinadas épocas (vacaciones, navidades), lo que lleva a reprimir los sentimientos de malestar, dando lugar a síntomas emocionales y comportamentales.

personas mayores, resfriados en verano

La SEGG crea un manual para formar a los cuidadores de personas mayores dependientes

El Grupo de la Ley de Dependencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado el ‘Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores dependientes’, elegido por la Dirección General de Dependencia de la Comunidad de Madrid como una “importante herramienta” práctica para los cuidadores.

Se trata de un documento que consta de 13 capítulos y que, de forma divulgativa, formativa e informativa, recoge los cuidados que “más inquietan” a los cuidadores y, al mismo tiempo, resuelve de forma “concisa y escueta” las dudas y dificultades más habituales.

En concreto, el documento aborda todos los aspectos básicos del cuidado a personas mayores dependientes en el ámbito domiciliario. Así, incluye temas que abarcan desde el autocuidado de quien cuida hasta una descripción de los recursos sociales esenciales, pasando por las características que debe tener un cuidado de calidad, desarrollo de habilidades para la comunicación, autonomía o incapacitación.

“Este manual va específicamente dirigido a los cuidadores familiares que son quienes atienden mayoritariamente a las personas mayores dependientes en sus domicilios y que tantas complicaciones y dudas tienen acerca del cuidado más adecuado”, ha comentado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo.

Y es que, según ha recordado, en España la tasa global de discapacidad se sitúa en el 8,5 por ciento de la población con más de 600.000 personas con algún grado de discapacidad viviendo solas en su hogar, y que la tasa de discapacidad entre las más de 350.000 personas mayores que viven en residencias sobrepasa el 92 por ciento.

cancer

Diez pasos para prevenir el cáncer

En la actualidad, cada año se diagnostican unos 222.000 nuevos casos de cáncer en nuestro país. Según los especialistas, la prevención a través de hábitos saludables y la detección precoz mediante pruebas específicas reduce notablemente la probabilidad de desarrollar un cáncer.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra este martes, 4 de febrero, MD Anderson Cancer Center Madrid ofrece diez consejos para ayudar a prevenir o detectar precozmente la aparición de tumores:

1. No fumes y si lo haces, déjalo cuanto antes. El hábito tabáquico es responsable del 30% de las muertes por cáncer. Sin embargo, se estima que entre cinco y diez años tras abandonar el tabaco, el riesgo de cáncer se reduce hasta los mismos niveles de los no fumadores.

2. Evita la obesidad. La obesidad se asocia al aumento del riesgo de cáncer de mama (tras la menopausia), de colon y recto, de esófago, páncreas, endometrio o riñón, entre otros.

3. Realiza con frecuencia actividad física moderada. Los expertos destacan que el deporte previene entre un 30 y un 50% la aparición de tumores cancerosos.

4. Controla la dieta. Estudios epidemiológicos han demostrado una relación causa-efecto entre una alimentación inadecuada y el desarrollo de enfermedades como el cáncer.

5. Ojo con el alcohol. El riesgo de cáncer aumenta proporcionalmente al consumo de alcohol. La ingesta regular amplía la probabilidad de cáncer oral, de hígado, mama, colon…

6. No a la exposición prolongada al sol. Evita tomar el sol entre las 12 y las 16 horas. Emplea una protección más alta en las primeras horas, y sigue protegiéndote incluso cuando la piel esté bronceada.

7. Minimiza la exposición a sustancias cancerígenas. Aplica estrictamente la legislación, cumple todos los consejos de seguridad y sigue las normas de protección radiológica.

8. Pruebas de detección en mujeres a partir de los 25 para el diagnóstico precoz de cáncer de cérvix. Las citologías vaginales y detecciones de HPV regulares detectan incluso las alteraciones que, en 10 a 15 años, pueden progresar a cáncer.

9. Mamografías obligatorias en mujeres a partir de 50 años. Estas pruebas detectan el cáncer incluso cuando aún no se han manifestado los primeros síntomas, multiplicando así la posibilidad de curación. En antecedentes familiares, los controles deben comenzar antes.

10. Pruebas de cribado a partir de los 50 (o incluso antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares). Las pruebas preventivas como la colonoscopia o el screening de próstata son capaces de detectar el cáncer en fases precoces, cuando hay muchas más posibilidades de tratamiento.

La mortalidad por cáncer baja en España, pero menos que en otros países

La mortalidad por cáncer ha descendido en España un 13 por ciento en las últimas dos décadas, según ha destacado la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, quien lamenta que este descenso sea similar a la media de los países de la OCDE pero inferior al de muchos países de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania.

Así lo ha asegurado durante la presentación del informe Las Cifras del Cáncer en España 2014, realizado por esta entidad a partir de los últimos estudios publicados hasta el momento a nivel mundial, dado que en España aún no existe un registro nacional de tumores pese al reclamo de los oncólogos.

De este modo, gracias a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han obtenido datos sobre los cambios en las tasas de mortalidad por cáncer entre 1990 y 2011, donde se observa como en este periodo la mortalidad en los países que forman parte de esta institución descendió de media un 15 por ciento.

España, ha reconocido Garrido, “está en el entorno de la media, pero por debajo de algunos países como Alemania, Francia o Estados Unidos, donde el descenso de la mortalidad estuvo más cerca del 20 por ciento”.

En concreto, el país donde más ha bajado la mortalidad por cáncer en estos últimos 20 años ha sido Suiza (-28%), seguido de Luxemburgo (-27%), República Checa (-25%), Estados Unidos (-23%), Alemania (-21%), Italia y Reino Unido (-20%) o Francia (-17%), entre otros.

España muestra un descenso de la mortalidad similar al de Suecia o Japón (-12%), o Noruega (-10%), y algo mejor que otros países como Portugal (-6%) o Grecia (-3%).

No obstante, Garrido también ha alertado de que si se siguen produciendo las inequidades entre comunidades y el retraso en el acceso a nuevos fármacos que vienen denunciando desde hace tiempo “la mortalidad dejará de descender en la línea en que lo está haciendo”.

El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortal

En números totales, los datos del último informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), relativos a 2012, muestran como en España hubo un total de 102.762 fallecimientos por esta causa. El tumor con más muertes sigue siendo el de pulmón (20% de todas las muertes), seguido del colorrectal (14,3%) y el de mama (5,9%).

Sin embargo, la reducción de la mortalidad experimentada en los últimos años, gracias sobre todo “la implantación adecuada de programas de cribado, acceso a avances terapéuticos y a la prevención”, según la presidenta de SEOM, hace que actualmente vivan en España un total de 581.688 personas con cáncer. Esto gracias a que un tercio de todos los tumores tienen una supervivencia superior al 80 por ciento después de 5 años.

Además, en 2012 se detectaron un total de 215.534 nuevos casos, dos tercios en personas de más de 65 años y 128.550 en hombres (86.984 en mujeres). Por tipo de tumor, el más frecuente es el cáncer colorrectal (15% de todos los nuevos casos), seguido del de próstata (12,9%), el de pulmón (12,4%) y el de mama (11,7%).

Por sexos, en cambio, la incidencia varía ya que en hombres los más frecuentes son el de próstata, pulmón, colorrectal y vejiga por este orden, y en mujeres el de mama, colorrectal, cuello de útero y pulmón.

La presidenta de SEOM ha reconocido que esta mayor incidencia del cáncer de pulmón en mujeres es una de las mayores variables con respecto a anteriores informes. “Ya hay algunos países como Estados Unidos o Inglaterra donde mueren más mujeres por cáncer de pulmón que por cáncer de mama y colon juntos, y ese es el panorama que tendremos en nuestro país si no ponemos remedio”.

Además, pese a las mejoras diagnósticas y terapéuticas en los próximos años está previsto que la incidencia siga aumentando en España, ya que en 2015 se prevé que se registren 227.076 nuevos casos. Una incidencia de la que, según el anterior presidente de SEOM Juan Jesús Cruz, “no podemos presumir”, sobre todo cuando en otros países desarrollados el número de nuevos casos va en descenso.