Los adolescentes más sedentarios consumen más refrescos y menos fruta

Frente a estos datos, aquellos que invierten más tiempo al estudio, tanto entre semana como durante el fin de semana, disminuyen el consumo de refrescos entre el 50 y el 60 por ciento.

Estos son algunos de los datos obtenidos en el estudio realizado por el grupo de investigación GENUD de la Universidad de Zaragoza, coordinado por el profesor Luis Moreno, sobre 2.200 adolescentes europeos.

La revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine publica los resultados de este trabajo, en el que se muestra la asociación entre diversas conductas sedentarias y el consumo de diversos grupos de alimentos en adolescentes europeos.

Para la realización del estudio, la investigadora Alba Santaliestra-Pasías, así como el resto de colaboradores del grupo GENUD, han utilizado datos del estudio transversal HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence).

Los resultados publicados se basan en más de 2.200 adolescentes con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años procedentes de ocho ciudades europeas (Atenas, Dortmund, Gante, Lille, Roma, Estocolmo, Viena y Zaragoza).

La investigación ha tenido en cuenta el tiempo que los adolescentes europeos dedican a actividades sedentarias, como la utilización de medios electrónicos.

Así, el estudio ha detectado que los adolescentes europeos superan con creces la recomendación a nivel mundial de no dedicar más de 2 horas al día a actividades sedentarias, como es el caso de la televisión, ordenadores y videoconsolas.

De hecho, esta investigación ha observado que el tiempo que estos adolescentes europeos pasan ante las “pantallas” supera las cuatro horas diarias; dos horas a ver la televisión, una hora a jugar a los ordenadores y otra a utilizar internet en su tiempo libre.

Estos datos se unen a los obtenidos en otro estudio internacional, que sugiere que determinadas conductas sedentarias como el consumo de televisión u ordenadores influyen en el consumo de diversos tipos de alimentos.

En este sentido, el consumo de bebidas refrescantes se ha relacionado en algunos estudios con una mayor prevalencia de obesidad, debido al aporte suplementario de calorías que se consumen en elevada cantidad. Además, el consumo de frutas y verduras está relacionado con la prevención de algunos tipos de cáncer y de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores de la Universidad de Zaragoza han valorado también la relación entre el tiempo de estudio que dedican los adolescentes y el consumo de diversos alimentos, debido a que existe poca evidencia en relación a este comportamiento.

Para la investigadora Alba Santaliestra-Pasías el desarrollo de conductas saludables relacionadas con la alimentación y los comportamientos sedentarios está íntimamente ligado al ambiente familiar. En su opinión, es esencial hacer hincapié en los factores culturales y en las actitudes de los padres, limitando el consumo de medios electrónicos, y fomentando una alimentación saludable.

Los resultados de este estudio, según la joven investigadora aragonesa, deben animar a disminuir las actividades sedentarias en los adolescentes, así como a potenciar el consumo de una alimentación saludable rica en frutas y vegetales, y a disminuir el consumo de bebidas refrescantes y otros alimentos con elevado aporte energético, para así disminuir la incidencia de enfermedades crónicas como la obesidad.

reportaje_generica

Sanidad prepara una encuesta nacional para conocer qué comen los niños y adolescentes en España

Así se desprende del Plan de Actividades para 2013 de dicha agencia, al que ha tenido acceso Europa Press, ante la necesidad de recopilar “datos actuales” sobre el consumo de alimentos en este grupo de población, cuyos índices de sobrepeso y obesidad se están incrementando notablemente en los últimos años.

Según datos de la AESAN, el sobrepeso afecta ya al 26,1 por ciento de los niños españoles de entre 6 y 9 años de edad, mientras que el 19,1 por ciento presenta obesidad, por lo que más de un 45 por ciento de los menores en esa franja de edad tiene algún problema de exceso de peso.

La encuesta, que comenzó a gestarse a finales de 2012, no finalizará hasta octubre de 2014, y su realización ha sido posible gracias a una ayuda de la Agencia Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, en sus siglas en inglés) de 60.000 euros.

No obstante, ésta no es la única iniciativa enfocada a la población infanto-juvenil, ya que a lo largo de este año también está prevista la elaboración del Plan quinquenal 2013-2017 de la Estrategia de la Nutrición, Actividad física y prevención de la Obesidad (NAOS).

La Estrategia abarcará todas las etapas de la vida pero priorizará las medidas dirigidas a la infancia, adolescencia y a las mujeres gestantes, y prestará especial atención a las necesidades de los grupos socio-económicos más vulnerables, “con el fin de reducir y evitar las desigualdades en alimentación, actividad física, obesidad y salud”.

Asimismo, se firmará y publicará un nuevo código PAOS de autorregulación sobre publicidad de alimentos y bebidas que amplíe el código existente, de forma que también contemple la autorregulación en los mensajes publicitarios de alimentos y bebidas dirigidos a usuarios de Internet en menores de 15 años.

La AESAN también tiene previsto en 2013 el diseño y desarrollo como parte de una campaña de prevención de la obesidad distintas estrategias que incluyen la utilización de las nuevas tecnologías y redes sociales, transmitiendo hábitos de vida saludables en el ámbito de la alimentación y promoción de la actividad física.

En este ámbito también destaca la reciente aprobación del Observatorio para la nutrición y estudio de la obesidad, y a lo largo del año se conformará el Comité Ejecutivo y el Comité Técnico Asesor, se pondrá en marcha la página web, y se diseñarán algunos estudios y trabajos técnicos.

Análisis de la composición de los alimentos

Por otro lado, entre las actividades de este organismo de Sanidad para 2013 también está prevista la actualización de la Base de Datos de Composición de Alimentos (Bedca), con más de 500 entradas de alimentos después de que se detectaran “carencias de datos” respecto a la composición de alimentos relevantes en la dieta española.

Este hecho, según explica este organismo, hacía que hubiera que acudir a bases de datos de otros países o a datos de composición, “cuya calidad no ha sido contrastada con los estándares europeos”.

Asimismo, también se pondrá en marcha una base de datos de expertos en seguridad alimentaria y nutrición, que permitirá conocer mejor su disponibilidad a colaborar en sus áreas de experiencia.

La AESAN tiene previsto potenciar igualmente la lucha contra el desperdicio de alimentos, apoyando las actividades que ya se han comenzado por parte de las asociaciones de operadores económicos del sector alimentario y de otras Administraciones competentes asesorando en materia de higiene, como interlocutores de las actuaciones en esta materia en el espacio europeo e internacional y en campañas de información y educación que tienen al consumidor como protagonista.

reportaje_generica

AESAN y la Fundación Alimentum crean una campaña de comunicación en televisión para promover hábitos de vida saludables

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Fundación Alimentum han firmado un convenio, promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para crear una campaña de comunicación en televisión con el objetivo de promover hábitos de vida saludables.

Durante la firma del convenio, que ha estado presidida por la ministra Ana Mato, la directora de la Fundación Alimentum, María del Hoyo, ha explicado que la campaña está sustentada en tres ejes básicos: qué come la sociedad, cómo come y cuánto ejercicio practica.

Por ello, este plan de comunicación, orientado al fomento de una alimentación equilibrada, variada, moderada y en la práctica de ejercicio físico, se realizará dando visibilidad a una serie de mensajes que se incluirán cada mes en las campañas publicitarias de televisión.

Los mensajes serán:

– en enero la mejor receta: alimentación equilibrada y ejercicio físico;

– en febrero, realiza actividad física a diario;

– en marzo, come de forma variada, equilibrada y moderada;

– en abril, combina actividad física con alimentación variada y equilibrada;

– en mayo, camina 30 minutos al día;

– en junio, come más fruta y verdura;

– en julio, come variado, equilibrado, moderado y muévete;

– en agosto vive activo, muévete para estar sano;

– en septiembre, desayuna todos los días;

– en octubre, utiliza escaleras en lugar del ascensor;

– en noviembre, infórmate: lee la etiqueta de los alimentos y bebidas;

– en diciembre, la mejor receta: alimentación equilibrada y ejercicio físico.

En este sentido, la aplicación de la leyenda a los “spots” se realizará en sobreimpresión fija, con unas características comunes acordadas y, además, se establecerá un tiempo mínimo que será de la mitad de la duración del anuncio.

Las empresas que van a participar en esta iniciativa son: Bimbo, Calvo, Campofrío, Grupo Leche Pascual, Coca-cola, Corporación Alimentaria Peñasanta, Danone, Deoleo, Ebro Foods, Grupo Fuertes, Gallina Blanca, Lactalis, Hero, Kellogg, Mondelèz, Nestle, Nutrexpa, Schweppes, Panrico, Pepsico, Pescanova, Unilever y Wrigley.

“Nunca se habían juntado tantas empresas para realizar una campaña de comunicación. Por tanto, esta iniciativa va a tener un alcance absoluto. De hecho, se garantiza un mínimo de seis impactos de media por persona al día, lo que equivale a 2.300 minutos de programación al mes”, ha asegurado la directora general de la Fundación Alimentum, para recordar que para evitar la aparición de sobrepeso u obesidad es necesario “comer de todo pero de una forma moderada y equilibrada”.

Animan a otros sectores a adherirse

Dicho esto, ha animado a otras empresas o sectores a adherirse a esta iniciativa de forma que, con el “compromiso y esfuerzo” común de todos los agentes implicados, se consiga concienciar a la sociedad española de la importancia de mantener unos estilos de vida saludables basados en una alimentación equilibrada y variada y en la práctica regular de actividad física.

Estas declaraciones han sido corroboradas por Ana Mato, quien ha asegurado que la firma de este acuerdo “fortalece” el compromiso de la cooperación de la mejora de estos hábitos alimenticios y físicos. Así, ha recordado que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un problema sanitario “de primera magnitud” en el mundo y, concretamente, en España donde hay unas cifras “preocupantes” de obesidad infantil.

A su juicio, este plan de comunicación potenciará la lucha contra el sedentarismo, por lo que se ha mostrado convencida en que va a poner en valor el compromiso social de las grandes empresas alimentarias españolas con la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

“Esta es una prueba más del compromiso del Gobierno en la defensa de la salud y en la lucha contra la obesidad infantil. Por tanto, confío en que este gran acuerdo, promovido por el Ministerio, muestre el compromiso social de todas las empresas para ayudar en la salud y en la calidad de vida de todos los españoles”, ha zanjado la ministra.

Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad

Dicho esto, la ministra ha informado de que está previsto que, en los próximos días, el Consejo de Ministros apruebe la creación definitiva del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, que estará presidido por el cardiólogo Valentín Fuster, y que tendrá como objetivo promover hábitos de vida saludables.

reportaje_generica

Para perder peso, ejercicio aeróbico

El entrenamiento aeróbico es la mejor forma de ejercicio para quemar grasa por encima del entrenamiento de resistencia y musculación, según un estudio de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke (Estados Unidos), que comparó el entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de resistencia y una combinación de ambos, y cuyos resultados publica Journal of Applied Physiology.

Los investigadores analizaron a 234 adultos con sobrepeso u obesos, que fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de entrenamiento: de resistencia (tres días a la semana de levantamiento de pesas, tres juegos por día, 8-12 repeticiones por serie), aeróbico (unos 19 kilómetros por semana) y una combinación de ambos (tres días a la semana, tres por día, 8-12 repeticiones por serie para el entrenamiento de resistencia y 19 kilómetros por semana de ejercicio aeróbico).

Las sesiones de ejercicio fueron supervisadas con el fin de medir con precisión la adherencia entre los participantes, por lo que sólo 119 personas completaron el estudio, cuyos datos completos de la composición corporal se analizaron para determinar la eficacia de cada régimen de ejercicio. Los grupos asignados a entrenamiento aeróbico y la combinación de ambos perdieron más peso que los que lo hicieron sólo ejercicios de musculación, que en realidad aumentaron de peso debido a un aumento en la masa corporal magra.

El ejercicio aeróbico también era un método más eficaz para perder grasa corporal. De hecho, el grupo de ejercicio aeróbico dedicó un promedio de 133 minutos por semana de entrenamiento para perder peso, mientras que el grupo de entrenamiento de musculación tuvo que hacer ejercicio durante 180 minutos a la semana sin pérdida de peso.

El grupo de ejercicio combinado, que requiere el doble de tiempo de compromiso, siempre obtuvo un resultado mixto, ya que el entrenamiento ayudó a los participantes a perder peso y masa grasa, pero no redujo significativamente la masa corporal ni la masa grasa en el entrenamiento aeróbico. Este grupo tuvo la mayor disminución en la circunferencia de la cintura, lo que puede atribuirse a la cantidad de tiempo dedicada al ejercicio.

“Tal vez sea hora de reconsiderar la sabiduría convencional de que el entrenamiento de la fuerza por sí sola puede inducir cambios en la masa corporal o la masa grasa debido a un aumento en el metabolismo, ya que nuestro estudio no encontró ningún cambio”, afirmó Leslie H. Willis, del Duke Medicine y una de los autores.

“Nuestro estudio sugiere que el ejercicio aeróbico es la mejor opción para la reducción de la masa grasa y la masa corporal. No es que el entrenamiento de resistencia no sea bueno, es sólo que no es muy bueno en la quema de grasa”, añadió Cris A. Slentz, PhD, fisiólogo del ejercicio en Duke y coautor del estudio.

reportaje_generica

Expertos destacan la importancia de formar a los consumidores para mejorar la salud y los estilos alimenticios

Así lo han asegurado la secretaria general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MARM), Isabel García Tejerina, el director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González Alemán, la directora de Comunicación de FIAB, Clara Pi, y la jefe de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario La Paz, Carmen Gómez Candela, durante el transcurso del I Workshop ¿La alimentación española cuenta con la reputación que merece?, realizado por FIAB con la colaboración del MARM.

Todos ellos, han subrayado la “buena reputación” internacional que tiene el sector agroalimentario español, aunque han avisado de que los consumidores necesitan tener una “mayor y mejor” información sobre los productos que hay. Por ello, han pedido a los medios de comunicación que tengan un especial cuidado con las alarmas alimentarias que en ocasiones se publican ya que, según han apostillado, algunas de ellas no se ajustan a la realidad.

En este sentido, la secretaria general ha recordado que el sector agroalimentario es el primer sector industrial y uno de los “más dinámicos” que hay en España. De hecho, aporta el 7,8 por ciento del PIB, por delante del sector del automóvil, es el principal sector de exportación y es de los que más puestos de trabajo mantiene a pesar de la crisis económica.

“Estamos en los mercados internacionales con la máxima garantía de salud, y es que el sector de la alimentación y bebidas es un abanderado de la marca española y un motor económico”, ha afirmado la secretaria general para insistir en que, pese a ello, es necesario cuidar mejor la alimentación a nivel nacional debido a que en los últimos años se está viendo “desvirtuada”.

Óptimos niveles de seguridad de los alimentos españoles

En esta misma línea se ha pronunciado el director general de FIAB, quien ha aseverado que los productos españoles están en unos niveles de seguridad que “ya quisieran otros países como Alemania”. Además, ha recordado que, a diferencia de otros estados, la producción alimenticia española está ligada a una “cultura alimentaria”.

Por este motivo, González Alemán ha mostrado su deseo de que las industrias de alimentación y bebidas españolas sigan siendo “la palanca” de la recuperación económica gracias a su buena reputación a nivel internacional y a que sigue manteniendo el empleo a pesar de la crisis.

Ahora bien, este experto ha recordado que uno de los principales problemas alimentarios que hay actualmente en España es la elevada tasa de obesidad de la población infantil, al tiempo que ha informado de que para combatir este hecho no hay que subir los impuestos de los alimentos y bebidas sino que, a su juicio, basta con “formar e informar” a los consumidores desde pequeños.

En este sentido, la jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital La Paz de Madrid ha comentado que el 40 por ciento de la salud de una persona depende de su estilo de vida y ha lamentado que actualmente se esté gastando “mucho dinero” en tratar las enfermedades relacionadas con estos hábitos y muy poco en las medidas de prevención.

“Vivimos más que nunca pero nos estamos enfrentando a nuevas enfermedades asociadas a los estilos de vida que estamos realizando. Lo importante no es penalizar a los alimentos, sino ver las cantidades y las frecuencias de su consumo”, ha señalado la Dra. Gómez Candela, para advertir de que, aunque la dieta española es una de las mejores, los ciudadanos españoles están comiendo de una forma “desequilibrada” favorecida por el sedentarismo.

Dicho esto, la experta en nutrición ha negado algunos mitos que están extendidos en la sociedad como, por ejemplo, que el pan y el azúcar engordan o que este último, incluso, provoca diabetes. “Los alimentos no engordan si no que lo que engorda es el tipo de alimentación que se tiene conforme a la actividad física que se realiza”, ha subrayado para zanjar asegurando que tanto el pan como el azúcar son necesarios para llevar una dieta saludable.

reportaje_generica

Ejercicio físico sí, pero con moderación

Para el jefe de servicio de Cardiología del Hospital La Zarzuela y Hospital San Francisco de Asís, el doctor Enrique Asín Cardiel, el ejercicio físico moderado es útil, “pero realizar deporte en exceso puede derivar en una verdadera patología”.

“Hace falta matizar los límites entre lo fisiológico y lo patológico en el corazón del deportista, ya que ahondar en esta diferencia puede suponer prevenir muchas muertes súbitas”, argumenta.

En cuanto a la conveniencia de realizar ejercicio tras haber presentado un problema cardíaco, el especialista ha afirmado que sí es recomendable, sobre todo en lo referido a enfermedad coronaria. Y en cuanto al resto de enfermedades cardíacas, siempre y cuando el paciente no presente insuficiencia cardíaca, sin duda es beneficioso el ejercicio. “Es lo que llamamos prevención secundaria y rehabilitación”, matiza.

Para este experto, la gente que realiza ejercicio físico sin conocer su situación cardiovascular corre un “riesgo importante”, motivo por el cual “el ejercicio físico debe ir adaptado a la situación de cada paciente”.

Este experto explica que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados, y, en este sentido, ha querido destacar que “el sedentarismo, los hábitos alimentarios, el exceso de peso, la grasa corporal, o la grasa abdominal, se correlacionan directamente con las enfermedades cardiovasculares, y especialmente con enfermedad coronaria, hipertensión arterial y sus complicaciones cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico, o insuficiencia cardiaca”.

“Cuanto más progresa la Cardiología Terapéutica más importancia debemos dar a la prevención”, subraya el jefe de Cardiología del Hospital La Zarzuela y coordinador del Simposio Internacional sobre Implicaciones cardiovasculares del ejercicio, el deporte y la obesidad, auspiciado por la Fundación Ramón Areces y que tendrá lugar el próximo 13 de diciembre.

Para este experto, “hay que empezar a abordar este problema en la escuela, cuando el sistema cardiovascular está sano y antes de que se dañe”. “Lamentablemente, hoy en día el 46 por ciento de los niños sufre exceso de peso, el 16 por ciento obesidad y el 35 por ciento sobrepeso, “una situación que debe cambiar, ya que es un problema sanitario de primera magnitud”, recuerda.

reportaje_generica

Ana Mato propone una hora diaria de ejercicio físico y deporte para los niños

Ana Mato, ha anunciado hoy que trabaja con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para buscar una fórmula de implantar una hora diaria de ejercicio físico y deporte para los niños. Mato ha defendido esta iniciativa para fomentar los hábitos saludables y evitar el sedentarismo en la infancia, porque “los hábitos que se aprenden de niños son los que quedan en el futuro”.

La ministra, asimismo, ha adelantado una nueva regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños y jóvenes hasta los 16 años. En concreto, ha asegurado que el Ministerio ultima, en colaboración con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), un nuevo Código PAOS, con el objetivo de ampliar el existente, que se limita a la publicidad dirigida a menores de 12 años y extienda su ámbito de actuación a Internet. De este modo “protegeremos a los menores, garantizando que los contenidos publicitarios a los que acceden a través de la Red sean seguros y adecuados para ellos, que no les induzcan a engaño ni a comportamientos peligrosos para su salud”, ha explicado Mato.

La ministra ha hecho este anuncio en la clausura de la VI Convención NAOS (Estrategia para la Nutrición, la Actividad Física y la Prevención de la Obesidad), celebrada en el Ministerio, y en la que también se ha hecho entrega de los V Premios de la Estrategia NAOS. El nuevo Código, ha asegurado la ministra, “recogerá las recomendaciones de la Comisión y el Parlamento Europeo relacionadas con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad, así como sobre los efectos de que la publicidad y las nuevas tecnologías tienen en el comportamiento de los consumidores más jóvenes”.

El objetivo es reducir las cifras de obesidad y sobrepeso en España, en especial en los niños. Las últimas estadísticas revelan que más del 45% de los niños de entre seis y nueve años sufren exceso de peso. Además, “el exceso de peso se detecta en mayor proporción entre los niños de familias más vulnerables”, ha explicado la ministra, lo que agrava las desigualdades sociales y de salud.

Pero el problema no afecta en exclusiva a los pequeños. El 38% de los mayores de 18 años presenta sobrepeso, y el 16% padece obesidad. Se trata de cifras preocupantes, en tanto que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud seis de los diez factores de riesgo considerados determinantes de enfermedades crónicas están vinculados a la alimentación y a la actividad física.

Entre las iniciativas adoptadas por el Ministerio para combatir esta situación destaca el Plan Cuídate + 2012, recién presentado. Se trata de una campaña que utiliza las redes sociales para impulsar hábitos de vida saludables y promocionar el ejercicio físico.

También en la línea de evitar el sedentarismo, el Ministerio apoya y colabora estrechamente con el Consejo Superior de Deportes para el desarrollo del Plan A+D (promoción de la Actividad Física y el Deporte).

Además, Mato ha adelantado que el Ministerio seguirá “desarrollando actuaciones para facilitar cambios en la alimentación de la población hacia pautas más saludables”. En este sentido, ha adelantado que se impulsarán “políticas de reformulación que recojan las recomendaciones de organismos internacionales con el fin de reducir el consumo de sal y grasas”.

En la reunión también ha participado el Dr. Valentín Fuster, como futuro presidente el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, cuya creación anunció la ministra. Este órgano proporcionará información de referencia para evaluar las medidas tomadas en la estrategia nacional y adoptar otras nuevas. Fuster, que a su vez es director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York, ha pronunciado la conferencia “De la enfermedad a la salud cardiovascular. El concepto “círculo””.

En cuanto a las buenas prácticas, la ministra ha participado en la entrega de premios a profesionales que, en el ejercicio de su actividad, han destacado por contribuir a los objetivos de la Estrategia NAOS.

reportaje_generica

En marcha el Plan Cuídate + 2012 para un menor consumo de sal y grasas

Pilar Farjas, ha destacado la importancia de reducir el consumo excesivo de grasas y sal en las comidas para prevenir enfermedades no trasmisibles (ENT) o crónicas como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, y problemas cardiovasculares, como la enfermedad isquémica cardiaca y la enfermedad cerebro-vascular, entre otras.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales causas de estas ENT están estrechamente relacionadas con la alimentación inadecuada y la falta de actividad física. En concreto son la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad, el escaso consumo de frutas y verduras y el sedentarismo, además del consumo alcohol. Factores de riesgo que pueden ser modificados a través de medidas sencillas dirigidas a los estilos de vida.

Por otro lado, en 2011 la ONU aprobó una declaración política sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No Trasmisibles (ENT), en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Nueva York. En ella se recalcaba que las ENT, constituyen un problema grave y creciente en todo el mundo, y afectan a millones de personas causando muertes de forma creciente también en la población joven y en edad productiva.

Además de la preocupación existente en términos de salud pública, prevenir la obesidad, la hipertensión y otras enfermedades crónicas es importante para evitar una futura escalada de los costes sanitarios y mantener la viabilidad del Sistema Nacional de Salud.

Por otro lado, se sabe que muchos alimentos contienen grasa en exceso. Un consumo elevado de ellos conduce a incrementar ciertos factores de riesgo, que se podrían reducir con un menor consumo de ellos, sustituyéndolos por productos que han ido reduciendo paulatinamente la grasa en su composición y de los que ya hay una importante oferta en el mercado, así como con un mayor consumo de frutas y verduras. De esta forma, con este cambio de hábitos, el consumidor mantiene una alimentación variada y saludable que le ayuda a disminuir la ingesta calórica y el consumo de grasas saturadas, estrechamente relacionadas con la concentración de colesterol plasmático y ciertas enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado y respecto a la sal, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la AESAN (Ortega y col, 2011), en España se consumen 9,8 g de sal por persona y día, lejos de los 5 g que recomienda la OMS. Se estima que la reducción del consumo de sal a los niveles recomendados por la OMS podría evitar cada año 20.000 accidentes cerebrovasculares y 30.000 eventos cardíacos en España.

Por ello, la reducción del consumo de sal, grasas y azúcares se ha convertido en una prioridad para organismos como la OMS y la Comisión Europea. En concreto, en el Grupo de Alto Nivel sobre Nutrición y Actividad Física de la Comisión Europea, en el que están representados cada uno de los estados miembros de la UE, se acordó realizar estrategias de reducción del consumo de sal y grasas en 2008 y 2012, respectivamente.

La AESAN desarrolla, desde el año 2005, la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), que tiene como finalidad mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos, pero poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil. Con la Estrategia NAOS, cuyo lema es Come sano y muévete, desde la AESAN se crean y potencian opciones y entornos favorables para la adopción de medidas sostenibles a escala individual, comunitaria y nacional que, en conjunto, den lugar a una reducción de la morbilidad y la mortalidad asociada a la obesidad y a otras enfermedades crónicas.

Por ello y como en otros países de nuestro entorno, se están desarrollando diversas actividades, entre otras, como la que hoy ocupa, que están destinadas a informar y concienciar a la población de la relación entre el consumo excesivo de sal y grasas y sus consecuencias para la salud y se está trabajando con la industria de la fabricación y distribución de alimentos para la reducción del contenido en grasas y sal en los alimentos y las bebidas.

Los objetivos de esta nueva acción de comunicación son:

– Continuar sensibilizando a la población sobre los problemas derivados del consumo excesivo de sal en el marco del Plan nacional de reducción del consumo de sal en España

– Sensibilizar y concienciar a la población trasladando información sobre los beneficios de reducir también el excesivo consumo de grasas y

– Promover hábitos de vida saludables.

PLAN CUIDATE + 2012 sobre grasas, sal y hábitos saludables

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), a través de la Estrategia NAOS, y continuando con sus acciones de sensibilización y visibilización del problema de la obesidad y de los derivados de una alimentación poco saludable y del sedentarismo, presenta el Plan Cuídate + 2012, una propuesta moderna e interactiva para aquellas personas que, independientemente de su edad, han decidido cuidarse más.

Tras el éxito de la primera convocatoria, con el Plan Cuídate + menos sal es mas salud, lanzada en el 2011, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del MSSSI, para el año 2012, ha centrado la iniciativa fundamentalmente en informar sobre las grasas y la sal, nutrientes necesarios para nuestro cuerpo, pero cuyo consumo debe ser moderado y no superar los niveles recomendados por organismos internacionales y en la promoción de la actividad física.

El Plan Cuídate + 2012 presenta una página web para ofrecer información sobre grasas además de la de la sal, y sobre algunos hábitos saludables, como la práctica de la actividad física. También habrá un registro para unirse al Plan y dos juegos que, de manera sencilla, ayudarán a transmitir la importancia de implementar hábitos saludables.

Aquellos ciudadanos que deseen registrarse en Plan Cuídate + 2012 deberán responder a unas sencillas preguntas que permitan conocer su estilo de vida y así poder personalizar la información aportada. A partir de entonces recibirán 20 mensajes, de lunes a viernes, con contenidos sobre alimentación, actividad física y otros consejos saludables que les mostrarán lo sencillo que es cuidarse, y cuidar a los nuestros, incluyendo pequeñas modificaciones en nuestro día a día y los beneficios que reportan para nuestra salud.

Los usuarios podrán seguir el programa a través de la Red Social twitter (@plancuidatemas).

Este año 2012, podrán además descargarse una aplicación móvil gratuita con la que podrán llevar a todos lados las recomendaciones, trucos y recetas del Plan Cuídate + 2012.

El Plan Cuídate + 2012, “premiará” a aquellos ciudadanos que apuestan por cuidarse más, con un recetario cada 5 días de intervención, con recetas fáciles y saludables creadas por la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. La página web ( www.plancuidatemas.es), se establece como un punto de información de la AESAN del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, donde los ciudadanos podrán encontrar información sobre las ventajas de consumir con moderación las grasas y la sal, y los riesgos derivados de un consumo excesivo y también otros recursos, como por ejemplo indicaciones para leer adecuadamente el etiquetado de los productos, que les facilitará el consumo responsable de alimentos y la elección más adecuada de los mismos.

A través de los correos que se envíen a los usuarios registrados se darán cuenta de que cuidarse no es tan complicado y que la implementación de ciertos gestos en nuestro día a día ayuda a construir unos hábitos de vida saludables sólidos, que sin duda reportan grandes beneficios para nuestra salud.

video_generica_listado

Mesa Redonda: Fomentando hábitos saludables

Recogemos las intervenciones de D. Ángel Peralbo, Dña. Sílvia Álava y D. Antonio San José en la Mesa Redonda Fomentando hábitos saludables que tuvo lugar durante el Seminario Alimenta tus emociones, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz y el Centro de Psicología Álava Reyes.

video_generica_listado

Physical activity: influence on each individual energy expenditure

En el marco del Curso From reference intakes and activity patterns to personalized nutrition, patrocinado por el Instituto Tomás Pascual – Cátedra Universidad de Navarra, D. Klaas Westerterp pronunció la ponencia Physical activity: influence on each individual energy expenditure que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Un libro analiza las últimas tendencias en trastornos de alimentación y la evolución de los tratamientos médicos

Esta mañana se ha presentado en Madrid el manual Controversias sobre los trastornos alimentarios: Jornada de actualización y debate, que aborda los trastornos de la alimentación y las medidas para detectarlos y prevenirlos. El libro ha sido editado por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA), y recoge el seminario del mismo nombre celebrado el pasado año en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su objetivo es dotar a la sociedad en general y a los educadores en particular, de los conocimientos necesarios para la detección temprana de estos trastornos para reconocerlos y derivarlos al especialista oportuno.

Los trastornos de la conducta alimentaria, conocidos por las siglas TCA, constituyen un grave problema de salud pública que en los últimos años ha crecido principalmente entre las mujeres adolescentes y los jóvenes de ambos sexos así como, y cada vez más, en niños. De este modo, uno de cada cinco jóvenes está en riesgo de padecer un trastorno alimentario, convertido ya en la tercera enfermedad crónica más frecuente en este sector de población. Se trata no sólo de las muy comentadas bulimia y anorexia, sino de un abanico más amplia de enfermedades muy complejas con riesgo de cronificación que afectan a la calidad de vida de quienes las sufren y a las personas de su entorno, como son vigorexia, ortorexia y los atracones.

La prevención de los trastornos alimentarios

En este contexto de cambio en las tendencias en trastornos de alimentación se enmarcaron las jornadas científicas que FITA y el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud organizaron el pasado año en Madrid con el objetivo de crear un espacio de debate entre especialistas del sector y cuyas conclusiones se recogen ahora en “Controversias sobre los trastornos alimentarios”. Organizado en 18 capítulos firmados cada uno por diferentes especialistas en TCA, el libro analiza desde un punto de vista médico pero con sentido divulgativo la situación que viven actualmente estas enfermedades y sus pacientes, fuertemente influenciados por los cánones estéticos de la sociedad y por los medios de comunicación, a quienes se dedica un capítulo por su poder de prevención.

Asimismo, el libro profundiza en la influencia del entorno del paciente, familia y escuela, en su evolución así como la eficacia de los programas médicos y la función de los agentes sanitarios en la detección, el tratamiento y la curación del enfermo. Precisamente la evolución de los TCA hacia la rehabilitación y la curación ocupa uno de los capítulos en el que se plantea si es posible la recuperación total del enfermo haciendo frente al deterioro cognitivo que se produce en aquellos pacientes de larga evolución.

Los trastornos de la conducta alimentaria en el siglo XXI

Los trastornos de la conducta alimentaria empezaron a tener relieve clínico fundamentalmente a partir de los años 60. Desde entonces la investigación sobre este tipo de enfermedades ha avanzado muchísimo debido a su complejidad y a la conjunción de diversos factores como las experiencias previas del paciente, los factores culturales en la expresión clínica de los trastornos alimentarios o el propio comportamiento.

Vigorexia y otros trastornos de la imagen

Son cada vez más y más variadas las propuestas de nuevos síndromes que aparecen vinculados a los TCA. Uno de ellos es la vigorexia, de la que se empezó a escribir en 1993 como un trastorno relacionado con la imagen corporal y que se empezó a observar en culturistas que usaban anabolizantes. A pesar de poseer cuerpo de musculatura muy desarrollada, la conducta de estos individuos parecía estar fuertemente motivada por un intenso miedo a tener un cuerpo pequeño y débil. De este modo, los pacientes que sufren vigorexia poseen una percepción del propio cuerpo distorsionada que les hace verse con un tamaño muy inferior al real.

Trastornos de la conducta alimentaria. No todo es anorexia y bulimia

Hace ya tiempo que se están detectando una serie de trastornos de la alimentación que se pueden diferenciar de los “clásicos” como la obesidad y la anorexia. Suelen ser desórdenes subdiagnosticados, que para el individuo pasan inadvertidos, que no todos ellos tienen episodios diarios y que, como no son identificados socialmente, cuando se llega a la consulta del especialista la situación ha podido llegar a niveles complicados. Éstos son: ortorexia, drunkorexia-ebriorexia, diabulimia, flexitarianismo, sadorexia, síndrome del comedor nocturno, vigorexia y permarexia, entre otros.

El espectro del atracón como síntoma

El estudio de los trastornos de la conducta alimentaria que comparten la presencia de atracones en su psicopatología han puesto de manifiesto la existencia de varios factores neurobiológicos, cognitivo-emocionales y sociales que influyen en las personas provocando un incremento de la vulnerabilidad a padecer el trastorno, a su inicio y posterior mantenimiento.

Perspectiva de género y trastornos de la conducta alimentaria

La perspectiva de las diferencias de género en los trastornos de alimentación nos ayuda a comprender de forma más completa la enfermedad y los síntomas clínicos, y permite diseñar estrategias específicas de tratamiento y prevención de estos trastornos según el género.

La prevención de los trastornos del comportamiento alimentario en los medios de comunicación

Los trastornos del comportamiento alimentario se infiltraron en la opinión pública española a mediados de los años 80 con titulares sensacionalistas. Se pasó de la absoluta ausencia a su inevitable presencia al hablar de actrices, modelos y otras profesionales populares, por lo que muchas voces se alzaron señalando la relación entre el discurso de los medios de comunicación y los TCA. Por otro lado, las investigaciones al respecto demuestran que la alfabetización mediática es una potentísima herramienta de prevención de los desórdenes alimentarios, especialmente en el colectivo infanto-juvenil.

El papel del asociacionismo en la prevención en España

Las asociaciones son importantes y necesarias porque permiten llegar a instituciones, a los medios de comunicación y a la sociedad como un colectivo asociado a un individuo y así conseguir el fin por el que nace la asociación.

Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) desde la familia y la escuela

El hecho de ser consideradas enfermedades o trastornos propios de nuestra cultura plantea el interrogante de si es posible cambiar esos patrones culturales de igual manera que ha ocurrido con otros factores de riesgo, como el tabaco o el cáncer.

La intervención de los agentes sanitarios en la prevención de los trastornos alimentarios

El conocimiento, valoración, prevención, detección, evaluación de riesgos y orientación a los lugares específicos de tratamiento son tareas que pueden abordarse desde los distintos agentes sanitarios con un indudable beneficio para los pacientes y sus familias.

Evolución de los TCA. ¿Es posible la curación?

En las últimas décadas los TCA se han convertido en un importante problema social y sanitario por las altas tasas de cronicidad con graves secuelas físicas, psicológicas y sociales que provocan en los pacientes, siendo la tercera enfermedad “crónica” más frecuente en la adolescencia y entre las enfermedades psiquiátricas.

Rehabilitación psicosocial e inclusión en TCA

Los trastornos de conducta alimentaria son una patología de difícil manejo y de severas consecuencias físicas y psicológicas. Se trata de trastornos complejos donde una serie de problemas relacionados no sólo con la propia enfermedad sino también con la falta de formación de especialistas y la mala orientación de tratamientos y recursos hace que se imponga el fracaso terapéutico, que se repitan tratamientos infructuosos y que haya pacientes que no evolucionen y sigan cronificándose.

Deterioro cognitivo en trastornos de la conducta alimentaria de larga evolución

En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por los efectos que las patologías psiquiátricas pueden tener sobre funciones cognitivas, de manera que se han multiplicado los estudios sobre este tema en enfermedades psiquiátricas, principalmente en esquizofrenia y trastorno bipolar.

Indicadores de buen y mal pronóstico

Los TCA llevan asociadas importantes tasas de morbilidad y mortalidad, por lo que cada vez son más numerosos los trabajos orientados a analizar el curso de estos trastornos y a aislar factores asociados al pronóstico, factores que estando presentes en el momento de la evaluación inicial del paciente podrían correlacionarse con la respuesta al tratamiento tras un periodo de tiempo determinado, es decir, los factores del buen (o mal) pronóstico.

Situación actual de los TCA en la infancia y en la adolescencia

Los TCA llegaron a España en la década de los 80 casi 20 años después de su origen en el norte de Europa. Sin embargo, la incidencia ha aumentado progresivamente en los últimos 20 años, pasando de un caso nuevo a la semana en los 90 a seis en 2010.

Tratamientos médicos/farmacológicos

En el tratamiento normalmente participa un grupo multidisciplinar formado por psiquiatra, psicólogo, nutricionista y, además, debería incluir un pediatra o médico internista. A pesar de ser una patología muy frecuente, no existen muchos trabajos que apoyen y sirvan de guía para tener clara evidencia de los protocolos de tratamiento actuales.

Intervención familiar en los trastornos del comportamiento alimentario

El papel de la familia en el tratamiento de los TCA lleva muchos años investigándose desde diferentes enfoques teóricos psicológicos debido a su controversia, incluso se ha entendido como un factor casual o como un factor mantenedor de la enfermedad. De este modo es necesario analizar la perspectiva histórica de la familia y los TCA así como el cambio de paradigma hacia la opinión actual, que considera a la familia como un recurso potencial en el proceso de recuperación terapéutica.

Nuevos tratamientos de intervención psicológica: coaching, empowerment, psicología positiva, resiliencia

Los TCA están considerados graves problemas de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su gran impacto en la población general, ya que cada vez afectan a un sector más amplio de la población, a su vinculación con trastornos mentales y a la dificultad de tratamiento por parte de los profesionales. Por ello, los nuevos enfoques de intervención deben ir dirigidos a trabajar desde un punto de vista tridimensional e integral del paciente (bio-psico-social).

Eficacia de un programa de tratamiento ambulatorio multimodal para los trastornos de la conducta alimentaria

Se hace necesario profundizar en el estudio sobre eficacia, efectividad y eficiencia puesto que los tratamientos actuales son costosos, duran años y la remisión completa no se produce en casi la mitad de los casos. Aunque los estudios de eficacia presentan el mayor nivel de evidencia científica, actualmente no se discute la importancia de los estudios sobre efectividad, que son aquellos realizados en condiciones de práctica clínica real, sobre todo en los casos en que efectuar ensayos clínicos aleatorizados sea poco ético pero dichos estudios presentan la ventaja de que son generalizables a toda la población.

Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA)

FITA es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2002 para la prevención, la formación, la investigación y la creación de nuevos recursos sociales para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). FITA está vinculada a ITA (Instituto de Trastornos Alimentarios), red asistencial creada en 1998 para dar una respuesta global a las necesidades de estos enfermos, no únicamente en el ámbito médico, sino también psicosocial, con programas pioneros en España.

www.itacat.com

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La actividad física aumenta la esperanza de vida casi 5 años

La actividad física durante el tiempo libre está asociada con una esperanza de vida más larga, de hasta 4,5 años, e incluso a niveles relativamente bajos de actividad y de peso corporal, según estudios realizados por un equipo de investigadores dirigido por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Además, se vio que las personas que hacen ejercicio físico regular, como caminar a paso ligero, viven más tiempo que los que no hacen ningún ejercicio, incluso cuando tienen sobrepeso.

Los análisis, publicados esta semana en PLOS Medicine, analizaron los datos de más de 650.000 adultos, en su mayoría con edades superiores a los 40 años. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomienda una actividad aeróbica de 2,5 horas de intensidad moderada (la que permite hablar pero no cantar cuando se realiza el ejercicio) a 1,25 horas con un nivel vigoroso (se pueden decir sólo unas pocas palabras sin detenerse a recuperar el aliento) a la semana para los adultos de 18 a 64 años.

Tras considerar otros factores que podrían afectar a la esperanza de vida, los investigadores concluyeron que ésta fue de 3,4 años más para las personas que consiguieron el nivel recomendado de actividad física, mientras los individuos que realizaron el doble de esfuerzo a los ejercicios aconsejados ganaron 4,2 años de vida. Incluso, se detectaron beneficios en los niveles más bajos de actividad: los que hicieron la mitad de la cantidad de actividad física recomendada añadieron 1,8 años a su vida.

“Nuestros resultados ponen de relieve la importante contribución que el tiempo libre dedicado a la actividad física en la edad adulta puede otorgar a la longevidad. El ejercicio regular prolonga la vida en todos los grupos examinados, con peso normal sobrepeso u obesidad”, dijo el autor principal del estudio, el doctor Steven Moore, de la División de Epidemiología del Cáncer y Genética del Instituto Nacional del Cáncer.

Los autores examinaron también cómo la esperanza de vida cambió con la actividad en personas con obesidad: las personas que eran obesas e inactivas tenían una esperanza de vida que era entre cinco y siete años menor que las personas que tenían un peso normal y actividad moderada. Así, las personas que hacen actividad física regular, como caminar a paso ligero, viven más tiempo que los que no hacen ningún ejercicio durante su tiempo libre, incluso cuando tienen sobrepeso, con mejorías en todos los niveles de índice de masa corporal (IMC).

Los resultados determinan que la actividad física en un nivel equivalente a caminar a paso ligero durante 75 minutos a la semana se asoció con un aumento promedio de la esperanza de vida de 1,8 años, en comparación con aquellos que no hicieron ejercicio. Sin embargo, la actividad física en el tiempo libre en el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (un mínimo de 150 minutos de caminata enérgica por semana) se asoció con un promedio de esperanza de vida de 3,4 a 4,5 años más que no hacer nada.