efe

Las claves de la fragilidad ósea: la osteoporosis

Mientras leías este titular, un hueso se rompía en el mundo. La fragilidad ósea, la osteoporosis, debilita la estructura humana en la tercera edad, a partir de los 65 años.

Según la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), tres millones de personas padecen esta dolencia en España. De ellas, más de dos millones son mujeres.

En su Día Mundial, 20 de octubre, el doctor Luis Arboleya, reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, reivindica “que la salud ósea se tenga en cuenta al mismo nivel que la salud cardiovascular”.

Qué es y a quién afecta

La osteoporosis, define el doctor Arboleya, es la enfermedad que explica la fragilidad óseapor la que, ante traumas mínimos o incluso en ausencia de ellos, el paciente se fractura vértebras, muñecas o cadera, entre otros.

A nivel molecular, el hueso está en constante “formación y destrucción”. La osteoporosis se produce cuando este equilibrio se pierde en favor de la destrucción ósea.

El reumatólogo explica que existe una osteoporosis involutiva, asociada al paso inevitable de la vida y la edad, en la que se encuentran dos perfiles fundamentales:

– Mujeres a partir de los 65 años a las que el déficit de estrógenos de la menopausia les provoca osteoporosis. Según el doctor Marcos J. Cuerva, ginecólogo del Hospital Quirón San José, estudios basados en densitometrías estiman que más del 40% de las mujeres españolas entre los 70 y los 79 años padecen ya osteoporosis.

– Hombres y mujeres en edades muy avanzadas, osteoporosis dentro de un cuadro general de envejecimiento. El doctor Arboleya insiste en que las mujeres prestan más atención a esta enfermedad y toman más medidas preventivas que los hombres, “que también tienen osteoporosis, pero no conciben esa idea y no se cuidan”.

Existe también un grupo de pacientes en riesgo de osteoporosis, como son los trasplantados, los medicados con corticoides o los que padecen algunos cánceres como el de próstata.

Las fracturas más comunes se producen en vértebras dorsales y lumbares, cadera, cúbito, radio, húmero y en muñeca (fractura de Colles).

Por otra parte, una zona del cuerpo planta cara a la osteoporosis y no se rinde ante ella: el cráneo. “Hay una especie de sabiduría biológica y curiosamente los huesos del macizo cráneofacial no se vuelven frágiles”, destaca el especialista Arboleya.

Prevención, detección precoz y tratamiento

El doctor Cuerva hace especial énfasis en la prevención: “Desafortunadamente, seguimos observando mujeres que acuden a urgencias por fracturas osteoporóticas que no habían recibido ningún tratamiento previo y desconocían su situación”.

“Si conseguimos que todos hagan las medidas preventivas, conseguiríamos reducir el nivel de fracturas en el 50% y tendría una importancia sociosanitaria tremenda”, añade.

Por parte del personal sanitario, el reumatólogo advierte de un fallo en la detección de la osteoporosis, pues se estudia “a la población equivocada”. Las medidas preventivas y las pruebas diagnósticas se aplican a la franja de edad de 50 a 65 años, cuando en realidad el grupo diana está a partir de los 65.

Recordando el proceso molecular de la osteoporosis, el doctor Arboleya señala que existen dos tipos de tratamientoantiresortivos, que frenan la pérdida ósea cuando la osteoporosis no está muy avanzada, y osteoformadores, para casos más avanzados que favorecen la formación ósea. Estos últimos son los “ideales”, aunque son más caros y requieren la aplicación de una inyección subcutánea a diario.Las pruebas diagnósticas deberán realizarse analizando la historia individual y atendiendo a distintos parámetros: “La densitometría mineral ósea aporta datos objetivos para un mejor diagnóstico y un seguimiento posterior, pero también son relevantes los marcadores analíticos de los niveles de Vitamina D, los de remodelado óseo y un largo etcétera”, refiere el doctor Cuerva.

Carmen Sánchez, tesorera de la Asociación Española contra la Osteoporosis, traslada a EFEsalud que una de las demandas principales de la enfermedad es la de “una historia clínica completa” e individualizada a cada paciente.

Cada vez vivimos más, pero no sirve de nada sin aquello que nos mantiene en pie, el esqueleto, está debilitado. Dieta saludable, lácteos y ejercicio son fundamentales para unos huesos de hierro a prueba de fracturas.

Fuente: http://www.efesalud.com/

Osteoporosis(1)

La prevención, elemento clave en osteoporosis

La osteoporosis afecta aproximadamente a 3 millones de personas en España y es responsable de 9 millones de fracturas óseas anuales a nivel mundial en personas mayores de 50 años. “Esta enfermedad frecuente no duele pero origina problemas, como las fracturas, que provocan una gran alteración de la calidad de vida del paciente”, afirma Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra este martes 20 de octubre.

El especialista ha insistido en que ante el gran impacto que tiene en el paciente es fundamental que la población aumente el conocimiento sobre esta patología e incida en la prevención especialmente sobre los aspectos que pueden propiciar las fracturas ya que, tal y como indica José Manuel Olmos, vicepresidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm),“menos del 50 por ciento de los pacientes que han tenido una fractura de cadera llegan a recuperar la capacidad funcional que tuvieron previamente”.

Además, Beatriz Soto, presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (Aecos), advierte de que “los cambios de estilo de vida y el aumento del consumo de comida rápida favorecen que el hueso se deteriore”, la prevención y el diagnóstico precoz pueden cambiar esta situación.

 

Pero, ¿cómo se puede prevenir? Los expertos apuntan en varias direcciones:

 

Grupos de riesgo

La osteoporosis tiene dos grandes grupos de riesgo: las personas que hayan sido o son anoréxicas y la llegada de la menopausia. En ambos grupos los efectos de la osteoporosis se producen más rápido que en el resto de la población. Además, el riesgo aumenta en mujeres menopáusicas y con un tratamiento con corticoides. Es fundamental que éstas se realicen densitometrías con frecuencia para tomar las medidas oportunas.

Educación desde el colegio

Aunque tradicionalmente la osteoporosis ha estado relacionada con una enfermedad que afecta especialmente con la llegada de la menopausia, Soto insiste en que es fundamental que la prevención empiece desde el colegio: fomentando el deporte, una buena alimentación, etc.; “Así conseguiremos que el cuidado posterior sea mayor”.

Alimentación

“Párate en la primera fractura, que tu primera fractura sea la última”, recuerda Carmen Sánchez, presidenta de honor de Aecos. Sánchez indica que la alimentación juega un papel crucial para evitar las fracturas y respalda una cocina osteosaludable, como la dieta mediterránea, con productos ricos en calcio y vitamina D. Los lácteos, el brócoli y el perejil, destacan por su alto contenido en calcio.

Pero, ¿y si la mujer es intolerancia a la lactosa? En estos casos Soto indica que la leche sin lactosa o de soja contiene calcio, aunque ojo, insiste en que es mucho mejor la desnatada.

Fracturas

La prevención de las fracturas es quizá la pata más importante. En la actualidad, los ingresos por fracturas son mayores que por otras enfermedades como el infarto de miocardio o el cáncer de mama.

Díaz Curiel insiste en que el paciente debe conocer bien su entorno y sensibilizarse con que hay cosas a su alrededor que provocarán que haya más riesgo de fractura. En este sentido, Olmos matiza que las fracturas se producen porque el paciente se cae. “Para reducir las caídas los pacientes pueden cambiar cosas del entorno como fijar las alfombras, incluir asideros en el baño, evitar los tacones o andar descalzos con calcetines, mejorar la iluminación, etc.”.

Estilo de vida

Por último, Soto añade que si el paciente quiere tener una buena calidad de vida es su responsabilidad. El primer paso que debe dar es asumir la enfermedad, ser realista y seguir la pauta que le marque el médico. “Aunque al principio no note ninguna diferencia, las pruebas mostrarán que sí ha mejorado”.

En segundo lugar debe cambiar su estilo de vida. La familia y el entorno deben conocer que tiene osteoporosis para ayudarlo y el paciente debe modificar hasta los hábitos más pequeños. Por ejemplo, si quiere coger algún objeto de una estantería, en lugar de estirarse hasta alcanzarlo es mejor que se suba en una escalera. De esta manera estará evitando una posible caída que derive en fracturas.

Por último, deberá incluir el ejercicio físico en su rutina, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.

Tus huesos, tu segunda piel

Con motivo del Día Mundial, Fhoemo, Seiomm y Aecos, con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y la colaboración de las compañías Amgen y Ferrer, han presentado la campaña Tus huesos, tu segunda piel, con el objetivo de concienciar a los mayores de 60 años sobre la importancia de prevenir las fracturas.

La iniciativa se presentará en diez ciudades españolas, donde se instalará una carpa y se realizarán densitometrías gratuitas a las personas que acudan, se ofrecerá información sobre los factores de riesgo y se darán consejos para evitar caídas o accidentes domésticos, así como recomendaciones sobre nutrición y hábitos saludables.

Fuente: http://www.dmedicina.com/

ejercicio-mujer--478x270

Confirman que el ejercicio previene la diabetes gestacional

El ejercicio previene la aparición de la diabetes mellitus gestacional, una situación que se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo. Lo acaba de demostrar un trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Universitario Puerta de Hierro con 257 mujeres gestantes.

Numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con esta afección, y esta problemática incluye deterioros para la salud de la madre, el feto e incluso el recién nacido. Incluso existe una asociación peligrosa entre la diabetes mellitus gestacional y alteraciones postnatales metabólicas y cardiovasculares para la posterior vida de madre y niño.

Cuenta el diario ABC que las últimas evidencias científicas relacionan un entorno intrauterino adverso desde el punto de vista metabólico con complicaciones como el sobrepeso y la obesidad infantil.

Enfermedades crónicas antes sólo vistas en adultos, tales como hipertensión, diabetes tipo 2, asma, apnea durante el sueño, dolores músculo-esqueléticos y complicaciones gastrointestinales; comienzan a observarse actualmente en población infantil y, según algunos investigadores, parecen tener su origen en un proceso de embarazo alterado.

Los expertos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) que han realizado el estudio, demuestran que una adecuada pauta preventiva es el mejor elemento para evitar los efectos de esta complicación metabólica para el bienestar de futuras poblaciones.

Entre los elementos terapéuticos a utilizar en el tratamiento de esta enfermedad cada vez cobra mayor protagonismo el uso del ejercicio físico como una intervención atractiva, no invasiva y con altas probabilidades de eficiencia.

El trabajo se ha publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, y sus resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional.

Los científicos llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado que se desarrolló en el Centro de Salud de Torrelodones (Madrid). En la intervención participaron 257 mujeres gestantes sanas: 101 de ellas se integraron en un programa de ejercicio físico inmediatamente después de su primera ecografía prenatal (semana 10-12 de embarazo) hasta el final del mismo (semana 38-40), mientras que 156 mujeres permanecieron en el grupo de control recibiendo los cuidados habituales durante todo su embarazo.

El programa de ejercicio consistió en tres sesiones semanales, dos en sala y una en la piscina municipal de la localidad madrileña, de entre 50 y 60 minutos de ejercicio aeróbico moderado y conducido por una profesional del INEF e investigadora del equipo.

Los resultados del estudio muestran un porcentaje significativamente mayor de desarrollo de diabetes mellitus gestacional en el grupo de control (mujeres que no participaron en el programa) que el grupo de ejercicio físico. Mientras que 13 casos de este tipo de diabetes fueron detectados en el grupo de control (13%) tan solo un caso fue informado en el grupo que llevó a cabo ejercicios.

Estos resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional, cuyas consecuencias sociales, sanitarias y económicas generan importantes preocupaciones en las autoridades“, han defendido los autores.

Fuente: www.infodiabetico.com

La vida en el hogar de los madrileños 2015

La vida en el hogar 2015

LA VIDA EN EL HOGAR 2015

[IT STARTS WITH THE FOOD]

MADRID
Estudio Life at Home

www.ikea.es/lifeathome

ikea

#AlrededorDeLaMesa

 INFOGRAFIA-10
INFOGRAFIA-11INFOGRAFIA-13INFOGRAFIA-14INFOGRAFIA-15INFOGRAFIA-16

*Datos pertenecientes al estudio en Madrid

logoinstituto

  facebook        twitter

FUENTE: Estudio de IKEA, Hábitos de los españoles según La Vida en el Hogar 2015

diabetes y ejercicio fisico

Ejercicio físico para personas con Diabetes

diabetes

La alimentación y la actividad física deben estar integradas para mantener unos niveles adecuados de glucosa en sangre en las personas con diabetes, así como para evitar complicaciones asociadas.

Las características del ejercicio a practicar, como son el tipo, la frecuencia, la duración y la intensidad, deben ajustarse de forma individual siguiendo los consejos del médico según cada caso.

El ejercicio físico ayuda a metabolizar los hidratos de carbono y produce una disminución de la glucosa en sangre, lo que es de interés en diabetes tipo 1. También mejora la sensibilidad a la insulina, por lo que también resulta beneficioso en diabetes tipo 2. Por todo ello, ayuda a controlar la glucemia. Además aporta beneficios en el control del peso y otros factores como la hipertensión.

Lo ideal es mantener unas pautas de actividad constantes y evitar que el ejercicio coincida con los picos de acción del tratamiento con insulina, ya que podría producirse una disminución excesiva de la glucosa en sangre, lo que se conoce como hipoglucemia. Por ello conviene estar alerta ante los síntomas que la producen y llevar consigo alimentos con azúcar para tomarlos en caso necesario.

ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA EN DIABETES

 

En la diabetes tipo 1 la Fundación Española del Corazón recomienda a realizar actividad física a diario y combinar el ejercicio con las pautas de inyección de insulina, el horario de comidas y la cantidad de hidratos de carbono de la dieta. Además, recomienda practicarlo a primera hora del día y evitar ambientes muy calurosos o muy fríos para practicarlo.

Según la Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2, en este tipo de diabetes se indican las siguientes pautas:

– Diabetes sin complicaciones: ejercicio de intensidad moderada (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima) durante 4 días a la semana y con una duración de 30 a 60 minutos al día.

– Diabetes con riesgo cardiovascular: disminuir la intensidad y adaptar la actividad al riesgo. Abandonar el ejercicio en caso de sentir dolor.

Por todo ello, el ejercicio físico, adaptado al tipo de diabetes y al estado de salud de forma individual, es beneficioso para ayudar a controlar la diabetes.

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Hábitos saludables en la ‘vuelta al cole’

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Tras dos meses de vacaciones, hay que volver al colegio. Probablemente durante el verano hemos sido permisivos con nuestros hijos en cuanto a horarios, comidas rápidas, refrescos y otros caprichos. El regreso a las aulas en un momento ideal para recuperar los hábitos saludables de vida y alimentación.

Para afrontar bien la vuelta al colegio, hay 3 hábitos especialmente importantes que se deben recuperar: horarios de las comidas, horario y horas de sueño y la práctica de ejercicio físico. A priori puede parecer que es un reto inalcanzable y puede suponer un problema para las familias que, sin duda, tendrá éxito si lo planteamos como una responsabilidad compartida entre los padres, el colegio y los hijos.

Horarios de las comidas

Se debe recuperar el hábito de realizar 5 comidas al día y establecer unos horarios para las mismas. La más importante es el desayuno. La palabra lo dice, “romper el ayuno” de la noche. El desayuno debe suponer entre el 25 y el 30 % de la energía diaria. Ha de ser completo, es decir, contener estos tres grupos de alimentos: una ración de lácteos (tazón o vaso grande de leche), una de cereales (en forma de pan o cereales para el desayuno) y otra de fruta. Se ha demostrado que los niños que no desayunan son menos eficientes en la selección de información crítica en el aula. En el recreo tomaremos la segunda comida que puede ser un pequeño bocadillo, pieza de fruta o un lácteo. Esto ayudará a nuestros hijos a llegar a la hora de la comida en perfectas condiciones. La comida será aproximadamente el 40 % de la energía diaria. Si se hace en el colegio, es importante conocer los menús diarios para completarlos en casa con la cena y la merienda. La merienda no debe ser más del 15 % de la energía diaria ni estar demasiado cerca de la comida o la cena y es un momento ideal para introducir las raciones de frutas y lácteos recomendadas al día.

Comida y cena deben ser equilibradas y complementarse entre sí. Ambas deben incluir verduras, hortalizas y cereales (pasta o arroz); combinados con alimentos proteicos, priorizando las carnes blancas y los pescados azules, 2 ó 3 veces por semana. Las legumbres, las grandes olvidadas de nuestra alimentación, deben ocupar nuestros platos 3 ó 4 veces a la semana, principalmente en las comidas. La cena debe ser siempre más ligera que la comida. Tanto en la comida como en la cena no debemos olvidar la fruta. Recuerda, entre frutas y verduras, 5 al día.

Práctica de ejercicio físico

La práctica de algún deporte, mejor colectivo, y varias veces por semana, es un hábito saludable para evitar el sobrepeso y la obesidad, además de influir en la adquisición de un estilo de vida que debería permanecer durante toda nuestra vida. Junto con un buen desayuno, se ha demostrado que son los dos factores que más influyen en la lucha contra la obesidad. Hoy está plenamente demostrado que el sedentarismo es la causa más importante en muchas de las enfermedades no infeccionas de nuestra sociedad. Los mayores debemos dar ejemplo a nuestros hijos, desayunando con ellos, dedicándoles tiempo y haciendo que los niños valoren la comida hecha en casa y el colegio. La alimentación es algo que debemos hacer en familia el mayor número de veces posible. Los padres debemos ser los protagonistas en la transición hacia la normalidad, tras la permisividad del verano y no dejar esta responsabilidad tan solo en los centros escolares.

Y por último el descanso. Habitualmente se ignora la necesidad de dormir las horas necesarias para mantener la estabilidad emocional, disminuir la agresividad y prevenir alteraciones como hipertensión, obesidad e incluso diabetes y la insuficiencia cardíaca. El sueño es un momento de reparación y de ajuste de nuestro cuerpo. Los horarios desordenados, las malas dietas, la falta de ejercicio y de sueño son factores todos ellos de muchas enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Dormir 8-9 horas, con una buena calidad de sueño, es un hábito saludable que ayudará a nuestro cuerpo a afrontar los retos diarios con mayor optimismo.

¡Te animamos a incorporar estos sencillos hábitos de vida saludables en este nuevo curso escolar!

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

gazpacho

Tomar alimentos de temporada, evitar atracones y ejercicio, clave para no engordar en verano

gazpachoLas vacaciones suelen acarrear un aumento de peso debido, entre otras causas, al relax y al cambio de los hábitos de vida, horarios y pautas de alimentación. Para evitar que esto ocurra, el coordinador de la unidad de obesidad de Quirón Campo de Gibraltar, Daniel Cabo, ofrece unos consejos para ayudar a mantener el peso a raya durante las vacaciones y no engordar.

Según explica el doctor Cabo, “en el periodo veraniego conviene ajustar nuestros hábitos alimentarios, disfrutando de los alimentos de temporada y evitar ingestas de alimentos más calóricos que puedan favorecer un aumento de peso o una mala digestión”.

Así, aconseja comer carnes magras (pollo, pescado, aves y ternera baja en grasa) a la plancha y pescados al espeto, así como tomar pasta, arroz, patata y legumbres tres veces por semana en los almuerzos, preferentemente en forma de ensalada fría, y preparar ensaladas variadas y gazpachos.

Además, anima a elegir fruta fresca de temporada en lugar de helados y dulces, beber líquido con frecuencia, tomar tantas verduras como se quiera y moderar las raciones de hidratos de carbono. Igualmente, hay que reducir el consumo de pan, y evitar picoteos de alimentos hipercalóricos (dulces y helados).

Del mismo modo, este experto aboga por practicar ejercicio físico diario de carácter moderado, siempre evitando horarios de altas temperaturas (de 12,00 19,00 horas) e intentando que la mayor parte de las actividades sean acuáticas (natación, remo, etcétera).

Por último, el especialista recomienda dejar en casa ordenadores y consolas para descansar del estrés del trabajo y evitar el sedentarismo.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hábitos saludables

La mayoría de los atletas amateur que entrenan en hipoxia no están asesorados por expertos

La mayoría de los atletas amateur que entrenan con hipoxia –en condiciones de falta de oxígeno– no llevan un asesoramiento y control por parte de especialistas, según ha mostrado un estudio internacional en el que han participado investigadores españoles del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Nacional de Educación Física de la universidad de Lleida.

Estos datos, publicados en ‘Physiology&Behaviour’ y recogidos por la plataforma Sinc, se corresponden con el hecho de que los atletas profesionales tienen muy en cuenta aspectos como la nutrición para controlar la fatiga y evitar posibles déficits aumentados. Por ejemplo, los deportistas profesionales si entrenan en hipoxia tienen muy en cuenta la suplementación de hierro, mientras que los amateurs realizan los programas por su cuenta y sin un seguimiento especializado.

Precisamente, esta falta de control de los entrenamientos en hipoxia puede causar algunos problemas en la salud de los deportistas como, por ejemplo, fatiga, anemia o pérdida de masa muscular, entre otros. Además, las diferencias en los controles entre profesionales y amateurs sugieren que estos últimos realizan programas de entrenamiento en hipoxia bajo su responsabilidad o asesorados por personas que “no están bien formadas en el tema”, con el consiguiente riesgo para su salud y la posibilidad de generar un estímulo que resulte inoperante.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Concretamente, para llevar a cabo el estudio, los científicos prepararon una encuesta de 17 preguntas que se realizó en un número final de 203 deportistas (95 profesionales y 108 amateurs) de diferentes disciplinas deportivas (ciclistas, triatletas y corredores de resistencia) durante la temporada 2013-2014.

Para el grupo de los deportistas amateurs, los investigadores seleccionaron a deportistas de buen nivel, con alto rendimiento físico, pero que no participaban en eventos internacionales, participantes en campeonatos de España o en carreras de ciclismo de categoría élite.

Las encuestas demostraron que todos los deportistas se someten al entrenamiento en hipoxia porque confían en una mejora de su rendimiento. Sin embargo, los profesionales son menos optimistas que los amateurs en este sentido.

“Los atletas de mayor nivel pensaban que iban a obtener una mejora de entre el 5 y el 9 por ciento en su rendimiento, mientras que los atletas amateurs percibían una mejora de entre el 10 y el 48 por ciento. La posible explicación es que el rango de mejora física en los deportistas profesionales es menor que en los amateurs y por tanto su capacidad de mejora también los es”, han señalado los investigadores.

cuidados de los niños en verano

Recomendaciones para cuidar a nuestros hijos en verano

cuidados de los niños en verano

El verano puede ser el mejor momento para reconducir los hábitos alimentarios en los niños, sobre todo los de aquellos que son mal comedores, según ha explicado la pediatra del Hospital Nisa Pardo de Aravaca en Madrid, la doctora Chus Pascual, quien recuerda que es importante mantener una alimentación “variada y equilibrada “también en la época estival.

En esta época, recuerda, se tiende a “desorganizar la alimentación”, además no siempre se conocen los cuidados que hay que seguir para evitar sol y quemarse, además en ésta los accidentes tienden a multiplicarse, siendo los ahogamientos lo que más siguen ocurriendo.

En general, señala, “si se actúa con prudencia y precaución hay cosas que, aunque pueden seguir ocurriendo, se pueden minimizar y, así, evitar un problema mayor”.

En verano la alimentación debe ser “equilibrada y variada”, y, “por tanto hay que huir de los picoteos”, muchas veces inevitables entre los niños. Lo mejor en estos casos es cambiar las chocolatinas, chucherías y patatas por zumos y frutas; además recomienda “hacer comidas menos copiosas y más ligeras” donde se pueden incorporar verduras y frutas ricas en antioxidantes, que ayudan proteger a los niños del envejecimiento celular provocado por el sol.

Además, observa que en niños mal comedores se puede aprovechar la época del verano para cambiar su alimentación. “En esta época en los niños que rechazan las frutas y las verduras se pueden sustituir por cremas, batidos y zumos que son más apetecibles”, sobre todo si se hacen en casa y con la familia. “Hay más tiempo para estar con el niño y que se sienta implicado, tanto a la hora de hacer la compra, haciendo la comida, etc. Cuando un niño se siente participe creo que mejora la aceptación de muchos alimentos”, advierte.

Precaución con el sol y el agua

En los niños hay que estar más pendiente de los golpes de calor y la deshidratación, por eso los padres o tutores deben acordarse de que el niño debe beber líquidos a menudo, teniendo especial cuidado con los más pequeños a los que hay que ofrecer agua durante todo el día.

El cuidado del sol ha sido otro de los temas tratados. Partiendo de la base de que el sol es muy agradable hay que conocer los peligros para el niño de su exposición. “Se puede tomar el sol pero hay que hacerlo con cuidado”, por tanto recuerda que siempre hay que usar crema con protección solar, excepto en el caso de los bebés menores de seis meses donde las medidas de protección deben ser físicas (sombrillas, camisetas, gorras, etc).

En el resto, la recomendación es usar crema con un factor de protección solar de, al menos, 30 FPS; a no ser que el niño sea muy blanco de piel, tenga muchas pecas o antecedentes familiares con cáncer de piel, en estos casos la protección debe ser mayor.

Además, hay que evitar las horas de mayor exposición solar (entre las 12 y las 16 horas), y aplicarse la crema varias veces al día, siendo más constantes si el niño se baña en la piscina, mar o río.

Aunque, lo deseable sería aplicarse la crema siempre que se sale a la calle, independientemente de que uno se encuentre de vacaciones, porque “salir a la calle ya es tomar el sol, ya que se toma el sol desde el momento en el que sales a la calle”.

Otro punto que tratado durante la jornada de este jueves han sido los accidente que “son la mayor causa de mortalidad en la infancia y, por desgracia, en verano los ahogamientos siguen estando ahí”. Con el verano llega muchas veces la relajación y despreocupación, por eso es una época donde aumenta su frecuencia.

“Ahora tenemos casas a modo de ‘bunker’ y sales a entornos que no están tan protegidos. La diferencia es que antes nos enseñaban el peligro y ahora les protegemos pero no les enseñamos el peligro”, advierte.

En cuanto a los ahogamientos hay que tener mucho cuidado sobre todo entre los 6 primeros meses y el año de haber aprendido a nadar; “es el periodo más peligroso precisamente por esa despreocupación que existe entre los padres porque se cree que el niño sabe nadar”, afirma.

“Todas las medidas de precaución son pocas, el agua es un peligro muy importante”, ha advertido recordando que es importante extremar las medidas de precaución sobre todo en sitios como ríos y playas donde puede no hay medidos humanos y técnicos ante una urgencia de socorro en el agua. Asimismo, ha advertido del peligro de lesión medular, que puede producir paraplejia por zambullidas inadecuadas.

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Información nutricional para luchar contra la obesidad

El desconocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos que se consumen pese a tener más variedad e información que nunca, así como la falta de socialización a la hora de realizar las comidas debido a los hábitos de vida, se han convertido en algunos de los principales factores que favorecen el incremento de la obesidad entre la población española, según ha afirmado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San PabloCEU de Madrid, Gregorio Varela Moreiras, en el XXXI Aniversario de la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

En este mismo encuentro, el experto también ha destacado el papel del farmacéutico comunitario como “el profesional que ha recibido más conocimientos sobre Nutrición, Bromatología y Dietética durante sus estudios, lo que le capacita para ofrecer un consejo esencial que permita llevar a cabo una correcta alimentación y prevenir así la aparición de posibles patologías como la diabetes o problemas cardiovasculares”.

Por otro lado, Varela Moreiras, presidente ha alertado de que la población española no es lo suficientemente autónoma como para saber escoger los alimentos más adecuados para su dieta pese a que se vive en la era en la que se tienen a nuestra disposición un mayor número de alimentos, una variedad más amplia y una mayor información al respecto.

En este sentido, el experto ha recalcado que “en la actualidad se ha incrementado de forma notable la ingesta de lípidos mientras que se ha reducido el de hidratos de carbono. Hay que revertir esta situación. La ingesta de legumbres y cereales, por ejemplo, ha descendido de forma drástica”.

Además, en este acto también se ha enfatizado en la necesidad de asociar a una dieta equilibrada una correcta actividad física que evite el sedentarismo, ya que pronto se convertirá en una de las enfermedades más invalidantes de la actualidad.

ejercicio. balance energético, niños, infancia feliz

El balance energético de niños y adolescentes, clave para su salud

Los niños y adolescentes, de entre 9 y 17 años, son más sedentarios que las generaciones anteriores, lo que conlleva un desequilibrio en el balance energético, con un ahorro calórico,  y el consiguiente aumento de peso.

Con el objetivo de hacer frente a esta situación, el Comité de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento de recomendaciones sobre balance energético en niños y adolescentes entre 9 y 17 años.

“Se propone que los niños y adolescentes tengan una ingesta adecuada y en equilibrio con la práctica de ejercicio físico, y que esta se realice a diario de forma moderada e intensa, de acuerdo a su edad y características. Esta es una de las mejores opciones para evitar la obesidad, pero teniendo en cuenta que a través de la ingesta también se deben cubrir los requerimientos para el crecimiento y desarrollo. A su vez,  el propio crecimiento también vendrá condicionados por la práctica de la actividad física”, explica el Dr. Gerardo Rodriguez, coordinador del Comité de Actividad Física de la AEP.

Cualquier actividad física es positiva. “Lo importante es que el niño y adolescente se mueva y haga actividades diversas. Practicar ejercicio físico de forma regular todos los días, para aumentar el gasto calórico y conseguir un equilibrio energético”, señala el Dr. Rodríguez.

Para ello, propone las siguientes recomendaciones:

– Realizar cinco comidas variadas y equilibradas a lo largo del día, de tal manera que cumplimenten los requerimientos energéticos recomendados para la edad escolar, que oscilan entre 1.600 y 2.500 calorías por día, dependiendo de la edad y del sexo

– Aprovechar las actividades cotidianas para aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física. Por ejemplo, subir escaleras, acompañar a los mayores a comprar, sacar la basura, etc.

– Realizar ejercicio físico moderado o intenso durante al menos 60 minutos diarios (montar en bicicleta, patinar, nadar, etc.) compensando su ingesta calórica.

– Realizar a diario actividad física consistente en ir caminando hasta el colegio 30 minutos diarios a buen ritmo (actividad con intensidad moderada), además de las clases de educación física, etc. El ejercicio físico debe ser divertido y atractivo, utilizando el tiempo libre y lugares seguros. La familia debe de involucrarse y priorizar las actividades deportivas frente al ocio sedentario.

– Aprovechar las actividades extraescolares para mejorar el desarrollo motor y compensar las restricciones hipocinéticas de las sociedades desarrolladas.

En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad.

ejercicio aeróbico, inactividad física

Una llamada a la acción contra la inactividad física

Designed to Move es una llamada a la acción, respaldada por una comunidad de organizaciones públicas, privadas y del sector civil, dedicada a terminar con la creciente epidemia de inactividad física.

Según explican los impulsores de la iniciativa, la inactividad física ha alcanzado proporciones epidémicas y está creciendo a un ritmo alarmante. Representa una importante amenaza para la salud, la felicidad y la prosperidad de las personas, las comunidades y las naciones. “Lo que tratamos es de habilitar e inspirar un enfoque unificado y colectivo para poner fin a la creciente epidemia de inactividad física”, explican desde Designed to Move.

“Nuestra visión contempla generaciones futuras que corran, salten y dan puntapiés para alcanzar su mayor potencial”, añaden.

Entre los objetivos de Designed to Move, destacan:

– Informar sobre los beneficios de la actividad física: Los niños que realizan deporte tienen un mejor rendimiento académico y un mejor comportamiento, son más saludables. En definitiva, llevan una vida mejor.

– La actividad física tiene múltiples efectos considerables que perduran en la vida adulta. Comprometerse con la actividad física es una inversión a futuro.

– Los primeros 10 años de vida son definitivos: estos años son un intervalo crítico para generar un compromiso de por vida con la actividad física.

– Todos pueden ser parte de la solución: gobiernos, ciudades, corporaciones, comunidades, escuelas e individuos se están reuniendo para inspirar a los niños a moverse más.

– Expertos y defensores de todo el mundo están comprometidos a respaldar a la siguiente generación en el logro de su máximo potencial.

– Implica que las escuelas integren la educación física en los planes de estudio, que las ciudades brinden un entorno para moverse, que existan personas apasionadas deseosas de ser mentoras y modelos que generen un cambio.

– Escuelas, gobiernos y organizaciones privadas de todo el mundo están encontrando formas innovadoras de poner a los niños en movimiento. Les están enseñando los beneficios de la actividad física y lo están haciendo de forma divertida.

Puedes leer el informe completo aquí.