Nanotecnología aplicada a la odontología
Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.
La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.
La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.
El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.
Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.
Hipersensibilidad dental y gingivitis
La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.
Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.
Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.
Anestesia con nanorobots
El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.
Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.
Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.
Reparación dental biológica
Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.
De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.
Implantes dentales
La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.
Diagnóstico a través de la saliva
Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11
Importancia de un descanso adecuado para la salud
Dormir las horas necesarias está relacionado entre otras cosas con la prevención del sobrepeso y la protección cardiovascular. Acostarnos y levantarnos siempre a la misma hora favorece un descanso adecuado.
Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, y ese tiempo que le dedicamos es fundamental para nuestro organismo. El sueño nos repone física y mentalmente después del día, restituye nuestra energía y previene de distintas patologías.
Dormir: ¿cuánto, cómo, dónde?
Las horas que debemos dedicar a este descanso varían en función de la edad. Según las recomendaciones de la Fundación Nacional del Sueño de EEUU, los adultos deberían dedicar a dormir entre siete y nueve horas diarias.
Además de elegir un colchón, una almohada y un pijama que resulte cómodo para el descanso, para poder descansar se recomienda seguir un horario de sueño y, siempre que sea posible, mantenerlo también los fines de semana. Rutinas como realizar ejercicio físico diario, no abusar de bebidas estimulantes, cenar pronto y tener un dormitorio con condiciones adecuadas de luz, ruido y temperatura serán beneficiosas para conciliar el sueño.
Sin embargo, hay otras rutinas que no favorecen el descanso, como es el usar el ordenador, el móvil o la Tablet antes de dormir, algo que para cada vez más personas es un hábito. La luz que emiten estos dispositivos altera el ciclo del sueño al interactuar con la producción de la melatonina, una hormona que ayuda al descanso. Para evitarlo, los expertos recomiendan apagar estos aparatos dos horas antes de dormir.
La falta de sueño provoca algo más que cansancio
Si se reducen las horas de sueño, además de encontrarnos cansados y que nos aparezcan ojeras, se favorece la predisposición hacia ciertas patologías.
Y no sólo importan las horas que se duerma, sino también cuándo lo hagamos. Las personas que realizan trabajos nocturnos son más propensas a sentirse fatigadas, ya que el sueño durante el día no tiene las mismas capacidades reparadoras que por la noche. Son también más tendentes a padecer trastornos digestivos al alterar su ritmo biológico (ritmo circadiano).
Beneficios del sueño para la salud
Dormir es fundamental para la mente. La privación de sueño dificulta el aprendizaje y la realización de tareas. Y es que, entre los beneficios de un correcto descanso, destaca un mejor funcionamiento de la memoria. Entre otras cosas, dormir hace que asimilemos bien la información recogida a lo largo del día.
Nuestro cuerpo también notará las bondades de un buen descanso. Durante las horas de sueño, en nuestro organismo se suceden procesos en los que se favorece el adecuado funcionamiento de diversos sistemas como, por ejemplo, el sistema inmune.
Un adecuado descanso, además, favorece el control del peso y protege al corazón, ya que en situaciones de insomnio aumentan en sangre hormonas relacionadas con el estrés (adrenalina y cortisol) que aumentan la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.
Cuando dormimos, nuestro cuerpo se relaja y produce hormonas que contrarrestan los efectos de esas otras y colaboran, entre otras cosas, a que nos encontremos más felices.
Al relajarse nuestro cuerpo y disminuir la actividad del organismo, el sistema circulatorio trabaja menos porque la presión arterial ha disminuido y se necesita menos esfuerzo para bombear la sangre.
Sabiendo la importancia de un adecuado descanso debemos intentar siempre dedicar las horas necesarias al sueño siguiendo las recomendaciones de los expertos para maximizar los beneficios que aporta.
El programa Fifty-Fifty, diseñado por Valentín Fuster e impulsado por Sanidad, consigue reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, y el presidente del Observatorio para la Nutrición y de Estudio de la Obesidad y diseñador del estudio, el Dr. Valentín Fuster, han presentado hoy en el Instituto de Salud Carlos III los resultados del Programa Fifty-Fifty, un proyecto científico piloto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Science-Health y Education (SHE) por el que se ha conseguido reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes.
Fifty-Fifty es programa de intervención en salud comunitaria cuyo objetivo es capacitar a la población adulta entre 25 y 50 años en la adquisición de hábitos de vida saludables y en el control de los principales factores de riesgo que se pueden controlar: obesidad, tabaquismo, alimentación, sedentarismo e hipertensión arterial, a través de una formación específica y dinámicas de grupos de “ayuda entre iguales”, es decir, entre personas que tienen al menos uno de los factores de riesgo.
Los datos que se desprenden de este estudio científico, que se ha hecho en 7 municipios españoles, después de 1 año de seguimiento, son alentadores: el 67% de los participantes en el grupo de intervención mejoró en uno de los 5 factores de riesgo cardiovascular y casi la mitad redujo el consumo de tabaco. Además, el 46% de los participantes aumentó su actividad física.
Alonso ha destacado que desde el Gobierno se considera primordial planificar y dar continuidad a los programas de prevención y de promoción de hábitos saludables que, como éste, suponen una ayuda de gran valor para sensibilizar a la población. Según el Dr. Fuster, “los datos confirman que aunque la formación y educación en hábitos saludables son importantes y tienen un impacto sobre la salud, si no se mantienen con el tiempo, pierden su eficacia”.
Según la última Encuesta Europea de Salud, la prevalencia de sobrepeso en adultos es España es del 35,7% y la de obesidad del 16,9%. Además, la prevalencia de sedentarismo en adultos es del 36,7%. En cuanto a la hipertensión arterial, según el estudio ENRICA, la prevalencia en adultos se estima en un 33% y la del tabaquismo en el 27%.
Talleres de formación y dinámicas de grupo
Fifty-Fifty está basado que el apoyo mutuo y las experiencias comunes de personas que tienen las mismas condiciones de salud y comparten unos desafíos similares son una fórmula idónea para conseguir cambiar los hábitos de los adultos a otros más saludables.
Con ese objetivo se firmó un convenio de colaboración con 7 municipios, que son los que han participado en el estudio. En total, 543 adultos, que han asistido durante una primera fase, de 2 meses de duración, a 6 talleres formativos dirigidos a promover hábitos de vida saludables: motivación para el cambio, gestión del estrés, cesación tabáquica, alimentación saludable, práctica habitual de actividad física y control de la tensión arterial.
En una segunda fase, de un año de duración, se dividió a los participantes en un grupo intervención, que siguió con dinámicas de grupo, y otro de control, del que simplemente se hacía seguimiento. Los grupos intervención de cada municipio tuvieron sesiones de dinámica de grupo cada mes, de 60-90 minutos basadas en la “educación entre iguales”. En cada grupo de intervención, los participantes explicaron las mejoras en sus hábitos saludables y las dificultades encontradas.
Modelo de buenas prácticas reproducible
El objetivo último del programa es establecer un “modelo de buenas prácticas” para favorecer el cambio de hábitos relacionados con la salud cardiovascular que pueda implantarse a gran escala en todo el país. Según ha explicado el ministro, este programa piloto es fácilmente reproducible en cualquier municipio, en entornos o en otras instituciones.
El programa ha sido coordinado, cofinanciado y gestionado a partes iguales por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Fundación Science-Health y Education (SHE), en el marco de la Estrategia NAOS y del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad que preside el Dr. Fuster. Además, ha contado con el asesoramiento del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
También ha colaborado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y los ayuntamientos de Barcelona, Cambrils, Guadix, Manresa, Molina de Segura, San Fernando de Henares y Villanueva de la Cañada, municipios donde se ha desarrollado este Programa y a los que Alfonso Alonso ha agradecido su implicación.
El Programa Fifty-Fifty se inició por primera vez en el 2012, en la población de Cardona-Barcelona dirigido por el Dr. Fuster y la Fundación SHE, con la hipótesis de que “si se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un estilo de vida saludable, entre iguales, mejorarán sus hábitos de salud integral y el autocontrol de los factores de riesgo”.
Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/
En forma todo el año
Consejos como utilizar las escaleras en lugar del ascensor, pasear a diario y llevar una dieta equilibrada nos ayudarán a estar en forma.
Sin duda uno de los propósitos de Año Nuevo más comunes es practicar más ejercicio físico y ponernos en forma. Especialmente después de unas fechas en las que se suelen cometer excesos, es importante esforzarse por adquirir hábitos saludables, pero aún más lo es el mantenerlos en el tiempo y que esa voluntad de mejora no se desinfle con el paso de las semanas.
Para activarnos físicamente no es requisito indispensable que nos apuntemos a un gimnasio; hay pequeños gestos que harán a nuestros músculos ponerse en marcha. Algunos de ellos son, por ejemplo, dejar el ascensor y utilizar en su lugar las escaleras, hacer los trayectos cortos andando o en bici en vez de en coche y pasear un rato todos los días. Lo ideal es caminar 10.000 pasos al día, una cantidad que podemos medir usando un podómetro o una de las muchas apps para móviles que hay actualmente en el mercado.
También podemos practicar diferentes deportes al aire libre siempre que podamos para estar en forma: hacer running (salir a correr), patinar, montar en bici o practicar senderismo son formas de disfrutar del tiempo libre a la vez que hacemos ejercicio.
En lo que se refiere a la alimentación, deberemos retomar una dieta equilibrada –que fácilmente habremos descuidado en Navidades- y guardar los dulces que nos hayan sobrado para no caer en la tentación.
Es importante mantener una estructura de cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. La combinación de todas ellas nos aporta los nutrientes que necesitamos y nos ayuda a controlar el apetito. De hecho, si nos saltamos alguna, llegaremos a la siguiente comida con más hambre y comeremos más cantidad o incluso picaremos entre horas. Por tanto, debemos intentar llevar un ritmo regular, que nos ayudará a mantener la forma asimilando mejor los nutrientes y controlando así el peso corporal.
Sigue una alimentación equilibrada, incorporando verduras, cereales y legumbres como platos principales. Las legumbres y los cereales son parte de nuestra dieta mediterránea y son fuente de hidratos de carbono, proteínas, fibra, minerales como el fósforo o el potasio, y vitaminas como las del grupo B. Son alimentos con bajo contenido en grasa, al igual que las hortalizas y verduras que nos aportan vitaminas como la A y la C. Todos estos nutrientes son necesarios para que nuestra dieta sea completa y para mantener un peso adecuado.
Como segundo plato podemos optar por carnes magras como el pollo, los cortes magros de cerdo, el conejo, el pescado blanco y los huevos; preferentemente cocinándolos de manera sencilla (al horno, al vapor o a la plancha) y evitando añadir salsas. Como postre podemos elegir las diferentes frutas de temporada y alternarlas con lácteos bajos en grasa.
El desayuno será una combinación de lácteos, cereales y frutas. Y una opción recomendable para la media mañana y la merienda es tomar alguna pieza de fruta u hortaliza, lácteos o un minibocadillo.
Bebe entre seis y ocho vasos de agua al día y compleméntalo con infusiones, caldos y otras bebidas sin azúcares añadidos.
Siguiendo estos sencillos consejos que combinan la práctica de ejercicio físico diario y una dieta equilibrada, conseguiremos ponernos en forma y seguir disfrutando del resto del año.
Alerta de la gran tendencia al sedentarismo en España
Un estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) revela que sólo el 36,22 por ciento de la población española con edad comprendida entre los 15 y los 75 años realiza una actividad físico-deportiva de forma regular una o dos veces por semana, lo que refleja la “progresiva y preocupante tendencia al sedentarismo en España”.
Así se desprende del estudio realizado por Francesc Llorens, profesor del Grado de Educación Infantil y Primaria y del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas de la VIU para analizar, por un lado, cómo los diferentes esfuerzos físicos repercuten en el normal funcionamiento atencional y en el procesamiento de la información visual y, por el otro, para conocer si la práctica regular de actividad física afecta positivamente al rendimiento académico y a la salud mental.
Según ha informado la institución académica en un comunicado, el informe sostiene que el deporte, en “intensidades aeróbicas moderadas”, repercute “notablemente” en la salud mental, ya que reduce el estrés, la ansiedad, las circunstancias que rodean a la depresión, aumenta el estado de ánimo y el bienestar y afecta a las funciones cognitivas como la memoria a corto plazo o la motivación.
Tanto es así que, según sostiene, la realización de esfuerzos aeróbicos con una duración de entre 20 y 60 minutos tiene “un efecto positivo sobre un gran número de procesos cognitivos inmediatamente después de su realización” de manera que, al término del mismo, los participantes “están mejor preparados para realizar cualquier tipo de acción, concentrarse o resolver problemas complejos”.
Creación de planes estratégicos
El estudio ahonda en los “peligros” derivados del sedentarismo y señala que la inactividad física de la población es el cuarto factor de riesgos en lo que respecta a la mortalidad mundial (supone el 6% de la mortalidad según la Organización Mundial de la Salud).
Asimismo, el trabajo hace hincapié en la práctica del deporte en todos los estadios generacionales especialmente en la adolescencia donde se observa una caída “preocupante” ya que se ha comprobado que los porcentajes de práctica de deporte pasan de un 64% en niños con edades entre 6-7 años a un 50% en adolescente de 16-18.
El punto de mayor intensidad se produce a los 10 años donde el 71% de los menores practica algún tipo de deporte, una cifra que cae hasta un 50% cuando llegan a los 18 años. En cuestión de géneros, estas cifras son “más alarmantes” entre las adolescentes ya que pasan de un 63% a los 10 años a un 35% a los 18 (en el género masculino la caída es más suave, pasando de un 78% de niños que practican deporte con 10 años a un 64% de adolescentes).
En este punto defiende la necesaria creación de planes estratégicos para aumentar la actividad física en la escuela y entre la población en general porque proliferarían los estilos de vida saludables y se reducirían los gastos sanitarios derivados de patologías causadas por el sedentarismo.
Fuente:
Un desayuno con gran cantidad de proteínas puede ayudar a prevenir el sobrepeso
Los desayunos con gran contenido de proteína, cerca de 35 gramos, previenen el aumento de grasa corporal, reducen el consumo diario de calorías y la sensación de hambre y estabilizan los niveles de glucosa en adolescentes con sobrepeso, según una investigación de la Universidad de Missouri (Estados Unidos).
El estudio se realizó con el objetivo de analizar qué tipo de desayuno puede mejorar el control de peso en las personas que normalmente no desayunan. La principal autora del estudio, Heather Leidy, ha señalado que “generalmente, las personas establecen sus rutinas de alimentación durante la adolescencia. Si los adolescentes son capaces de desarrollar buenos hábitos, como tomar el desayuno, es probable que los mantengan durante el resto de su vida”.
Los resultados han demostrado que los adolescentes que tomaron desayunos con un alto contenido proteínico redujeron su consumo calórico diario en 400 calorías y perdieron grasa corporal, además de tener unos niveles de glucosa más estables, lo que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por otro lado, aquellos participantes que comían un desayuno con un menor nivel de proteína o que no desayunaban ganaron peso.
El desayuno con un alto nivel de proteína estaba formado por leche, huevos, carnes magras y yogur. En cambio, el desayuno de bajo nivel proteínico tenía solo 13 gramos de proteína y estaba compuesto por leche y cereales.
Para el estudio, se seleccionó a varios adolescentes con sobrepeso que habían declarado que no solían desayunar entre cinco y siete veces a la semana. Se les separó en tres grupos, a los que se proporcionó, en unos casos, el desayuno con gran cantidad de proteínas, en otros, el de bajo nivel de proteínas, y a otros se les permitió saltarse el desayuno durante las 12 semanas que duró la investigación.
Fuente: http://www.infosalus.com/
Un estilo de vida saludable puede prevenir la mayoría de casos de diabetes
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, recordó que un estilo de vida saludable puede prevenir la mayoría de los casos de diabetes. Fue durante la I Edición de los Premios de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), donde se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre.
En relación a esto, el ministro subrayó que tener hábitos de vida saludables puede prevenir hasta el 70% de la diabetes tipo 2, que representa en torno al 90% de los casos mundiales de diabetes.
La prevalencia de la diabetes entre la población adulta ha pasado del 4,1% en 1993 al 6,8% de los españoles en 2014 y aumenta con la edad, siendo los grupos más afectados los de personas mayores de 55 años. Son datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2014, publicada recientemente.
La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud, actualizada en 2012, proporciona un marco de referencia en el conjunto del sistema sanitario, con el objetivo de reducir la incidencia de esta enfermedad, promover políticas de promoción de la salud y prevención, garantizar una atención integral de calidad y en condiciones de equidad en todo el territorio nacional y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En este marco, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pondrá en marcha en 2016 un nuevo software gestor de enfermedades crónicas que facilitará a los profesionales sanitarios el tratamiento de los diabéticos. Este programa, que ahora está en proceso de validación por parte de los expertos, permite la mejora de la coordinación de los niveles asistenciales a los profesionales. Así, facilitará el tratamiento, el seguimiento de la enfermedad y la aplicación de protocolos asistenciales que mejoren el control de la diabetes.
Además, durante este año se ha continuado con el proceso de identificación de buenas prácticas para abordar la enfermedad y se han autorizado nuevos medicamentos para el tratamiento de la Diabetes, habiéndose elaborado 8 informes de posicionamiento terapéutico.
Factores de riesgo comunes
Por otro lado, los factores de riesgo de la diabetes son comunes a los del resto de enfermedades crónicas, por lo que abordarlos de forma conjunta e integradora mejora tanto el impacto de las acciones de promoción y prevención como su eficiencia. Así se hace en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, que se aprobó en 2012 y ha sido una prioridad durante esta legislatura.
En este sentido, los resultados de la última Encuesta Europea de Salud en España muestran la tendencia descendente de algunos de problemas de salud relacionados con el desarrollo de estas enfermedades, como la obesidad y el sobrepeso (en 2014 el 52,7% de los españoles está por encima del peso considerado como normal, frente al 53,7% de adultos que sufría sobrepeso u obesidad en 2009) y el sedentarismo (si en 2011, el 44,3% de la población adulta se declaraba sedentaria, en 2014 lo hacía el 36,68%).
El estudio también revela que cada vez son menos españoles los que consumen tabaco, pues el número de fumadores diarios baja hasta el 23% frente al 26,2% de 2009.
Estas tendencias suponen un logro en la prevención de la salud y de las enfermedades crónicas, pero aún queda mucho trabajo por hacer. La Estrategia NAOS, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, tiene como meta fundamental invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad mediante el fomento de una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.
Acuerdo con profesionales y pacientes
El ministro se ha referido en su intervención a la importancia que ha tenido durante la legislatura establecer un diálogo constante con todos profesionales sanitarios, pues son quienes mejor conocen la problemática a la que se enfrentan. En este sentido, el Gobierno está ultimando también un acuerdo con los pacientes con el objetivo de diseñar una organización sanitaria centrada en el paciente, con un marcado enfoque hacia la prevención y la investigación.
Los problemas o enfermedades crónicos de salud más frecuentes padecidos por la población de 15 y más años han sido la hipertensión arterial (18,4%), los dolores lumbares (17,3%), el colesterol elevado (16,5%), la artrosis (16,4%), los dolores cervicales (14,7%) y la alergia (13,4%), las varices (9,3%), las migrañas (8,3%), la depresión (6,9%), la ansiedad crónica (6,9%) y la diabetes (6,8%).
Fuente: http://www.msssi.gob.es/
Las claves de la fragilidad ósea: la osteoporosis
Mientras leías este titular, un hueso se rompía en el mundo. La fragilidad ósea, la osteoporosis, debilita la estructura humana en la tercera edad, a partir de los 65 años.
Según la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), tres millones de personas padecen esta dolencia en España. De ellas, más de dos millones son mujeres.
En su Día Mundial, 20 de octubre, el doctor Luis Arboleya, reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, reivindica “que la salud ósea se tenga en cuenta al mismo nivel que la salud cardiovascular”.
Qué es y a quién afecta
La osteoporosis, define el doctor Arboleya, es la enfermedad que explica la fragilidad óseapor la que, ante traumas mínimos o incluso en ausencia de ellos, el paciente se fractura vértebras, muñecas o cadera, entre otros.
A nivel molecular, el hueso está en constante “formación y destrucción”. La osteoporosis se produce cuando este equilibrio se pierde en favor de la destrucción ósea.
El reumatólogo explica que existe una osteoporosis involutiva, asociada al paso inevitable de la vida y la edad, en la que se encuentran dos perfiles fundamentales:
– Mujeres a partir de los 65 años a las que el déficit de estrógenos de la menopausia les provoca osteoporosis. Según el doctor Marcos J. Cuerva, ginecólogo del Hospital Quirón San José, estudios basados en densitometrías estiman que más del 40% de las mujeres españolas entre los 70 y los 79 años padecen ya osteoporosis.
– Hombres y mujeres en edades muy avanzadas, osteoporosis dentro de un cuadro general de envejecimiento. El doctor Arboleya insiste en que las mujeres prestan más atención a esta enfermedad y toman más medidas preventivas que los hombres, “que también tienen osteoporosis, pero no conciben esa idea y no se cuidan”.
Las fracturas más comunes se producen en vértebras dorsales y lumbares, cadera, cúbito, radio, húmero y en muñeca (fractura de Colles).
Por otra parte, una zona del cuerpo planta cara a la osteoporosis y no se rinde ante ella: el cráneo. “Hay una especie de sabiduría biológica y curiosamente los huesos del macizo cráneofacial no se vuelven frágiles”, destaca el especialista Arboleya.
Prevención, detección precoz y tratamiento
El doctor Cuerva hace especial énfasis en la prevención: “Desafortunadamente, seguimos observando mujeres que acuden a urgencias por fracturas osteoporóticas que no habían recibido ningún tratamiento previo y desconocían su situación”.
“Si conseguimos que todos hagan las medidas preventivas, conseguiríamos reducir el nivel de fracturas en el 50% y tendría una importancia sociosanitaria tremenda”, añade.
Por parte del personal sanitario, el reumatólogo advierte de un fallo en la detección de la osteoporosis, pues se estudia “a la población equivocada”. Las medidas preventivas y las pruebas diagnósticas se aplican a la franja de edad de 50 a 65 años, cuando en realidad el grupo diana está a partir de los 65.
Recordando el proceso molecular de la osteoporosis, el doctor Arboleya señala que existen dos tipos de tratamiento: antiresortivos, que frenan la pérdida ósea cuando la osteoporosis no está muy avanzada, y osteoformadores, para casos más avanzados que favorecen la formación ósea. Estos últimos son los “ideales”, aunque son más caros y requieren la aplicación de una inyección subcutánea a diario.Las pruebas diagnósticas deberán realizarse analizando la historia individual y atendiendo a distintos parámetros: “La densitometría mineral ósea aporta datos objetivos para un mejor diagnóstico y un seguimiento posterior, pero también son relevantes los marcadores analíticos de los niveles de Vitamina D, los de remodelado óseo y un largo etcétera”, refiere el doctor Cuerva.
Carmen Sánchez, tesorera de la Asociación Española contra la Osteoporosis, traslada a EFEsalud que una de las demandas principales de la enfermedad es la de “una historia clínica completa” e individualizada a cada paciente.
Cada vez vivimos más, pero no sirve de nada sin aquello que nos mantiene en pie, el esqueleto, está debilitado. Dieta saludable, lácteos y ejercicio son fundamentales para unos huesos de hierro a prueba de fracturas.
Fuente: http://www.efesalud.com/