Osteoporosis(1)

La prevención, elemento clave en osteoporosis

La osteoporosis afecta aproximadamente a 3 millones de personas en España y es responsable de 9 millones de fracturas óseas anuales a nivel mundial en personas mayores de 50 años. “Esta enfermedad frecuente no duele pero origina problemas, como las fracturas, que provocan una gran alteración de la calidad de vida del paciente”, afirma Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra este martes 20 de octubre.

El especialista ha insistido en que ante el gran impacto que tiene en el paciente es fundamental que la población aumente el conocimiento sobre esta patología e incida en la prevención especialmente sobre los aspectos que pueden propiciar las fracturas ya que, tal y como indica José Manuel Olmos, vicepresidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm),“menos del 50 por ciento de los pacientes que han tenido una fractura de cadera llegan a recuperar la capacidad funcional que tuvieron previamente”.

Además, Beatriz Soto, presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (Aecos), advierte de que “los cambios de estilo de vida y el aumento del consumo de comida rápida favorecen que el hueso se deteriore”, la prevención y el diagnóstico precoz pueden cambiar esta situación.

 

Pero, ¿cómo se puede prevenir? Los expertos apuntan en varias direcciones:

 

Grupos de riesgo

La osteoporosis tiene dos grandes grupos de riesgo: las personas que hayan sido o son anoréxicas y la llegada de la menopausia. En ambos grupos los efectos de la osteoporosis se producen más rápido que en el resto de la población. Además, el riesgo aumenta en mujeres menopáusicas y con un tratamiento con corticoides. Es fundamental que éstas se realicen densitometrías con frecuencia para tomar las medidas oportunas.

Educación desde el colegio

Aunque tradicionalmente la osteoporosis ha estado relacionada con una enfermedad que afecta especialmente con la llegada de la menopausia, Soto insiste en que es fundamental que la prevención empiece desde el colegio: fomentando el deporte, una buena alimentación, etc.; “Así conseguiremos que el cuidado posterior sea mayor”.

Alimentación

“Párate en la primera fractura, que tu primera fractura sea la última”, recuerda Carmen Sánchez, presidenta de honor de Aecos. Sánchez indica que la alimentación juega un papel crucial para evitar las fracturas y respalda una cocina osteosaludable, como la dieta mediterránea, con productos ricos en calcio y vitamina D. Los lácteos, el brócoli y el perejil, destacan por su alto contenido en calcio.

Pero, ¿y si la mujer es intolerancia a la lactosa? En estos casos Soto indica que la leche sin lactosa o de soja contiene calcio, aunque ojo, insiste en que es mucho mejor la desnatada.

Fracturas

La prevención de las fracturas es quizá la pata más importante. En la actualidad, los ingresos por fracturas son mayores que por otras enfermedades como el infarto de miocardio o el cáncer de mama.

Díaz Curiel insiste en que el paciente debe conocer bien su entorno y sensibilizarse con que hay cosas a su alrededor que provocarán que haya más riesgo de fractura. En este sentido, Olmos matiza que las fracturas se producen porque el paciente se cae. “Para reducir las caídas los pacientes pueden cambiar cosas del entorno como fijar las alfombras, incluir asideros en el baño, evitar los tacones o andar descalzos con calcetines, mejorar la iluminación, etc.”.

Estilo de vida

Por último, Soto añade que si el paciente quiere tener una buena calidad de vida es su responsabilidad. El primer paso que debe dar es asumir la enfermedad, ser realista y seguir la pauta que le marque el médico. “Aunque al principio no note ninguna diferencia, las pruebas mostrarán que sí ha mejorado”.

En segundo lugar debe cambiar su estilo de vida. La familia y el entorno deben conocer que tiene osteoporosis para ayudarlo y el paciente debe modificar hasta los hábitos más pequeños. Por ejemplo, si quiere coger algún objeto de una estantería, en lugar de estirarse hasta alcanzarlo es mejor que se suba en una escalera. De esta manera estará evitando una posible caída que derive en fracturas.

Por último, deberá incluir el ejercicio físico en su rutina, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.

Tus huesos, tu segunda piel

Con motivo del Día Mundial, Fhoemo, Seiomm y Aecos, con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y la colaboración de las compañías Amgen y Ferrer, han presentado la campaña Tus huesos, tu segunda piel, con el objetivo de concienciar a los mayores de 60 años sobre la importancia de prevenir las fracturas.

La iniciativa se presentará en diez ciudades españolas, donde se instalará una carpa y se realizarán densitometrías gratuitas a las personas que acudan, se ofrecerá información sobre los factores de riesgo y se darán consejos para evitar caídas o accidentes domésticos, así como recomendaciones sobre nutrición y hábitos saludables.

Fuente: http://www.dmedicina.com/

shutterstock_96805870_72p

El café: parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada

El café es uno de los alimentos más internacionales que existen, ya que es consumido en todos los lugares del mundo todos los días del año.

Aunque existen alrededor de 800 especies dentro de la familia de las Rubiáceas, a la que pertenece la planta de café, apenas se cultivan unas 10. Así, el 95% de la producción mundial se realiza de las variedades Coffea arabica (Arábiga) y Coffea canephora (Robusta).

La denominación Robusta hace referencia a que esta especie requiere condiciones de cultivo (altitud, temperatura, etc.) menos exigentes que el café Arábiga. En este sentido, los cafés más preciados son los cultivados a gran altura, por la repercusión directa que esto tiene en su riqueza de sabores.

En relación con los hábitos de consumo de café, la media nacional se encuentra entre una taza y tres al día, y es que al 85% de los españoles les gusta este producto por su aroma y sabor.

La franja de edad en la que se registra un mayor consumo de café en España se encuentra entre los 46 y los 55 años. Sin embargo, el momento de inicio de consumo varía: una de cada tres personas comienza a tomar café en la universidad y el 29% lo toma ya desde niño.

Aunque en general los españoles asociamos una taza de café a momentos de tertulia, como la sobremesa o una charla entre amigos, el 84% de las personas lo toma en el desayuno, la mayoría con leche, aunque también tiene cabida en otros momentos del día, como la media mañana, en la que el 51% de los españoles elige indistintamente entre café solo, con leche o cortado.

Estar bien hidratado es fundamental, ya que influye de forma muy importante en nuestro rendimiento intelectual. En este sentido, las bebidas que contienen pequeñas cantidades de cafeína, como es el caso del café, pueden ayudar a concentrarse mejor durante las temporadas de estudio, según ha demostrado un estudio del Instituto Europeo de la Hidratación (EHI). Además, en contra de algunas creencias populares, un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE demuestra que no existen evidencias de la relación entre el consumo moderado de café y la deshidratación.

El café también tiene un importante papel en el rendimiento físico. Así, en el caso de los deportistas, puede mejorar la velocidad y la potencia de esfuerzos cortos pero intensos, mejorando la resistencia a la fatiga.

Dado que es fuente de antioxidantes, sus beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares son bien conocidos. De hecho, la Fundación Española del Corazón afirma que el consumo de café reduce el riesgo de muerte gracias a su citado efecto cardioprotector.

Su poder analgésico, aumentando la efectividad de los medicamentos que actúan contra el dolor de cabeza, o su efecto protector frente a enfermedades metabólicas, tal y como demuestran numerosos estudios internacionales, son también remarcables.

Por todo ello, el café forma parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada. De hecho, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria incluyó el café en su Pirámide de la Hidratación Saludable, dentro de las bebidas de consumo diario, ya que, para ayudarnos a alcanzar los 2 – 3 litros de líquido que debemos consumir diariamente, es beneficioso incluir bebidas de diferentes sabores.

info_nutricion

Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), 2008.

 

ejercicio-mujer--478x270

Confirman que el ejercicio previene la diabetes gestacional

El ejercicio previene la aparición de la diabetes mellitus gestacional, una situación que se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo. Lo acaba de demostrar un trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Universitario Puerta de Hierro con 257 mujeres gestantes.

Numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con esta afección, y esta problemática incluye deterioros para la salud de la madre, el feto e incluso el recién nacido. Incluso existe una asociación peligrosa entre la diabetes mellitus gestacional y alteraciones postnatales metabólicas y cardiovasculares para la posterior vida de madre y niño.

Cuenta el diario ABC que las últimas evidencias científicas relacionan un entorno intrauterino adverso desde el punto de vista metabólico con complicaciones como el sobrepeso y la obesidad infantil.

Enfermedades crónicas antes sólo vistas en adultos, tales como hipertensión, diabetes tipo 2, asma, apnea durante el sueño, dolores músculo-esqueléticos y complicaciones gastrointestinales; comienzan a observarse actualmente en población infantil y, según algunos investigadores, parecen tener su origen en un proceso de embarazo alterado.

Los expertos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) que han realizado el estudio, demuestran que una adecuada pauta preventiva es el mejor elemento para evitar los efectos de esta complicación metabólica para el bienestar de futuras poblaciones.

Entre los elementos terapéuticos a utilizar en el tratamiento de esta enfermedad cada vez cobra mayor protagonismo el uso del ejercicio físico como una intervención atractiva, no invasiva y con altas probabilidades de eficiencia.

El trabajo se ha publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, y sus resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional.

Los científicos llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado que se desarrolló en el Centro de Salud de Torrelodones (Madrid). En la intervención participaron 257 mujeres gestantes sanas: 101 de ellas se integraron en un programa de ejercicio físico inmediatamente después de su primera ecografía prenatal (semana 10-12 de embarazo) hasta el final del mismo (semana 38-40), mientras que 156 mujeres permanecieron en el grupo de control recibiendo los cuidados habituales durante todo su embarazo.

El programa de ejercicio consistió en tres sesiones semanales, dos en sala y una en la piscina municipal de la localidad madrileña, de entre 50 y 60 minutos de ejercicio aeróbico moderado y conducido por una profesional del INEF e investigadora del equipo.

Los resultados del estudio muestran un porcentaje significativamente mayor de desarrollo de diabetes mellitus gestacional en el grupo de control (mujeres que no participaron en el programa) que el grupo de ejercicio físico. Mientras que 13 casos de este tipo de diabetes fueron detectados en el grupo de control (13%) tan solo un caso fue informado en el grupo que llevó a cabo ejercicios.

Estos resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional, cuyas consecuencias sociales, sanitarias y económicas generan importantes preocupaciones en las autoridades“, han defendido los autores.

Fuente: www.infodiabetico.com

siestalarga

Las siestas largas pueden aumentar el riesgo de diabetes

Un nuevo estudio presentado en el Congreso Anual de laAsociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)relaciona la somnolencia diurna excesiva y dormir siestas muy largas con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2.

El estudio, encabezado por el doctor Tomohide Yamada de laUniversidad de Tokyo, ha partido de las 683 investigaciones publicadas hasta la fecha sobre la relación entre el mal sueño y el riesgo de sufrir diabetes.

El equipo de Yamada ha seleccionado los estudios más exhaustivos, publicados en Suecia, España, Finlandia, Alemania, Estados Unidos y China para realizar un metaanálisis sobre la incidencia de la somnolencia diurna excesiva y las siestas muy largas con la diabetes a partir de cuestionarios completados por personas diabéticas.

Los autores, con los datos en la mano, llegan a la conclusión de que la somnolencia aumenta el riesgo de sufrir diabetes en un 56 %, mientras que dormir siestas de más de una hora eleva el riesgo de sufrir diabetes un 46 %.

El estudio subraya que una pequeña siesta de 40 minutos o menos no eleva el riesgo de padecer diabetes, una buena noticia para una costumbre española extendida por todo el planeta. En realidad, lo que viene a concluir el estudio es la íntima relación entre la diabetes y los trastornos del sueño.

Algunas enfermedades como la apnea del sueño (SAHS) además están relacionados según varios estudios epidemiológicos con todo tipo de enfermedades cardiovasculares.

Algunos cálculos apuntan a que alrededor de la mitad de las personas que sufren apnea obstructiva del sueñopadecen diabetes, en buena medida porque al dormir poco se elevan los niveles de cortisol y la hormona del crecimiento, dos elementos que antagonizan los efectos de la insulina.

Ese proceso, sin embargo, no se produce en las cabezadas más ligeras. “Varios estudios han demostrado los efectos beneficiosos para el organismo de dormir siestas pequeñas de 30 minutos o menos, que ayudan a mejorar la lucidez y las funciones motoras“, explican los autores del estudio.

De esta manera los investigadores concluyen que solo las siestas muy largas de más de 1 hora y la somnolencia diurna excesiva pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 2, una enfermedad que ya sufren más de 285 millones de personas en todo el mundo.

Fuente: www.infodiabetico.com

La vida en el hogar de los madrileños 2015

La vida en el hogar 2015

LA VIDA EN EL HOGAR 2015

[IT STARTS WITH THE FOOD]

MADRID
Estudio Life at Home

www.ikea.es/lifeathome

ikea

#AlrededorDeLaMesa

 INFOGRAFIA-10
INFOGRAFIA-11INFOGRAFIA-13INFOGRAFIA-14INFOGRAFIA-15INFOGRAFIA-16

*Datos pertenecientes al estudio en Madrid

logoinstituto

  facebook        twitter

FUENTE: Estudio de IKEA, Hábitos de los españoles según La Vida en el Hogar 2015

diabetes y ejercicio fisico

Ejercicio físico para personas con Diabetes

diabetes

La alimentación y la actividad física deben estar integradas para mantener unos niveles adecuados de glucosa en sangre en las personas con diabetes, así como para evitar complicaciones asociadas.

Las características del ejercicio a practicar, como son el tipo, la frecuencia, la duración y la intensidad, deben ajustarse de forma individual siguiendo los consejos del médico según cada caso.

El ejercicio físico ayuda a metabolizar los hidratos de carbono y produce una disminución de la glucosa en sangre, lo que es de interés en diabetes tipo 1. También mejora la sensibilidad a la insulina, por lo que también resulta beneficioso en diabetes tipo 2. Por todo ello, ayuda a controlar la glucemia. Además aporta beneficios en el control del peso y otros factores como la hipertensión.

Lo ideal es mantener unas pautas de actividad constantes y evitar que el ejercicio coincida con los picos de acción del tratamiento con insulina, ya que podría producirse una disminución excesiva de la glucosa en sangre, lo que se conoce como hipoglucemia. Por ello conviene estar alerta ante los síntomas que la producen y llevar consigo alimentos con azúcar para tomarlos en caso necesario.

ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA EN DIABETES

 

En la diabetes tipo 1 la Fundación Española del Corazón recomienda a realizar actividad física a diario y combinar el ejercicio con las pautas de inyección de insulina, el horario de comidas y la cantidad de hidratos de carbono de la dieta. Además, recomienda practicarlo a primera hora del día y evitar ambientes muy calurosos o muy fríos para practicarlo.

Según la Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2, en este tipo de diabetes se indican las siguientes pautas:

– Diabetes sin complicaciones: ejercicio de intensidad moderada (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima) durante 4 días a la semana y con una duración de 30 a 60 minutos al día.

– Diabetes con riesgo cardiovascular: disminuir la intensidad y adaptar la actividad al riesgo. Abandonar el ejercicio en caso de sentir dolor.

Por todo ello, el ejercicio físico, adaptado al tipo de diabetes y al estado de salud de forma individual, es beneficioso para ayudar a controlar la diabetes.

¿Utilizarán los Robots las redes sociales?

El siguiente artículo explica la tendencia en los años 60 de imaginar un futuro, nuestro actual presente, con viajes al espacio, naves y una robótica con apariencia humana, sin embargo nos encontramos con un presente donde el mayor cambio que se ha producido es la aparición de las redes sociales y los móviles de última generación para poder estar conectado a los otros. Este contraste entre las predicciones de los años 60 con la situación actual, se debe entre otros factores a que las personas de entonces no tuvieron en cuenta lo que explica la teoría del Apego de John Bowlby y la necesidad de relación enunciada por Erich Fromm. El hombre tras la aparición de Internet empezó a desarrollar y utilizar la tecnología para cubrir esta necesidad. Esto ha provocado cambios en las relaciones humanas que, según el estilo de apego, tienen unos determinados beneficios e inconvenientes. Una prueba más de cómo funciona nuestro sistema de Apego y la necesidad de relación es que de nada sirven las experiencias que tengamos si no podemos compartirlas. La tecnología y los avances en todos los campos no pueden cubrir la necesidad de contacto con el otro. Sea cual sea el futuro, siempre desarrollaremos los medios para cubrir nuestra necesidad de contacto con el otro.

El FUTURO IMAGINADO DE LOS AÑOS 60

 

El 25 de Mayo de 1961, el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. El primero en pisarla fue Neil Armstrong, el 20 de Julio de 1969 a las 10:56 hora de Florida, a través de la televisión millones de personas del mundo entero fueron testigos de este hecho histórico.
Armstrong proclamó la famosa frase: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.
En mayo de 1968 Philip K. Dick publica su famosa novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? El título del presente artículo es un homenaje a la novela, he cambiado la palabra androide porque es un término que en la actualidad ya no se usa y proviene seguramente de la traducción literaria del título Do Androids Dream Of Electric Sheep? El término androide se refiere a una máquina con apariencia humana, lo que en la actualidad conocemos como robot o máquina. Para aquellos que no la hayan leído, Ridley Scott se inspiró en esta novela para su famosa película Blade Runner estrenada en 1982. La novela de ciencia ficción relata un futuro donde los hombres conviven con las máquinas, se ha ido evolucionando en el área de la robótica hasta crear la última generación de máquinas con una importante novedad; han sido creados tan similares a los humanos que no se les pueden distinguir, en parte porque tienen emociones humanas y también a la implantación de recuerdos ficticios que les dan identidad.

El 2 de Abril de 1968, se estrenaba 2001, UNA ODISEA EN EL ESPACIO de Stanley Kubrick. Seis meses más tarde, el 17 de octubre del mismo año, la película se estrenó en España, en Barcelona y Madrid simultáneamente. La recaudación en EE UU fue de más de 25 millones de dólares. En nuestro país generó unos beneficios de 260 millones de pesetas. El éxito fue imponente. Para muchos la obra maestra del género de ciencia ficción y cuatro décadas desde su estreno sigue siendo una película de culto en la actualidad. El futuro siempre ha inquietado al hombre, la proyección de nuestros sueños y nuestros miedos se ve reflejado en cómo concebimos o pensamos en nuestro futuro y el de la humanidad.

He reflejado este contexto científico y cultural para resaltar la inquietud colectiva de finales de los 60 por un futuro, nuestro actual presente, donde los viajes al espacio, las naves y la tecnología avanzada, enfocada especialmente a la creación de una robótica de inteligencia artificial con apariencia y cognición cada vez más humana, desempeñaban un papel importante en la sociedad.
Paralelamente la psicología social de la década de los 60 se caracteriza por un amplio estudio social, con el debate entre el individualismo defendido por F.Allport (1924) contrapuesto a la tesis de una mente grupal. Sin embargo al final de su vida Allport (1962), después de 40 años de investigaciones llevadas a cabo por psicólogos sociales sobre procesos grupales y la influencia del grupo sobre el individuo, acabó admitiendo que existía una “mente grupal que determinaba la manera de actuar y pensar” sobre el individuo, que mediaba las relaciones sociales y que no era propia de los individuos; como una especie de fuerza mayor a nivel superior originada en el grupo, que nos dicta nuestros pensamientos, actos y cómo relacionarnos con los otros.

Posteriormente se enuncia el concepto de representaciones sociales de Moscovici (1988), como ideas, pensamientos, imágenes y conocimientos que los miembros de un grupo comparten y que cumplen dos funciones: ayudan a la persona a dominar y darle sentido a la realidad y facilitan la comunicación.
Desde mi formación en psicoterapia humanista he de destacar uno de los descubrimientos más importantes relacionados con la psicología y una de las bases para explicar las diferentes estructuras de personalidad y la adaptación de las personas a su entorno es: la teoría del apego de John Bowlby (1969), posteriormente revisada en los años 1973 y 1980.

Las teorías del apego parten de la tendencia de los seres humanos a formar fuertes lazos afectivos con personas determinadas. En circunstancias normales el primer apego y más importante es el que se forma entre el bebé y su figura materna. Este hecho, además de ser la base que explica muchos comportamientos, estructuras de la personalidad y enfoques terapéuticos, es puramente adaptativo: el bebé sin su madre muere, el que rompa a llorar si tiene alguna necesidad no cubierta cuando se separa de su madre/padre o figura cuidadora, le permite sobrevivir.

Años mas tarde Ainsworth and cols, (1978) diseñaron el experimento la Situación del Extraño, para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. En los resultados de la prueba, Ainsworth encontró claras diferencias individuales en el comportamiento de los niños. Estas diferencias le permitieron describir los tres estilos de apego basados en las distintas maneras de comportarse el bebe: Apego seguro, Apego inseguro-evitativo y Apego inseguro ambivalente

Parece a simple vista que nada tienen que ver las inquietudes artísticas de la ciencia ficción, el contexto histórico del primer viaje a la luna con las corrientes de la psicología social y los nuevos estudios de las relaciones humanas.

Hay que recordar que ha cambiado mucho el contexto, antiguamente ciencia y los problemas que preocupaban a las personas eran como dos mundos extraños que estaban destinados a no encontrarse. Actualmente tenemos en nuestro país autores como E. Punset que establecen un puente entre ciencia y los principales temas que mueven la motivación de las personas: amor, poder, felicidad, optimismo; como ejemplo su famosa trilogía El viaje al amor, El viaje a la felicidad y El viaje al poder, donde parte de la investigación científica para comprender estos fenómenos y difundir sus resultados a nivel popular.

Hace poco Pixar estrenó una película cuyos protagonistas son las cinco emociones básicas (ira,miedo, alegría, tristeza y asco) no esta totalmente consensuado esta clasificación, hay otra que dice que son seis y añade sorpresa. Pero sí es una prueba más de que, en estos momentos en nuestra sociedad, estamos viviendo la necesidad de conocernos más profundamente y a los que nos rodean, desde una visión psicológica emocional.
Otro ejemplo más de este acercamiento lo encontramos en el libro Maneras de Amar. La nueva ciencia del Apego Adulto. Basado también en la teoría del apego y tras años de investigación de la conducta afectiva en las relaciones de pareja adulta, el Dr. Amir Levine y Rachel Heller analizan y explican las diferentes formas de relacionarse en pareja, profundizan sobre la dependencia emocional y ofrecen una guía para establecer vínculos sanos de pareja.

shutterstock_288278705_baja

 

 NUESTRO PRESENTE

 

Es cierto que desde ese viaje a la luna ha habido y hay otras incursiones al espacio, pero que no han generado un interés especial a nivel popular; el seguir el trayecto y la estancia de los astronautas, no corresponde a lo que llamamos un fenómeno de masas si lo comparamos con la expectativa que generó el primero, o el interés que genera por ejemplo una final de fútbol o un determinado espectáculo televisivo. Aunque ha habido muchos avances en el área de la tecnología, ese futuro imaginado, nuestro presente 2015 nos muestra que no hay naves volando por la Gran vía de Madrid, ni convivencia entre robots de apariencia humana desempeñando puestos de trabajo o formando parte de nuestras vidas.

¿Qué es lo más sorprendente de nuestro tiempo? ¿Qué es lo que no llevaba ninguno de los personajes de Blade Runner, 2001 Odisea en el espacio, o cualquiera de los astronautas o héroes de ciencia ficción de Philip K. Dick? ¿Qué les pasó por alto a todos?

“Las redes sociales y un móvil de nueva generación donde poder estar conectado”

Un móvil para recibir, realizar llamadas y estar conectado a las redes sociales representa en el mundo desarrollado el cordón umbilical entre el feto y la madre.
Ampliar tu círculo, empequeñecer el mundo, las distancias, los países, estar 24 horas siete días a la semana comunicándote con tu familia y amigos, independientemente de la distancia o las circunstancias, y digo depende, porque da igual que tu madre viva a 200 metros de ti que tu hermano viva en otro país, gracias al wasap el contacto ha borrado los límites geográficos, creas un grupo y os comunicáis todos por igual.
Tema de otro artículo distinto sería analizar los cambios que se han producido en las relaciones humanas por la creación de estos aparatos, es verdad que estamos más conectados especialmente en relaciones a distancia ¿pero a qué nivel?

Está claro que sin entrar en juicios de valor, en mi opinión sí hay una parte muy positiva, nunca me gustó el refrán “cualquier tiempo pasado fue mejor” la connotación es profundamente negativa, te condena a vivir de los recuerdos del pasado, enfocado en una visión negativa del presente y un futuro que sólo va a empeorar las cosas. Como todo lo que cambia, hay elementos que pierdes y elementos que ganas. No será más inteligente ¿quedarse con lo que ganas e intentar si es posible recuperar por otros medios lo que pierdes? ¿O sustituirlo por cosas distintas que también te aporten en la vida?

Ha cambiado y obviamente no todo es positivo, se han perdido muchas cosas, hay menos contacto físico, menos conversaciones cara a cara, en muchos casos hay una comunicación unidireccional; he hecho algo mal y pido perdón escribiendo un wasap que no sé cuándo va a leer la otra persona, hay menos responsabilidad de los actos de uno mismo y ha aumentado la comodidad en todos los sentidos. Está también la carencia que no puede ser satisfecha con wasaps, chats o llamadas, del contacto con el otro, la necesidad de mirar a los ojos, oler a la persona, tocarla, escucharla, observar la comunicación no verbal, al fin y al cabo somos mamíferos.

Ese futuro imaginado refleja que ninguno de los escritores, directores, políticos de la década de los 60, pudieron imaginar que en nuestro presente, formara parte imprescindible de nuestra vida la conexión 24 horas de lo que llamamos “redes sociales” a través de los móviles y del ordenador.

A todos ellos se les pasó por alto: la necesidad de relación, el apego a los otros.

Nadie se imagina a Harrison Ford enviando un wasap a Sean Young diciéndole que la echa de menos. Sin embargo es extraño ver ahora una película de ciencia ficción donde el héroe no puede comunicarse permanentemente con alguien; ahora el gran problema es no tener cobertura o quedarse sin batería. Cuando esto sucede lo primero que hacemos es contarlo; primero a la gente que en ese momento tenemos físicamente a nuestro alrededor para informar de la situación, es un impulso automático: “me he quedado sin batería” o “aquí no tengo cobertura” Si profundizamos, se mezclan en diferentes grados: sensación de aislamiento, alarma, mezclado con incertidumbre y cierto desasosiego, en otros alivio.
Lo siguiente que hacemos es contarlo después, al recuperarlo, como explicación en el caso que hayan querido contactar con nosotros y no estábamos disponibles para ellos, otras veces como disculpa según el contexto y la relación, y en algunos casos ambas, porque la sensación de “estar fuera” del grupo, del mundo emocional virtual, es de aislamiento. La soledad a veces es necesaria y buscada pero, cuando no lo es, aparece la emoción profunda del miedo “Y si me pasa algo…” “Y si me llama…” “Y si cree que no quiero contestarle”.

¿Como hemos llegado hasta aquí?

Podemos hablar de varios factores, todo empezó tras la aparición de Internet, al principio era una ventana de información a nivel global, pero todo cambió cuando alguien desarrolló programas para cubrir las necesidades más primarias de apego que tenemos los seres humanos desde que nacemos. Empezamos a usar Internet como herramienta para encontrar amistades, pareja, grupos de gustos similares, incluso relaciones laborales. De los famosos chats de la época de los 90 a la creación de Facebook, Linkedin, Twitter…etc. no hubo apenas un periodo de adaptación. Salvadas las primeras reticencias y miedos a lo desconocido del medio, como no saber quien estaba detrás del ordenador, el uso que se hace ha sido y es totalmente predecible.

Lo que causaba miedo era la novedad del canal de comunicación pero el éxito ya estaba escrito en nuestro código genético, porque la finalidad de ello es contactar, relacionarse con otros seres humanos, que es lo que hemos hecho o hacemos desde que nacemos, desde el origen de la historia de nuestra especie, cuando el hombre comprendió que vivir en pequeños grupos o comunidades aumentaba las probabilidades de supervivencia, más que vivir aislado.
Se empezó a usar y desarrollar la tecnología para cubrir una de las necesidades humanas básicas, en concreto la necesidad de relación enunciada por Erich Fromm. Todo fue evolucionando y enfocándose a seguir cubriendo esa necesidad, del ordenador físico de casa se pasó al portátil, y esa necesidad llegó al extremo de usar algo más cómodo y que se pudiera llevar siempre consigo para seguir estando en contacto, entonces se desarrolló un móvil con la capacidad de conectarse a Internet.

Como aclaración hablo de nuestra sociedad, porque hay una diferencia con otras sociedades distintas a la nuestra, que viven en comunidades rurales pequeñas con tradiciones antiguas casi aislados de todo este mundo. Quiero puntualizar también que dentro de nuestra sociedad hay distintos grados de conexión y uso de las redes sociales según la persona.

La idea original para impulsar la economía y fomentar el crecimiento de países era crear una sociedad del bienestar basada en el consumo de artículos que no necesitamos, ha funcionado en cierta manera, ha intentado crear felicidad con cosas materiales, comprando, viajando, etc.

Hemos nacido en un contexto histórico determinado y todos, en mayor o menor medida, tenemos esas “representaciones sociales”, esa mente grupal que explicábamos al inicio del artículo. Sin embargo es obvio que no funciona, porque no somos las personas más felices del planeta tierra, ni cubre y atiende las principales motivaciones del ser humano. Al contar con la creatividad: una de las armas más poderosas de nuestra especie, ahora utilizamos los medios que tenemos para intentar de la mejor manera que podemos cubrir esas carencias básicas.Formamos parte de esa representación mental grupal, todos queremos algo material, la necesidad ya nos la han creado y la intentamos cubrir, pero lo interesante es observar que ya ni siquiera en el momento nos satisface por completo, ahora a la vez que estamos comprando, haciendo un viaje o practicando una afición, justo después o al instante lo contamos, lo colgamos en Facebook, en Twitter, nos hacemos una foto y la enviamos al grupo de wasap etc.

¿Qué nos aporta si no podemos compartirlo? Me llega la frase de la película basada en una historia real Into the wild donde el protagonista decide dejarlo todo, desprenderse de todo contacto e irse a vivir solo a la naturaleza, sin embargo al final de su viaje acaba afirmando “La felicidad sólo es real cuando se comparte”. Aunque haya momentos en nuestra vida que necesitamos y es bueno aislarnos, no deja de ser al fin y al cabo una etapa o fase para llegar a otra distinta.

Volviendo a la teoría del apego, y las características de personalidad de los distintos estilos de apego, las redes sociales cumplen su función para cada uno. El beneficio para aquellos de apego ansioso es que les dan el contacto necesario, 24 horas 7 días de la semana, que sacian a través de mensajes, chats, controlar lo que han hecho o están haciendo las personas de su entorno. Para lo de estilo evasivo y con problemas de intimidad les aportan la distancia necesaria para que no les invadan y a la vez evitar el aislamiento, escribo un par de mensajes cuando lo necesito pero los contesto cuando quiero. A los de estilo seguro les ofrecen la oportunidad de una manera más cómoda de contactar y a la vez estar disponibles si
los necesita alguien de su entorno.

La parte negativa para los ansiosos es que una ausencia de respuesta, problema de conexión o saber determinadas cosas de su entorno, aumenta y provoca una mayor ansiedad, disminuye la consciencia de la vida real física presente, viven en un mundo virtual donde las inferencias sobre la opinión de los otros y lo que los otros opinan de ellos aumentan, lo que les resta mucha energía y tiempo. La parte negativa para los evitativos es que ayuda y mantiene el miedo a la intimidad y al contacto, en otras palabras, las redes sociales les pone “en bandeja” seguir teniendo relaciones esporádicas, de no compromiso y no asumir la responsabilidad de las relaciones auténticas. La parte negativa para los seguros es la carencia en determinados momentos de ese contacto real, físico y auténtico de la relación.

Volviendo al inicio del artículo, si en un futuro en el año 2070 desarrollaran la robótica de aspecto humano que ya se pensaba que formaría parte de nosotros ahora, si quisieran hacerlos a imagen y semejanza, sólo tendrían que desarrollar e implantarles un programa específico con las conductas de apego y las necesidades básicas de relación.

Toda esa tecnología, todos los avances en determinados campos sólo nos muestran que lo que necesitamos día a día, lo que nos mueve y sin lo que no podemos vivir, ni crecer, ni realizarnos son las relaciones, el contacto con el otro, en definitiva y a un nivel más profundo, el amor.

No sé cómo avanzará el futuro dentro de 100 años en la medicina, la tecnología o cómo será la situación política y social…, pero si sé que los que vivan ahí, desarrollarán o crearán los medios necesarios para buscar y encontrar el contacto con el otro.

shutterstock_262678493_baja2

¿Por qué no hay más viajes a la luna?

Cuando el bueno de Armstrong dio aquellos pasos
todos registramos cómo se movía
tosco / pesado / en un suelo blancuzco
¿o era de piedra pómez? ¿quién se acuerda?

durante un rato estuvo cavilando
y la escafandra o como se llamase
impedía que viéramos sus ojos
pero juraría que su mirada era
de pereza o abulia

algo debió explicar a su regreso
algo diferente al discurso de gloria
que le ordenaron pronunciar eufórico
entre medallas flores vítores y guirnaldas

algo debió decir en privado a sus jefes
algo importante inesperado

verbigracia / cuando estaba allá arriba
caminando como un zoombie en la luna
mi general mi coronel pensé en ustedes
y se me ocurrió no sé por qué
que debía matarlos con urgencia
uno a uno / dos a dos / etcétera

o verbigracia dos / cuando andaba allá / heroico
pisando las feísimas arrugas del satélite
imaginé que así debía ser la muerte
es decir el paisaje de la muerte

o verbigracia tres / cuando estaba en selene
paseando por la nada como un imbécil
setí el asco infinito de la ausencia del hombre
y me dije qué mierda estoy haciendo aquí

algo así debe haber confesado a sus jefes
con su estrenada voz de robot disidente
y quizá por eso los dueños del poder
postergaron sine die los viajes a la luna.

Mario Benedetti

María Pérez Esteban licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid . Máster de Psicoterapia Humanista Integrativa y Counselling por el Instituto Galene

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Hábitos saludables en la ‘vuelta al cole’

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Tras dos meses de vacaciones, hay que volver al colegio. Probablemente durante el verano hemos sido permisivos con nuestros hijos en cuanto a horarios, comidas rápidas, refrescos y otros caprichos. El regreso a las aulas en un momento ideal para recuperar los hábitos saludables de vida y alimentación.

Para afrontar bien la vuelta al colegio, hay 3 hábitos especialmente importantes que se deben recuperar: horarios de las comidas, horario y horas de sueño y la práctica de ejercicio físico. A priori puede parecer que es un reto inalcanzable y puede suponer un problema para las familias que, sin duda, tendrá éxito si lo planteamos como una responsabilidad compartida entre los padres, el colegio y los hijos.

Horarios de las comidas

Se debe recuperar el hábito de realizar 5 comidas al día y establecer unos horarios para las mismas. La más importante es el desayuno. La palabra lo dice, “romper el ayuno” de la noche. El desayuno debe suponer entre el 25 y el 30 % de la energía diaria. Ha de ser completo, es decir, contener estos tres grupos de alimentos: una ración de lácteos (tazón o vaso grande de leche), una de cereales (en forma de pan o cereales para el desayuno) y otra de fruta. Se ha demostrado que los niños que no desayunan son menos eficientes en la selección de información crítica en el aula. En el recreo tomaremos la segunda comida que puede ser un pequeño bocadillo, pieza de fruta o un lácteo. Esto ayudará a nuestros hijos a llegar a la hora de la comida en perfectas condiciones. La comida será aproximadamente el 40 % de la energía diaria. Si se hace en el colegio, es importante conocer los menús diarios para completarlos en casa con la cena y la merienda. La merienda no debe ser más del 15 % de la energía diaria ni estar demasiado cerca de la comida o la cena y es un momento ideal para introducir las raciones de frutas y lácteos recomendadas al día.

Comida y cena deben ser equilibradas y complementarse entre sí. Ambas deben incluir verduras, hortalizas y cereales (pasta o arroz); combinados con alimentos proteicos, priorizando las carnes blancas y los pescados azules, 2 ó 3 veces por semana. Las legumbres, las grandes olvidadas de nuestra alimentación, deben ocupar nuestros platos 3 ó 4 veces a la semana, principalmente en las comidas. La cena debe ser siempre más ligera que la comida. Tanto en la comida como en la cena no debemos olvidar la fruta. Recuerda, entre frutas y verduras, 5 al día.

Práctica de ejercicio físico

La práctica de algún deporte, mejor colectivo, y varias veces por semana, es un hábito saludable para evitar el sobrepeso y la obesidad, además de influir en la adquisición de un estilo de vida que debería permanecer durante toda nuestra vida. Junto con un buen desayuno, se ha demostrado que son los dos factores que más influyen en la lucha contra la obesidad. Hoy está plenamente demostrado que el sedentarismo es la causa más importante en muchas de las enfermedades no infeccionas de nuestra sociedad. Los mayores debemos dar ejemplo a nuestros hijos, desayunando con ellos, dedicándoles tiempo y haciendo que los niños valoren la comida hecha en casa y el colegio. La alimentación es algo que debemos hacer en familia el mayor número de veces posible. Los padres debemos ser los protagonistas en la transición hacia la normalidad, tras la permisividad del verano y no dejar esta responsabilidad tan solo en los centros escolares.

Y por último el descanso. Habitualmente se ignora la necesidad de dormir las horas necesarias para mantener la estabilidad emocional, disminuir la agresividad y prevenir alteraciones como hipertensión, obesidad e incluso diabetes y la insuficiencia cardíaca. El sueño es un momento de reparación y de ajuste de nuestro cuerpo. Los horarios desordenados, las malas dietas, la falta de ejercicio y de sueño son factores todos ellos de muchas enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Dormir 8-9 horas, con una buena calidad de sueño, es un hábito saludable que ayudará a nuestro cuerpo a afrontar los retos diarios con mayor optimismo.

¡Te animamos a incorporar estos sencillos hábitos de vida saludables en este nuevo curso escolar!

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

ejercicio. balance energético, niños, infancia feliz

Decálogo para una infancia feliz

Una de las mayores preocupaciones de los padres es que sus hijos sean felices. La asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha elaborado un decálogo para una infancia feliz y en el que animan a sus padres a disfrutar de la crianza de sus hijos. Lo repasamos:

1. Demuestra siempre a tu hijo lo importante que es para ti.Exprésale tu amor incondicional a cualquier edad con palabras, sonrisas y gestos: besos, abrazos, caricias…

2. Cuida de su salud y ayúdale a crecer sano. Tú eres su modelo. Enséñale estilos de vida saludables en alimentación, actividad física, sueño, higiene,… y también en cómo vivir sus emociones. Usa el sentido del humor.

3. Dedícale tiempo a diario. Juega y disfruta con él, sin dirigir mucho sus gustos o preferencias. Procura que tenga tiempo libre, a su aire. Y disfrutad juntos de la naturaleza.

4. No hace falta acumular cosas materiales. El tiempo que le dediques, la educación y los valores que le trasmitas serán tu mejor herencia.

5. Educa con cariño. Elogia lo que hace bien y también los esfuerzos por intentarlo. Ponle normas que pueda y deba cumplir: pocas, claras y adaptadas a cada edad. Enséñale lo que está mal, sin violencia, castigo ni humillación.

6. Estimula y apoya su aprendizaje. Fomenta su autonomía desde pequeño para las actividades cotidianas, como vestirse, lavarse o comer. No le des todo hecho. Es bueno que poco a poco vaya teniendo sus responsabilidades.

7. Escucha y dialoga con tu hijo desde pequeño. Muestra interés por su mundo, adáptate a los cambios normales de cada edad y acéptalo y valóralo como es: único y diferente a los demás.

8. Trasmítele seguridad, tranquilidad, confianza. No fomentes miedos artificiales, apóyale y ayúdale a entender sus propias emociones. Así fortalecerá su autoestima, su motivación y capacidades.

9. Déjale ser niño. No le hagas partícipe antes de tiempo de las preocupaciones de los adultos. Pero no le ocultes los hechos importantes de la vida. Enséñale y ayúdale a entender que la enfermedad, el dolor o la muerte existen y forman parte de ella.

10. Favorece las relaciones con la familia y los amigos. Lo acompañarán a lo largo de su vida. Ayúdale a ponerse en el lugar de los otros. Aprenderá a convivir y amar.

diabetes infantil, niños con diabetes, incidencia de la diabetes

¿Cómo prevenir el incremento de la incidencia de la diabetes?

Los expertos han asegurado que para el año 2025 las cifras de la incidencia de la diabetes podría aumentar en un 70 por ciento, pasando de los 194 millones de personas afectadas hasta llegar a los 333 millones, debido principalmente a la obesidad, ya que la diabetes en el adulto se asocia en más de un 80 por ciento de los casos a sobrepeso, y su incidencia está aumentando de manera alarmante.

“Unos hábitos de vida y alimentación incorrectos y el sedentarismo promueven el aumento de la incidencia de obesidad y con ella la aparición de más casos de diabetes”, ha afirmado el doctor del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Basurto de Bilbao, Fernando Goñi.

Por ello, la pasada semana el especialista ha respondido a una serie de cuestiones sobre la diabetes como qué es; cuáles son las principales causas, o si se puede prevenir, en la conferencia ‘Cambiando la conversación en la diabetes’, que se enmarca dentro del ciclo de conferencias Encuentros con la Salud.

En este sentido, el doctor Goñi ha pedido especial atención en los programas de prevención, desde todos los estamentos sociales, tanto públicos como privados. “Debemos concienciar a la población del problema, de esta gran epidemia, porque sin la colaboración de toda la sociedad esta situación es imparable”, ha añadido.

En el encuentro, también se ha hablado de que en los últimos años se han introducido nuevos fármacos más eficaces y seguros para el tratamiento de la diabetes, cosa que no ha ocurrido con el tratamiento de la obesidad. Es decir, “el tratamiento de la diabetes no consiste solamente en normalizar el nivel de azúcar en sangre, sino que debemos intentar que el paciente normalice su peso corporal, que deje de ser obeso y controlar los demás factores de riesgo cardiovascular como el colesterol y la hipertensión arterial”, ha explicado el doctor.

Por esta razón, los especialistas consideran imprescindible concienciar al paciente de que tiene que cambiar sus hábitos de vida y alimentación aumentando la actividad física y siguiendo un patrón de alimentación típico de una dieta mediterránea.

gazpacho

Tomar alimentos de temporada, evitar atracones y ejercicio, clave para no engordar en verano

gazpachoLas vacaciones suelen acarrear un aumento de peso debido, entre otras causas, al relax y al cambio de los hábitos de vida, horarios y pautas de alimentación. Para evitar que esto ocurra, el coordinador de la unidad de obesidad de Quirón Campo de Gibraltar, Daniel Cabo, ofrece unos consejos para ayudar a mantener el peso a raya durante las vacaciones y no engordar.

Según explica el doctor Cabo, “en el periodo veraniego conviene ajustar nuestros hábitos alimentarios, disfrutando de los alimentos de temporada y evitar ingestas de alimentos más calóricos que puedan favorecer un aumento de peso o una mala digestión”.

Así, aconseja comer carnes magras (pollo, pescado, aves y ternera baja en grasa) a la plancha y pescados al espeto, así como tomar pasta, arroz, patata y legumbres tres veces por semana en los almuerzos, preferentemente en forma de ensalada fría, y preparar ensaladas variadas y gazpachos.

Además, anima a elegir fruta fresca de temporada en lugar de helados y dulces, beber líquido con frecuencia, tomar tantas verduras como se quiera y moderar las raciones de hidratos de carbono. Igualmente, hay que reducir el consumo de pan, y evitar picoteos de alimentos hipercalóricos (dulces y helados).

Del mismo modo, este experto aboga por practicar ejercicio físico diario de carácter moderado, siempre evitando horarios de altas temperaturas (de 12,00 19,00 horas) e intentando que la mayor parte de las actividades sean acuáticas (natación, remo, etcétera).

Por último, el especialista recomienda dejar en casa ordenadores y consolas para descansar del estrés del trabajo y evitar el sedentarismo.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hábitos saludables

La mayoría de los atletas amateur que entrenan en hipoxia no están asesorados por expertos

La mayoría de los atletas amateur que entrenan con hipoxia –en condiciones de falta de oxígeno– no llevan un asesoramiento y control por parte de especialistas, según ha mostrado un estudio internacional en el que han participado investigadores españoles del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Nacional de Educación Física de la universidad de Lleida.

Estos datos, publicados en ‘Physiology&Behaviour’ y recogidos por la plataforma Sinc, se corresponden con el hecho de que los atletas profesionales tienen muy en cuenta aspectos como la nutrición para controlar la fatiga y evitar posibles déficits aumentados. Por ejemplo, los deportistas profesionales si entrenan en hipoxia tienen muy en cuenta la suplementación de hierro, mientras que los amateurs realizan los programas por su cuenta y sin un seguimiento especializado.

Precisamente, esta falta de control de los entrenamientos en hipoxia puede causar algunos problemas en la salud de los deportistas como, por ejemplo, fatiga, anemia o pérdida de masa muscular, entre otros. Además, las diferencias en los controles entre profesionales y amateurs sugieren que estos últimos realizan programas de entrenamiento en hipoxia bajo su responsabilidad o asesorados por personas que “no están bien formadas en el tema”, con el consiguiente riesgo para su salud y la posibilidad de generar un estímulo que resulte inoperante.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Concretamente, para llevar a cabo el estudio, los científicos prepararon una encuesta de 17 preguntas que se realizó en un número final de 203 deportistas (95 profesionales y 108 amateurs) de diferentes disciplinas deportivas (ciclistas, triatletas y corredores de resistencia) durante la temporada 2013-2014.

Para el grupo de los deportistas amateurs, los investigadores seleccionaron a deportistas de buen nivel, con alto rendimiento físico, pero que no participaban en eventos internacionales, participantes en campeonatos de España o en carreras de ciclismo de categoría élite.

Las encuestas demostraron que todos los deportistas se someten al entrenamiento en hipoxia porque confían en una mejora de su rendimiento. Sin embargo, los profesionales son menos optimistas que los amateurs en este sentido.

“Los atletas de mayor nivel pensaban que iban a obtener una mejora de entre el 5 y el 9 por ciento en su rendimiento, mientras que los atletas amateurs percibían una mejora de entre el 10 y el 48 por ciento. La posible explicación es que el rango de mejora física en los deportistas profesionales es menor que en los amateurs y por tanto su capacidad de mejora también los es”, han señalado los investigadores.