Cuidado con los mayores durante las fiestas

Cuidado con los más mayores durante la Navidad

Gran parte de la población mayor de 65 años está diagnosticada de alguna enfermedad relacionada con la alimentación, como hipertensión, diabetes, o estreñimiento, por ello, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado recomendaciones para un correcto hábito alimentario en esta franja de edad, haciendo hincapié en un especial cuidado estas fechas Navideñas.

La SEGG ha destacado que existen otros problemas que influyen en su alimentación y nutrición, como la falta, en mayor o menor medida, de piezas dentarias o de prótesis dentales mal ajustadas, que trae consigo problemas de masticación; la atrofia en las papilas gustativas, que alteran el sentido del gusto; retraso en el vaciado de su estómago produciendo digestiones más lentas y gases; disminución de la superficie de absorción del intestino delgado; y tránsito intestinal más lento en el intestino grueso, lo que propicia el riesgo de padecer estreñimiento.

En este escenario, la organización recomienda llevar una alimentación variada, apetecible y muy nutritiva, así como fraccionar la ingesta en cuatro o más comidas cada día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena).

Por otro lado, sugiere que se preparen y cocinen los alimentos adaptados a las condiciones de masticación de la persona mayor; hidratarse durante todo el día, aunque no se tenga sed; tomar ocho vasos cada día que pueden ser agua, infusiones, zumos naturales, caldo desgrasados o de verduras; y por último, intentar realizar las comidas con cierta regularidad de horarios.

¿Qué cuidados deben tener los mayores en estas fiestas?

Aprovechando la llegada de las celebraciones navideñas, que siempre traen consigo excesos en la alimentación, el Grupo de Trabajo de Nutrición y Alimentación de la SEGG aconseja moderar el consumo de sal y azúcar en los platos y postres; no consumir más de uno o dos vasos de vino; incluir propuestas gastronómicas novedosas y adecuadas a estas fiestas, pero adaptando las texturas de los platos a las dificultades más habituales para tragar; respetar los deseos y que se puedan escoger los alimentos que más apetezcan; y escapar de la soledad y, siempre que sea posible, comer en compañía.

antibióticos durante el parto, embarazada, pastillas, embarazo

¿Cuáles son los efectos de los antibióticos durante el parto?

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que la administración de antibióticos durante el parto altera el proceso de establecimiento de la flora o microbiota intestinal en el recién nacido. El estudio, publicado en Journal of Pediatrics, muestra “grandes alteraciones” en el caso de niños prematuros.

La colonización inicial del intestino supone una primera fuente de estímulos antigénicos que resulta clave para la maduración del sistema inmune. Según los investigadores, cualquier alteración que se produzca durante el establecimiento de la flora intestinal incrementa el riesgo de sufrir varias patologías.

Pese a ser una práctica común presente en aproximadamente el 30% de los partos, el efecto de la administración de antibióticos a la madre, que se prescriben debido a distintas razones, sobre el desarrollo de la microbiota en el recién nacido no había sido evaluado antes de un modo sistemático.

“Resulta especialmente llamativo el tremendo impacto que tiene sobre el posterior establecimiento de la microbiota en el neonato. El uso perinatal de antibióticos, incluyendo la profilaxis intraparto, contribuye a incrementar los niveles de enterobacterias, microorganismos potencialmente patógenos, en la microbiota del recién nacido durante, al menos, el primer mes de vida”, destaca el investigador del CSIC Miguel Gueimonde, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

El equipo de investigadores –formado también por científicos del Servicio de Salud Pública del Principado de Asturias y la Universidad de Parma (Italia)- han estudiado las heces de 40 recién nacidos, 27 prematuros y 13 a término, durante los tres primeros meses de vida. Sirviéndose de tecnología de secuenciación masiva de ADN, han analizado la flora intestinal empleando las secuencias del gen de ARN ribosomal 16S. Además, han llevado a cabo una cuantificación específica de distintos grupos microbianos.

Ya de por sí, los niños prematuros tienen cantidades menores de microorganismos comensales, como las bifidobacterias y los bacteroides, que forman parte de la microbiota normal, en comparación con los de niños sanos a término. “Estas alteraciones características de la prematuridad se ven, además, incrementadas por la exposición perinatal a antibióticos”, indica Gueimonde.

Con este trabajo, los investigadores sientan las bases para el desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a corregir estas alteraciones y a favorecer el establecimiento de la microbiota intestinal en el niño prematuro, así como limitar el impacto sobre la microbiota del uso perinatal de antibióticos.

cannabis

El 9% de los consumidores de cannabis desarrolla dependencia

El 9 por ciento de los consumidores de cannabis desarrolla dependencia, un dato que, a juicio de la psiquiatra y profesora de la Universidad del País Vasco, Ana González Pinto, es alarmante debido a que su uso continuado “facilita la disminución” de la memoria reciente.

De hecho, esta sustancia es especialmente “dañina” en los menores de 18 años ya que su cerebro todavía está en desarrollo. No obstante, la doctora ha puntualizado que el consumo afecta también a los adultos ya que está relacionado con trastornos de ansiedad y depresión.

“Por si fuera poco, las alteraciones en la atención por el consumo agudo se asocian a un doble riesgo de accidentes de tráfico”, ha comentado, para destacar la importancia de “no banalizar” el consumo y recordar que la “mayor parte” de los adictos adultos a esta sustancia iniciaron el consumo siendo menores de edad.

Dicho esto, la experta ha informado de que el cannabis tiene diferentes componentes, uno de los cuales está siendo estudiado como medicamento. “Ahora bien, no estamos hablando del cannabis que se vende en la calle, sino de un producto de laboratorio, en el que se extrae una sustancia y se desechan las demás”, ha apostillado.

Además, prosigue, también existen datos que sugieren que el cannabis puede, “disminuir” las náuseas en las personas sometidas a quimioterapia, el dolor y también la espasticidad asociada a la esclerosis múltiple. De hecho, el Gobierno vasco aprobó a principios de mes el proyecto de Ley de Adicciones en el que se admiten las recomendaciones del Parlamento Vasco de regular los clubes de cannabis en el País Vasco para consumirlo con fines terapéuticos.

lactancia materna, dar el pecho.

La microbiología de la leche materna, vital para la salud de los lactantes

La microbiología de la leche materna representa uno de los factores clave en el traspaso de bacterias beneficiosas y el desarrollo de microorganismos fundamentales para el niño, que se transmiten a través de la lactancia, según ha afirmado Juan Miguel Rodríguez Gómez del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la facultad de Veterinaria de la Complutense en el seminario ‘Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente’.

En este mismo seminario, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz y que se enmarca dentro del Plan de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, también se ha promocionado la lactancia materna basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y especialistas en pediatría y nutrición infantil, que recomiendan la lactancia como único alimento, al menos durante los seis primeros meses de vida debido a sus beneficios nutricionales, inmunológicos y psicológicos.

La presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, María Jesús Domínguez, ha resaltado que la escasez de casos de inicio y las altas tasas de abandono precoz de la lactancia son hoy un problema de salud pública. Ante ello, ha recalcado la importancia de fomentar la concienciación de la mujer y la familia sobre los beneficios de la lactancia materna como medio para aportar a los niños las vitaminas y nutrientes adecuados.

En referencia a lo anterior, la enfermera de Atención Primaria, máster por la Universidad Autónoma de Madrid en Cuidados Perinatales y en la Infancia, Miriam Hernández, ha explicado que para satisfacer las demandas nutricionales del niño durante la lactancia artificial es necesaria la correcta preparación de biberones con las adecuadas fórmulas para lactantes, haciendo uso de agua de mineralización muy débil para no alterar la composición de la leche y proteger el sistema digestivo y renal del lactante, tan inmaduros durante esa etapa.

Para una correcta hidratación

En la infancia y en la juventud hay que prestar especial atención a la ingesta de líquidos ya que, junto con los ancianos, los jóvenes son los más vulnerables a la deshidratación. Sin embargo, los niños no son capaces de identificar los síntomas de la deshidratación, por lo que deben ser los adultos los que tiene que prestar atención ante las pérdidas de agua y suministrar líquidos a los menores con frecuencia, según ha señalado el pediatra especialista en Pediatría Social y en Cuidados Intensivos, Jesús García Pérez.

A este respecto, la responsable de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, Elena Garea, ha explicado en su ponencia las propiedades del agua, haciendo hincapié en sus distintos tipos y características, desde las de abastecimiento público a las de manantial o minerales naturales. Además ha aclarado que, para aprovechar al máximo sus beneficios, es necesario fomentar en los menores el hábito del consumo de agua como principal fuente de hidratación.

Por último, el pediatra del centro de salud El Llano, de Gijón y presidente de la Sociedad de Pediatría Extra Hospitalaria y de Atención Primaria, Venancio Martínez Suárez ha resaltado la importancia de la hidratación del niño a través del uso de aguas de mineralización muy débil en la etapa de alimentación complementaria.

trastornos mentales

Las personas de clases más desfavorecidas tienen un 40% más de trastornos mentales

Las personas de clases más desfavorecidas tienen un 40 por ciento más de trastornos mentales, según ha asegurado la directora del Plan de Salud Mental y Adicciones de Cataluña, Cristina Molina, durante la octava edición de los ‘Esmorzars Sanitaris 2.0 a Casa Convalescencia’, un encuentro organizado por la Fundació Salut i Envelliment, de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

“A pesar de que, a menudo, son infradiagnosticados, los problemas mentales son muy prevalentes en nuestra sociedad, afectando a todas las franjas de edad y siendo altamente discapacitantes”, ha apostillado el director de la Fundació Salut i Envelliment, Antoni Salvá.

En este sentido, Molina ha destacado la importancia de la creación de un modelo “integral” entre el ámbito sanitario y social, abogando por una visión integrada para ofrecer una respuesta “más eficiente”.

Por ello, ha abundado en la necesidad de “invertir” en prevención en términos de salud mental ya que, tal y como ha asegurado, los programas implementados hasta el momento en Cataluña han dado “buenos resultados”. “El modelo de salud mental catalán ha sido evaluado por el programa europeo Refinement (proyecto que compara la atención a la salud mental en nueve regiones europeas), obteniendo resultados muy positivos”, ha apostillado.

Finalmente, el jefe de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer, Miquel Carreño, ha puesto de manifiesto que, en el campo de la salud mental, es necesario que todos los agentes involucrados participen “activamente”, con el fin de encontrar vías de colaboración que contribuyan a mejorar el abordaje de este tipo enfermedades, cuya incidencia, ha recordado, va en aumento.

Hipertensión, reducir la tensión, blood pressure.

¿Controlas de forma adecuada tu hipertensión?

Actualmente en torno al 50 por ciento de las personas que sufren hipertensión arterial, principal problema de salud crónico atendido en las consultas de Atención Primaria, no recibe un adecuado control, según los resultados del metaanalisis ATOM, que han incluido 228 estudios previos para analizar el descenso de presión arterial (PA) atribuible a los medicamentos de uso común en el tratamiento de esta enfermedad.

En palabras del cardiólogo del Hospital de Santa Caterina y Profesor asociado de Cardiología en la Universidad de Gerona, Marco A. Paz Bermejo, para que se pueda lograr una reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovasculares derivadas de la hipertensión “es necesario conseguir un correcto control de la presión arterial”. Por ello, añade, es “indispensable” instaurar un tratamiento suficientemente eficaz que pueda “conseguir el objetivo terapéutico”.

Por su parte, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Mutua Terrassa, Alex de la Sierra, aclara que conseguir datos fiables de la eficacia antihipertensiva de los principales tratamientos que se utilizan en la práctica diaria, -ya sea en forma de monoterapias o de combinaciones de dos medicamentos-, “resulta fundamental porque facilita que el facultativo elija con criterio el tratamiento más adecuado en función del perfil clínico del paciente”.

El tratamiento de la hipertensión, aclaran los especialistas, no sólo compete a cardiólogos, sino que es un manejo multidisciplinario que “incluye también a nefrólogos, médicos de Familia, internistas o endocrinos”. Una vez que el profesional sanitario confirma que un paciente precisa de tratamiento antihipertensivo, le es de gran ayuda conocer el descenso de su presión arterial, qué puede esperar obtener con un determinado medicamento o con una combinación.

Por ello, los expertos señalan que cualquier herramienta que les facilite la elección del medicamento en función del descenso necesario de la presión arterial del paciente “les será de gran ayuda tanto a ellos como al propio paciente, ya que la adherencia al tratamiento mejora si se efectúan pocos cambios en la pauta prescrita después de los primeros seis meses”.

comer en exceso en navidad, engordar

La Navidad puede engordar hasta 4 kilos

Los excesos en las comidas navideñas pueden llevar a engordar hasta 4 kilos por lo que los expertos recomiendan evitar los atracones e ingerir solo la cantidad de alimentos que necesita el cuerpo para mantener las funciones vitales, la actividad física y el nivel de deporte que se realice.

Los atracones de comida tienen varias consecuencias negativas para la salud, ya que suponen un consumo de muchas calorías en un periodo corto de tiempo, aumentan la sensación de hinchazón y malestar generalizado, las digestiones se hacen muy pesadas y se prolongan a lo largo de todo el día y de la noche, e incluso se pueden producir vómitos si la cantidad de alimentos es excesivamente elevada.

Por ello, la nutricionista de los Hospitales Universitarios HM Montepríncipe y HM Torrelodones, Aránzazu Perales, aconseja realizar comidas moderadas. “Ningún alimento en exceso es bueno y tenemos varios días de celebraciones, por lo que podemos seleccionar un día para cada uno de nuestros alimentos navideños preferidos. De este modo, al final de las vacaciones habremos probado todo sin haber cometido excesos”.

Además es frecuente que algunas personas se pongan a dieta unos días antes de estas fechas para poder comer más a gusto después, pero esta no es la mejor opción, incluso puede tener efecto contrario, pues este hábito no es saludable y sin estar asesorados por un experto es posible que se gane peso en vez de perderlo por no realizar un equilibrio correcto de los alimentos que se consumen y del gasto de energía que se realiza.

¿Qué se debe comer?

En estos días hay que disfrutar de las reuniones familiares y las comidas especiales, pero siempre buscando un equilibrio. Por eso hay que consumir un volumen adecuado de alimentos que aporten saciedad con un aporte adecuado de nutrientes. Por ejemplo, de primer plato, Perales, propone tomar platos ricos en verduras, ya sean en forma de cremas, asadas o al vapor. Y de segundo, una carne o pescado pero en raciones más pequeñas.

En estas vacaciones también se abusa de turrones y otros dulces y establecer un límite, sobre todo a los niños, es complicado. Hay que intentar buscar un punto medio y procurar controlar su ingesta entre horas, ya que un consumo excesivo puede hacer que luego no tengan hambre en las principales comidas del día.

 

alcohol

El 91,3% de los menores han consumido alcohol

A los 18 años el 91,3 por ciento de los menores han consumido alcohol alguna vez en su vida según ha apuntado el psicólogo y director técnico de Asociación Dual, Raúl Izquierdo, en la presentación del ‘spot’ ‘Rompe con el botellón y BBT la vida’, que tiene como objetivo prevenir el inicio temprano del consumo de alcohol en menores de edad.

El consumo de alcohol y tabaco está más extendido entre las chicas; mientras que el resto de sustancias ilegales como el cannabis o la cocaína lo está entre los chicos. Además a los 14 años el 63 por ciento de los menores ha consumido alcohol durante los últimos 12 meses, y este dato sube hasta el 84 por ciento a los 16 años, según la encuesta ‘Estudes’ del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), presentada en primavera.

Este ‘spot’, protagonizado por la actriz Elena Furiase y hecho por la Asociación Dual con la colaboración del PNSD, se enmarca en la campaña ‘Los que no’, que busca crear un espacio adecuado para el debate y la reflexión e involucrar en él al menor, no solo como parte activa sino también como protagonista del mismo.

De esta forma se pretende llegar a la población más vulnerable o necesitada, bien porque ya están asociados con el alcohol, o bien porque están muy cerca de estarlo. “Las campañas de prevención son complejas y solo funcionan su se sostienen en el tiempo, atraviesan varios años e implican a padres, profesores y todos los agentes sociales”, ha señalado Izquierdo.

El consumo de alcohol en menores muchas veces viene asociado a una especie de guerra o competición para ver quien bebe más, por lo que con el lanzamiento de este ‘teaser’ se muestra una nueva bebida lanzada por Elena Furiase bajo el mensaje “que nadie te robe tu sed de vivir, rompe con el botellón y BBT la vida, vente a ‘Losqueno.com'”.

Además, Elena Furiase ha querido hacer un llamamiento a los jóvenes advirtiendo de que “beber por beber es lo más absurdo que hay porque el alcohol puede crear mucha dependencia y puede arruinar vidas de personas, de amigos y de familiares”.

Universidad de jóvenes emprendedores creativos

Dentro de la campaña ‘Los que no’, Asociación Dual, con la ayuda de la agencia Ideah, ha creado la Universidad de Jóvenes Emprendedores Creativos. Bajo el formato de una universidad ‘online’ se pretende desarrollar competencias y aptitudes entre los jóvenes y promover alternativas al alcohol.

Para esto, la web cuenta con una estructura doble. Por un lado actúa como medio de comunicación o periódico ‘online’, donde las noticias son cada uno de los proyectos que los jóvenes creadores quieran dar a conocer.

Por otro lado, la página ofrece la formación necesaria a través de asignaturas, cursos y talleres, que permite a los jóvenes canalizar su creatividad y tener instrumentos para poder desarrollar sus ideas.

calorías dieta alimentación, ingesta de hidratos

Dieta mediterránea para vivir más

Algo más que una forma de comer. La dieta mediterránea es casi una forma de vida, un patrón alimentario que siempre se relaciona con una serie de beneficios para la salud, algunos tan importantes como la reducción del riesgo de enfermedades crónicas o el cáncer. Además, ¿es posible que alargue la vida? Un estudio relaciona la dieta mediterránea con telómeros más largos, un biomarcador asociado a una vida más larga.

Los telómeros parecen tener la clave del envejecimiento, la edad biológica y la esperanza de vida se pueden predecir mediante la medición del ADN de un individuo. Concretamente, son secuencias repetitivas de ADN en los extremos de los cromosomas que se acortan cada vez que una célula se divide.

Investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres (BWH, por sus siglas en inglés), en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto ahora que una mayor adherencia a la comida mediterránea podría provocar que el individuo tenga telómeros más largos, como describen en la edición digital de The BMJ.

Telómeros más cortos han sido asociados con una disminución de la esperanza de vida y mayor riesgo de enfermedad relacionada con el envejecimiento, mientras que telómeros más largos se han vinculado con la longevidad.

El estrés y la inflamación aceleran el acortamiento de los telómeros y se especula que la adherencia a la dieta mediterránea puede ayudar a amortiguar este recorte de los telómeros. “Nuestros resultados apoyan aún más las ventajas de adherirse a la dieta mediterránea para promover la salud y la longevidad”, afirma la autora principal del trabajo, Immaculata De Vivo, profesora asociada en la División de Medicina en el BWH y la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Analizaron 4.676 mujeres sanas

Los autores de este trabajo analizaron a 4.676 mujeres libres de enfermedad del Estudio de Salud de las Enfermeras con mediciones de la longuitud de sus telómeros y que habían completado un cuestionario sobre frecuencia de alimentos. Los investigadores encontraron que una mayor adherencia a la dieta mediterránea e, incluso, pequeños cambios en la dieta, se asociaron con telómeros más largos.

“Nuestros resultados demuestran que la alimentación saludable, en general, se asocia con telómeros más largos. Sin embargo, la asociación más fuerte se observó entre las mujeres se adhirieron a la dieta mediterránea”, subraya Marta Crous-Bou, becaria postdoctoral en la División de Medicina y autora del trabajo.

De Vivo señala que la investigación futura debe estar dirigida a determinar qué componentes de la dieta mediterránea están impulsando esta relación. Esto permitiría a los investigadores a profundizar en el mecanismo biológico, así como proporcionar una base para una mayor educación pública sobre la elección del estilo de vida.

esguince de tobillo

Entre un 20% y un 40% de los deportistas que han sufrido un esguince de tobillo desarrollarán una inestabilidad crónica

Entre un 20 y un 40 por ciento de los deportistas que han sufrido un esguince de tobillo desarrollarán una inestabilidad crónica, afirman Cristóbal Rodríguez Hernández y Juan Diego Ayala Mejías, miembros de la La Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade) y editores de el libro’Patología del Tobillo. Lesiones crónicas en el deporte’, dirigida a todos los profesionales relacionados con el mundo de la patología deportiva, sobre todo traumatólogos y médicos deportivos.

Según explica la organización, las patologías del tobillo más comunes entre los deportistas sueles ser la estabilidad crónica desarrollada en los esguinces; las lesiones de las sindesmosis tibioperonea, que con relativa frecuencia pasan desapercibidas; los pinzamientos anteriores y posteriores, que limitan el rango de movilidad del tobillo; la patología tendinosa de los tendones que circundan la articulación; las lesiones subastragalinas, poco frecuentes y de difícil diagnóstico, y las facturas de estrés o por sobrecarga.

La obra, presentada dentro del marco del XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede), también recoge lesiones menos frecuentes que por su “difícil diagnóstico desembocan en una clínica de dolor e impotencia funcional permanente que, al disminuir el rendimiento deportivo, lleguen a apartar al deportista de su carrera”, afirman sus editores.

El estudio de este libro, señalan, permitirá a los especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica un “diagnóstico certero” y un “tratamiento adecuado” para “reintegrar al deportista lo antes posible y evitar la reaparición de nuevas patologías”.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

La diabetes, una causa de estrés

Más de la mitad de los pacientes españoles con diabetes se declaran estresados por esta enfermedad, mientras que el 19 por ciento se siente socialmente discriminado y el 17 por ciento admite tener depresión, según datos de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

La situación se revela que los familiares se encuentran en una situación similar, así el 45 por ciento aseguran tener altos niveles de estrés por las preocupaciones que les ocasiona la enfermedad de su pariente; mientras que el 37 por ciento se sienten, además, frustrados al desconocer la mejor forma de ayudarlo.

“El estrés de los pacientes con diabetes influyen numerosos factores vinculados a la vida que tienen que llevar por esta enfermedad. Son personas que deben encargarse de determinar su nivel de glucosa en sangre, valorar los resultados de ésta y adoptar decisiones al respecto, planificar y estructurar hábitos alimenticios en entornos cambiantes, con horarios de trabajo poco flexibles y almuerzos habitualmente fuera de casa, sacar tiempo para practicar ejercicio físico”, explica el doctor José López, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

El estudio, que se ha presentado este martes, ha sido llevado a cabo junto con la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) y el Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, con el objetivo de conocer la opinión no sólo de quienes padecen diabetes sino también de quienes les ayudan en su convivencia con ella, es decir, sus familiares y los médicos que les atienden.

En el conjunto de España, la estimación de personas con diabetes conocida asciende a más de 3,2 millones, lo que hace que esta enfermedad tenga la consideración de epidemia. La cifra podría elevarse a 3,9 millones en 2030 de seguir su ritmo actual de crecimiento, debido, entre otros factores, a hábitos de vida sedentarios y dietas inadecuadas.

Por otro lado, pese a la importancia del autocontrol de esta enfermedad, más del 40 por ciento de las personas con diabetes sondeadas afirman no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad, porcentaje que asciende hasta el 78 por ciento en el caso de sus familiares. Cuando preguntas parecidas se trasladan a los profesionales sanitarios, el 65 por ciento se manifiestan a favor de incrementar la formación de pacientes y familiares y el 66 por ciento demanda más educadoras en diabetes, es decir, enfermeras con una capacitación específica, tanto médica como pedagógica, para formar sobre el control y el seguimiento de la enfermedad.

En cuanto a los profesionales, el 85 por ciento de los profesionales sanitarios encuestados aseguran que el único recurso formativo con que cuentan para los pacientes y sus familiares son folletos impresos; mientras que el 47 por ciento hace referencia a actividades presenciales en grupo y el 45 por ciento a páginas web.

Finalmente, preguntados por el temor a sufrir complicaciones, un 78 por ciento de los pacientes muestran su temor a sufrir una hipoglucemia, miedo que comparte el 61% de sus familiares.

“Por ello, la investigación en diabetes avanza hacia tratamientos que, junto al adecuado control glucémico, aporten extras como la disminución del riesgo de hipoglucemias o la flexibilidad en su administración, teniendo en cuenta la situación de estrés que genera el hecho de padecer una enfermedad como ésta y la dificultad, en ocasiones, de medicarse siempre a la misma hora y ajustar el tratamiento a las diferentes condiciones de la vida laboral, familiar y social de cada uno”, concluye López.

piojos, enfermedades en el pelo

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Sin embargo, en otras ocasiones esto puede ser la primera manifestación de una enfermedad grave como el hipotiroidismo, el lupus eritematoso, un déficit nutricional como una enfermedad inflamatoria intestinal o un déficit de zinc, o incluso un síndrome genético.

Cada vez son más los nuevos tratamientos que se introducen para intentar combatir el cáncer en la infancia y la mayoría ocasiona la caída del cabello, además, esta caía del cabello también puede deberse a la relación que tenga el niño con su nutrición, y con los cambios hormonales de la adolescencia que suelen acompañarse de alteraciones del pelo como por ejemplo el síndrome de SAHA (seborrea, acné, hirsutismo y alopecia), según ha explicado la doctora Gloria Garnacho, responsable de la Unidad Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro de la AEDV.

Existen varios tipo de alopecias: las cicatriciales y las no cicatriciales: en las primeras existe una destrucción folicular y por tanto serán permanentes y no reversibles a igual que las congénitas, mientras que las segundas es posible su curación aunque muchas veces son muy difíciles de tratar.

En cuanto a la franja de edad a la que suele afectar a los niños, depende del tipo de alopecia. “En los bebés o niños pequeños, las enfermedades más frecuentes del cabello son la Alopecia Occipital del recién nacido, la triangular o las displasias pilosas; en la infancia tardía y la adolescencia son frecuentes los efluvios anágenos y telógenos, la alopecia areata, la androgenética, las infecciones (tiñas inflamatorias), los traumatismos y tumores o la tricotilomanía”, ha señalado la experta.

En lo referente al tratamiento, este también varía dependiendo del tipo de alopecia. En los efluvios el tratamiento se aplica sobre la causa desencadenante. “Podemos utilizar suplementos ricos en cistina y vitaminas del grupo B para conseguir acortar el proceso. También podemos utilizar minoxidil al 2 por ciento tópico, potente agente que consigue frenar la caída e inducir la entrada del ciclo folicular en fase de crecimiento”, ha explicado la doctora Garnacho.

Sin embargo, en la alopecia areata se suelen utilizar corticoides tópicos y minoxidil cuando hay placas escasas y la sensibilización con difenciprona o corticoides en los casos más extensos, mientras que en la alopecia androgenética se utilizan anticonceptivos orales y minoxidil tópico, y en los varones, finasteride oral.

Otras afecciones propias en los niños

Otras de las enfermedades muy comunes en los niños es la dermatitis atópica y los hemangiomas infantiles, afectando la primera al 10-20 por ciento de los niños españoles, y la segunda entre un 4 y un 10 por ciento respectivamente.

En cuanto a la dermatitis atópica, su incidencia es mayor en las áreas urbanas, afecta más a las niñas y suele iniciarse antes de los 5 años con signos de sequedad de la piel, placas enrojecidas y picor. Para tratar esto es fundamental hidratar la piel y evitar el contacto con algunos irritantes.

Sin embargo, en los casos “leves a moderados, puede ser necesario el uso de corticoides o inmuno-moduladores tópicos, mientras los casos severos pueden requerir terapias sistémicas que incluyen la fototerapia, y algunos medicamentos inmunosupresores”, ha explicado la jefa de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de la AEDV, Eulalia Baselga.

Los hemangiomas infantiles constituyen el tumor benigno más frecuente de la infancia y se manifiesta con lesiones redondas u ovaladas de color rojo intenso. En este caso, generalmente no se necesita tratamiento pero entre un 10 y un 20 por ciento requiere intervención terapéutica por causa estética o por ulceraciones dolorosas.