glaucoma, selfies, tratamiento de la diabetes , edema macular diabético

El ojo, nueva herramienta para medir la regulación de la glucosa

Investigadores del Instituto Karolinska en Suecia han descubierto una forma innovadora de estudiar la regulación de glucosa en el cuerpo: por la transferencia de las vitales células productoras de insulina del páncreas en el ojo. Sus autores prevén que estos resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, tengan un impacto significativo en la investigación de la diabetes.

La parte endocrina del páncreas, los islotes de Langerhans, produce y secreta la insulina, la hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre. Después de una comida, la hormona se libera en la sangre en una cantidad que está en proporción directa a los alimentos ingeridos, por lo que los niveles de insulina en sangre varían de una comida a otra y entre los individuos. En el caso de condiciones como la obesidad, se necesitan grandes cantidades de insulina para compensar el elevado consumo de alimentos y la insensibilidad a la hormona.

Los islotes de Langerhans tratan de adaptarse a esta condición mediante el aumento del número de células beta productoras de insulina y/o modulación de su secreción individual de insulina en respuesta a la ingesta de azúcar. Esta plasticidad es esencial para el mantenimiento de los niveles normales de azúcar en sangre y su disfunción conduce a la diabetes, una enfermedad grave que ha alcanzado proporciones pandémicas.

El mayor obstáculo para el estudio de los mecanismos exactos de los islotes de Langerhans y cómo se adaptan a las condiciones individuales es su relativa inaccesibilidad. Ahora, sin embargo, los investigadores suecos han encontrado una nueva forma de estudiar las células beta productoras de insulina mediante la transferencia de los islotes de Langerhans en el ojo.

“Hemos conseguido que las células ópticamente sean accesibles mediante el injerto de un pequeño número de “islotes reporteros” en los ojos de los ratones, lo que nos permite controlar la actividad del páncreas con sólo mirar a los ojos”, explica el director del Centro de Investigación Rolf Luft de Diabetes y Endocrinología, Per-Olof Berggren, profesor de Endocrinología Experimental en el Departamento de Medicina Molecular y Cirugía del Instituto Karolinska.

Según este experto, esta metodología permite estudiar las células beta productoras de insulina en detalle de una manera que antes no era posible. Así, el ojo se puede utilizar como una especie de reportero de reproducción de la actividad del páncreas, permitiendo lecturas del estado del páncreas bajo diferentes condiciones en la salud y la enfermedad.

“Los islotes de Langerhans se pueden visualizar en repetidas ocasiones durante un periodo de varios meses y nuestro trabajo demuestra que durante este tiempo, los cambios funcionales y morfológicos que se producen en ellos son idénticos a los que se dan en el páncreas”, subraya el primer autor de este análisis, el doctor Erwin Ilegems, investigador del Centro Rolf Luft.

Usando el nuevo sistema de seguimiento y tratamiento farmacológico, los investigadores redujeron el consumo de alimentos en los modelos de ratones obesos y, por lo tanto, detuvieron el enorme crecimiento de la población de células beta, lo que significa que es posible ajustar individualmente las dosis de medicamentos.

“También vamos a utilizar el sistema para identificar nuevas sustancias farmacológicas que regulan la plasticidad y la función de las células beta”, adelanta el profesor Berggren, añadiendo que, en el futuro, también se podrá concebir un uso similar de estos islotes reporteros en los seres humanos con el fin de encontrar tratamientos a medida únicos, medir los efectos de la medicación personal o diagnosticar problemas de los islotes pancreáticos.

grasa_parda

Descubren un inhibidor del apetito que transforma la grasa mala en buena

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han demostrado que la oleiletanolamida, un componente natural derivado de los ácidos oléicos y producido por el intestino delgado, que inhibe el apetito, también favorece la transformación de la grasa “mala” del organismo en “buena”.

El estudio ha sido coordinado por investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), que han visto que este compuesto es capaz de intensificar la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos, permitiendo convertir el tejido adiposo blanco en pardo.

La transformación de la grasa blanca o “mala” en grasa parda o “buena”, es fundamental para regular el balance energético y evitar la obesidad, por lo que este hallazgo podría abrir las puertas al diseño de terapias antiobesidad más efectivas.

En el estudio se analizó el papel que juegan los agonistas Beta-3 adrenérgicos y la oleiletanolamida en potenciar la reducción de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso corporal mediante un mayor gasto energético.

Tras suministrar ambos compuestos a roedores durante seis días, vieron que la administración conjunta de ambos era más efectiva en la reducción de ingesta de alimentos que la administración independiente de cada uno de ellos.

En el estudio demostraron además que la oleiletanolamida intensifica la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos y favorece la aparición de fenotipos del adipocito marrón en el tejido adiposo blanco de las ratas, que fueron tratadas con una combinación de agonistas beta-3 adrenérgicos y oleiletanolamida.

Un hallazgo relevante teniendo en cuenta que el tejido adiposo marrón es uno de los responsables en la regulación del gasto energético y bloquear su acción conduciría a formas de obesidad.

Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han demostrado el fracaso casi absoluto de la farmacología tradicional basada en monoterapias para el tratamiento de la obesidad. De ahí que los esfuerzos, en la actualidad, se centren en el desarrollo de terapias combinadas aplicadas a la ingesta de alimentos y al gasto energético para incrementar su nivel de éxito.

Además, combinar la estimulación de los agonistas Beta-3 adrenérgicos con oleiletanolamida podría ser útil para remodelar el tejido adiposo y para reducir los efectos cardiovasculares no deseados de los fármacos antiobesidad.

5089

La primera hamburguesa de laboratorio

Así lo ha avanzado durante la retransmisión en directo desde Londres donde dos voluntarios, la experta alimentaria Hanni Rutzler, y un escritor de Estados Unidos, Josh Schonwald, han sido los “pinches” que han probado por primera vez este alimento de laboratorio, aparte del chef Richard McGeown, encargado de cocinarlas.

Este “manjar”, cuyo sabor es similar al de la carne de vaca, según han asegurado, está hecha de carne fabricada en laboratorio, por científicos de la Universidad de Maastricht (Holanda), a partir de células madre de vaca.

La investigación ha sido financiada por el Gobierno Holandés y 300.000 euros de un empresario anónimo que, según ha publicado el Daily Mail, podría ser el primero en probar la hamburguesa, que costará más de 289.500 euros. (250.000 libras). Los expertos han explicado que, en crudo, es una carne gris con una textura resbaladiza similar a la del calamar o a la de la vieira.

Cinco años de investigación

El autor principal del trabajo, el profesor de la Universidad de Maastricht, Mark Post, ha indicado que, actualmente, se está utilizando un 70 por ciento de toda la capacidad agrícola para cultivar carne a través de la ganadería. “Si esto sigue así es necesario crear alternativas, porque sino la carne se convertirá en un alimento de lujo y acabará siendo muy caro”, añade.

Post ha explicado que ha trabajado en conseguir esta hamburguesa durante cinco años, al mismo tiempo que ha asegurado que la creación de la hamburguesa que hoy han consumido se ha “fabricado” en cerca de tres meses en el laboratorio. “Más rápido que una vaca”, ha bromeado.

“Tiene una consistencia perfecta aunque le falta sal y pimienta y su sabor es más suave que la hamburguesa normal”, ha señalado la experta alimentaria, al mismo tiempo que el escritor norteamericano, ha subrayado que le falta grasa a la hamburguesa. “El siguiente paso en la investigación”, según ha adelantado Post.

El proceso de creación

En su página web, “www.culturedbeef.net”, se reseña que uno de los principales objetivos de la misma es ayudar a erradicar el hambre en el mundo y la consiguiente demanda de carne, que creen que va a aumentar hasta en dos tercios, según datos de la propia FAO. “Esta hamburguesa representa el primer paso crucial para buscar una alternativa sostebible a la producción de carne”, subraya.

El proceso de creación de esta carne comienza con la obtención de células madre a partir de los músculos de la vaca. A continuación, se incuban en un caldo nutriente hasta que se multiplican muchas veces. De ahí nace un tejido pegajoso con la consistencia de un huevo cocido.

En este caso, se han fabricado 3.000 tiras de carne de laboratorio que, junto a unas 200 piezas de grasa animal –también realizada en el laboratorio– forman la hamburguesa.

El proceso de creación es todavía muy largo y caro pero, según Post, este proceso podría realizarse en seis semanas, contando desde la obtención de las células madre, hasta que la carne esté en el estante del supermercado. Para el científico, la prueba más difícil es la de una sociedad que le gusta pensar que los alimentos que ingieren “son naturales y no provienen de un tubo de ensayo”.

El primer intento de una hamburguesa de este tipo involucró a ratones y luego se trató de cultivar carne de cerdo antes de colocar la carne de vacuno.

Port ha explicado al diario The Independent que ahora se dedicarán a mejorar esta fórmula. A su juicio, es posible añadir más tejido graso a las fibras para hacerlas más agradables, así como otros nutrientes para hacer la carne sintética más nutritiva e, incluso, más saludable por la reducción de grasas saturadas. Del mismo modo, ha señalado que la carne picada o de relleno para salchichas deberían ser más fáciles de fabricar que un filete.

Según recoge la BBC inglesa, los investigadores dicen que la tecnología podría ser una forma sostenible de cumplir lo que dicen es una creciente demanda de carne, al mismo tiempo que advierte de que los críticos dicen que comer menos carne sería una manera más fácil para hacer frente a la escasez de alimentos previstos.

Eso sí, por el momento, los científicos sólo pueden hacer pequeños trozos de carne, los más grandes requerirían sistemas circulatorios artificiales para distribuir los nutrientes y el oxígeno.

Además, en un comunicado, la organización en defensa de los animales PETA ha celebrado que la puesta en marcha de esta carne cultivada en un laboratorio supondrá el fin de los camiones repletos de vacas y pollos, de los mataderos y de la ganadería intensiva, aparte de que se reducirán las emisiones de carbono, y se producirá, a su juicio, un suministro de productos “más seguro”.

Sobre la seguridad, el investigador señala que es tan seguro su consumo como el de una hamburguesa normal, o incluso su ingesta podría ser “más segura” que la de una hamburguesa corriente.

Researcher drawing atom symbol and dna on glass

La nutrigenética será accesible en 5 años para personas obesas, según Ordovás

El director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), José María Ordovás, ha asegurado que en unos cinco años cualquier persona que padezca de obesidad o sobrepeso va a poder hacer uso de la nutrigenética, la ciencia que realiza recomendaciones nutricionales basadas en el conocimiento del genoma.

El experto, que pronunció la conferencia Conócete a ti mismo y actúa en consecuencia: la nutrigenómica en la salud personal durante el VI Foro Sanitas 2013: la medicina del siglo XXI. El reto de los cuatro grandes, destacó las ventajas que aporta esta técnica ya que, entre otros aspectos, permite también prevenir la aparición de diabetes u otras enfermedades cardiovasculares.

“Conociéndose a uno mismo se puede actuar de la manera más apropiada en todas las patologías que tienen un componente nutricional”, señaló Ordovás. No obstante, recordó que para conseguir, por ejemplo, perder peso, además de realizarse estas pruebas, es necesario que el paciente se tome “en serio” las pautas que le van a ser marcadas.

En este sentido, el especialista explicó que las personas más idóneas para someterse a esta técnica son aquellas con antecedentes familiares de obesidad, diabetes u otro tipo de enfermedad. Por ello, rechaza la idea de que la población relativamente sana se someta a ellas dado que “con una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico” pueden tener una buena calidad de vida.

“Se trata de enseñar a aquellas personas que intentan hacer cualquier cosa para perder peso a que lo hagan de una manera científicamente sensata y que, por tanto, no afecte negativamente a su salud como así ocurre con las dietas milagro”, recalcó Ordovás.

Por último, el director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts destacó la labor que realiza España en materia de investigación y aseguró que los expertos españoles han contribuido en “gran cantidad” al conocimiento nutrigenómico actual. “España ha hecho, afortunadamente, grandes aportes a la literatura científica de esta materia”, concluyó.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Una aplicación informática permite elaborar dietas personalizadas para personas de centros de atención social

La Comunidad de Madrid elabora cada año más de 2,7 millones de menús personalizados para los más de 7.500 usuarios que están repartidos por los 93 centros de atención social con los que cuenta el Sistema Regional de Bienestar Social en la región.

Gracias a esta herramienta informática es posible confeccionar diez tipos distintos de dietas, en función de las necesidades de cada uno de los usuarios -enfermedades, restricciones, alergias o compensaciones por déficit alimentario, entre otras, y de la estación del año-.

Cada tipo de régimen ha sido elaborado con el asesoramiento de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y de la Cátedra de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid.

Además, los jefes de cocina de los centros sociales han recibido formación para el manejo de la aplicación informática.

La aplicación muestra si el menú elegido es el más adecuado en cada caso y también confirma a los profesionales de los centros si el contenido de nutrientes y el número de raciones de cada uno de los principales grupos alimenticios son correctos.

Llevar una dieta saludable ayuda a evitar o retrasar problemas cardiovasculares, de sobrepeso o enfermedades como la diabetes.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González ha destacado que con este sistema informático se consigue que las personas tengan una alimentación correcta adecuada a sus necesidades alimentarias, pero también lograr una “gestión eficiente” de la alimentación.

video_generica_listado

Etiquetar la biodiversidad como un código de barras ADN, ¿es el futuro?

Recogemos la conferencia de la Dra. Ana Crespo de las Casas, en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para todos organizadas por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto Tomás Pascual Sanz.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Lo que los genes no dicen acerca de usted

Recogemos la conferencia del Dr. José M. Mato en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para el desarrollo cultural, organizado por Instituto Tomás Pascual Sanz y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Mil maneras de morir… si eres una bacteria

Recogemos la conferencia del Dr. Juan Anguita en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para el desarrollo cultural, organizado por Instituto Tomás Pascual Sanz y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

De genes, genomas y epigenomas

Recogemos la conferencia del Dr. Luis Franco Vera, en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para todos organizadas por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto Tomás Pascual Sanz.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Pienso, luego soy química. Soy química, luego existo

Recogemos la conferencia del Dr. Óscar Millet en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para el desarrollo cultural, organizado por Instituto Tomás Pascual Sanz y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

¿Qué distingue la materia viva de la inanimada?

Se trata de la conferencia Pienso, luego soy química. Soy química, luego existo, que el doctor Óscar Millet imparte en la sede de dicha Real Academia, en la calle Valverde de Madrid.

La ponencia de Óscar Millet parte de la fascinación ante la vida que los humanos sienten, como animales racionales que son, para plantear preguntas como ¿Qué es lo que distingue la materia viva de la materia inanimada?

Vistos desde fuera, los seres vivos tienen un aspecto homogéneo y anodino que no permite adivinar los sutiles mecanismos que gobiernan su interior. Pero, siempre según Millet, “basta con fijarse con un poco más de detalle en el interior de las células de nuestro cuerpo para que toda esa complejidad emerja. Por ejemplo, las proteínas, formadas por inofensivos aminoácidos, funcionan como sofisticadas máquinas con una precisión de cirujano y una puntualidad de relojero. Pero, ¿con qué mecanismo? ¿Por qué son tan importantes para entender el funcionamiento de los seres vivos?”.

En la conferencia Pienso, luego soy química. Soy química, luego existo, el doctor Millet propone un análisis que, partiendo de lo más básico y de manera sencilla, conduzca a los asistentes por el mundo de la materia orgánica para entender toda su multitud de funciones, necesarias para sostener la vida.

Óscar Millet, es Investigador Principal en la unidad de Biología Estructural del CIC bioGune, con líneas de trabajo centradas en la aplicación de la resonancia magnética nuclear para el estudio de proteínas de relevancia biológica, con especial énfasis en el delicado equilibrio existente entre la dinámica de las proteínas y su estabilidad termodinámica.

Para descargar el programa del ciclo de conferencias pinche aquí.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

video_generica_listado

Elementos químicos, moléculas y vida

Recogemos la conferencia del Dr. Ernesto Carmona Guzmán, en el marco del Ciclo de Conferencias científico divulgativas Ciencia para todos organizadas por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto Tomás Pascual Sanz.

Acceda a la transcripción de la ponencia