café, enfermedades hepáticas

El café y su efecto protector contra el cáncer de mama

Científicos de la Lund University y el Hospital Universitario Skane, en Suecia, concluyeron hace un tiempo nuevo estudio que muestra como el café ayuda a inhibir el crecimiento del cáncer de mama y reducir el riesgo de recaída en algunas mujeres, lo que podría confirmar el posible efecto protector frente a estos tumores que habían sugerido trabajos previos.

En la investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Bristol y cuyos resultados aparecen en un número de la revista  ‘Clinical Cancer Research’, participaron un total de 1.090 mujeres y los beneficios se observaron en aquellas tratadas con tamoxifeno (algo más de 500).

Al contrario que en investigaciones previas, en este caso se evaluaron los datos clínicos y de hábitos de vida de todas las participantes, que se sometieron a un seguimiento de dos años.

De este modo, en las mujeres tratadas con tamoxifeno vieron que aquellas que tomaban al menos dos tazas de café al día tenían la mitad de riesgo de recurrencia que quienes no bebían café o sólo tomaban uno al día, han explicado Ann Rosendahl y Helena Jernström, autora del trabajo.

Asimismo, también vieron que aquellos que bebían al menos dos tazas de café al día tenían tumores más pequeños y una menor proporción de tumores hormonodependientes.

Al observar las analíticas pudieron ver más de cerca la presencia de dos sustancias presentes en los bebedores de café: la cafeína y el ácido cafeico.

“Las células del cáncer de mama reaccionaron a estas sustancias, especialmente a la cafeína, con una menor división celular y una mayor muerte celular. Esto demuestra que tienen un efecto sobre estas células y apagan las vías de señalización que las células tumorales necesitan para crecer”, explican los profesionales.

Los investigadores insisten en el papel que juega el café a la hora de reforzar el efecto terapéutica del tamoxifeno, de ahí que hagan hincapié en la necesidad de cumplir con el tratamiento prescrito.

lactancia materna

Las ventajas de la lactancia materna

lactancia maternaEl presidente de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia (Apermap), Antonio Iofrío De Arce, ha defendido que la lactancia materna natural es, “sin duda alguna”, el mejor alimento para el recién nacido, y que la práctica totalidad de los problemas que puedan surgir a la hora de dar el pecho son “fácilmente solucionables”.

Iofrío ha recordado que la Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, después, aconseja continuar junto con otros alimentos hasta los dos años y “seguir mientras madre e hijo así lo deseen”.

Respecto a las ventajas, Iofrío explica que la leche materna contiene defensas que protegen al bebé de infecciones como catarros, otitis, neumonías o diarreas, por ejemplo, e incluso frente a futuras enfermedades como la obesidad, el asma o alergias. Asimismo, disminuye el riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante y favorece el desarrollo intelectual.

Para Iofrío, dar el pecho “es la mejor manera de proporcionar los nutrientes y la protección inmunitaria durante los primeros meses de vida. Además es gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir, es el alimento ecológico por excelencia”, insiste este pediatra, quien añade que dar de mamar “transmite al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad”.

Igualmente, la madre que amamanta “tiene menor riesgo de padecer trastornos o alteraciones asociadas al posparto (como depresión y anemia, entre otras cosas) y, además, ayuda a que la recuperación sea más rápida”, puntualiza.

Al ser preguntado por la posibilidad de que surjan inconvenientes durante la lactancia natural que obliguen a escoger una alimentación artificial, Iofrío ha señalado que prácticamente la totalidad de los problemas que puedan surgir durante la lactancia al pecho “son fácilmente solucionables”.

En estos casos, recomienda buscar ayuda exponiendo el problema a la matrona, pediatra, unidades y asociaciones de apoyo a la lactancia materna.

En este sentido, matiza que las únicas contraindicaciones verdaderas a la lactancia materna son por enfermedad materna como el VIH, tuberculosis activa, proceso oncológico en tratamiento, así como el abuso de sustancias.

Sin embargo, explica que hay muchas “falsas contraindicaciones” como dificultades en amamantamiento en otro hijo, pezones con grietas o sangre, congestión mamaria severa, dolor mamario persistente, enfermedad aguda o crónica (con las excepciones antes mencionadas), así como anomalías de la mama o del pezón, cirugía o trauma mamario.

Respecto a la posibilidad de que las madres que optan por una lactancia artificial puedan sentirse acomplejadas por su elección, Iofrío añade que el tipo de lactancia es una elección personal de la madre y “no hay que hacerle sentir mal en caso de elegir lactancia artificial”. “Lo más importante es haber ofrecido a la madre toda la información sobre las ventajas de la lactancia materna antes de haberse decantado por una opción”, concluye.

intolerancias alimentarias, dieta mediterránea

La compra, clave para seguir la dieta mediterránea

Planificar la compra es imprescindible para llevar a cabo la dieta mediterránea de forma correcta, y esto pasa por ir a hacer la compra sin hambre en un momento de relajación y dedicarle tiempo, según ha afirmado la experta en Nutrición y hábitos saludables María Mallo, en el desayuno de trabajo organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social este martes en Madrid, con el fin de fomentar la cultura de empresa saludable.

“La dieta mediterránea es una dieta perfecta, es saludable, es suficiente, segura, y es una dieta segura para la salud”, ha afirmado la experta. Sin embargo, es importante adecuarla al perfil nutricional en las diferentes etapas de la vida.

Este tipo de dieta se caracteriza porque se pueden comer todo tipo de alimentos, pero teniendo en cuenta y siguiendo la pirámide nutricional, que en su base se recomienda tomar a diario cereales; cinco raciones de fruta y verdura; un litro y medio de agua; productos lácteos con bajo contenido graso; una cucharada de aceite de oliva virgen extra en crudo; aderezos como la cebolla y el ajo, y vino o bebidas fermentadas como la cerveza en cantidades moderadas.

El siguiente escalón de la pirámide se refiere a aquellos productos que se deben tomar semanalmente, es decir, las proteínas procedentes de origen animal y vegetal como el pescado, las carnes magras, el huevo, la carne roja, la carne procesada (embutidos), y las legumbres y patatas.

Respecto a esto, la experta en nutrición ha querido hacer hincapié en que el segundo eslabón de la pirámide no debe construir el plato principal de la comida, ya que esa tarea corresponde a la base. Es decir, “no se trata de poner de comida principal medio pollo con un poco de verdura, tiene que ser verdura con un poco de pollo”, ha añadido.

En cuanto al pico de la pirámide, este representa a aquellos alimentos que se deben tomar ocasionalmente como el azúcar, los caramelos, los pasteles, la bollería, los zumos de fruta azucarados, o los refrescos azucarados.

Además, la experta en nutrición ha señalado que el truco está en “no dejar más de cuatro horas ni menos de dos entre comida y comida” porque así no se llega a la siguiente comida con tanta hambre, y a la vez se queman calorías y se toman vitaminas y minerales.

A parte de seguir todas estas pautas para poder llevar correctamente la dieta mediterránea, es importante tener en cuenta la moderación, es decir las cantidades de lo que se come, y hacer de la cocina una actividad divertida e inculcarlo a la familia y a los amigos. También es importante socializar, por lo que el ‘día especial’ de la semana donde se vayan a tomar aquellos alimentos ocasionales, hay que procurar hacerlo con amigos o con la familia.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la estacionalidad de los productos y llevar a cabo una actividad física adecuada, además de hacer un descanso diario, que pasa por echarse una siesta de no más de 20 minutos.

Por último, María Mallo, ha afirmado que la dieta mediterránea evita la obesidad y las enfermedades cardiovasculares; es aliada de la diabetes; evita el envejecimiento prematuro de las células; previene la aparición del cáncer de mama y de colon, y la ingesta moderada de vino también evita las enfermedades cardiovasculares.

alérgicos, comida en restaurante, alergias alimentarias

Las alergias alimentarias y el entorno escolar

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica cifra entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias que suceden en el entorno escolar. Sin embargo, solo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina.

Se estima que las alergias alimentarias podrían afectar a entre el 4 y el 8 por ciento, siendo las más habituales al huevo, la leche, los pescados, los mariscos y los frutos secos.

Por ello, advierte el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), “es fundamental la prevención”.

Para aumentar esa prevención, el experto afirma que “es necesario conseguir un correcto etiquetado de todos los alimentos, unos protocolos específicos de atención a los menores con alergia a alimentos para todos los centros educativos que tengan menores a su cargo y una formación específica dentro de los planes de formación del profesorado, así como en estudios de Magisterio, Hostelería, Restauración y manipuladores de alimentos”.

Con este objetivo la SEICAP realiza una importante labor de educación a pacientes y familiares. “Les enseñamos los conocimientos necesarios sobre la enfermedad alérgica y aquellos cambios conductuales necesarios para que puedan controlarla. Con ello intentamos reducir su ansiedad, aclarar dudas, superar falsas creencias y mitos, y hacerles partícipes del tratamiento que van a realizar”, comenta el doctor Juliá.

Así se consigue reducir la morbilidad, mortalidad, ingresos hospitalarios, demanda de asistencia al pediatra y servicios de urgencias, con lo que se mejora la calidad de vida del niño y su entorno familiar.

Al respecto, la presidente de SEICAP, la doctora Ana María Plaza, afirma que “la alergia alimentaria es considerada un importante problema de salud pediátrica en los países occidentales debido, no sólo a la potencial gravedad de las reacciones, entre las que se incluye la anafilaxia, sino también al drástico incremento de la prevalencia en las últimas décadas”.

Alérgenos más frecuentes

Entre los alérgenos más frecuentes que pueden provocar alergia se encuentran también el polen, los ácaros, hongos, látex o animales. “No son infrecuentes las alergias al veneno de insectos o himenópteros que pueden provocar importantes reacciones de anafilaxia e incluso la muerte si no se atienden a tiempo”, señala la doctora Plaza. Además, alrededor del 20% de la población infantil en países industrializados tiene dermatitis atópica, una enfermedad crónica de la piel que se agrava con el frío, la humedad o la contaminación ambiental.

Desde la sociedad, que se suma a la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, del 13 al 19 de abril, con el objetivo de concienciar a la población sobre las enfermedades alérgicas y mejorar los cuidados, recuerda que uno de cada cinco niños españoles sufre algún tipo de alergia; además uno de cada diez niños sufre asma y el 9% de los menores de 5 años y entre el 20 y el 30% de los que tienen de 13 a 15 años padecen rinitis alérgica.

“Hay que tener en cuenta que tanto el asma como la rinitis producen una disminución del rendimiento escolar al interferir en el aprendizaje, y pueden ocasionar efectos psicológicos que afectan tanto a los niños como a su entorno. Además, son enfermedades que generan un importante consumo de recursos sanitarios y fármacos”, subraya el doctor Javier Torres, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP.

Los principales síntomas que pueden ocasionar estas enfermedades alérgicas son estornudos, moqueo, congestión y prurito nasal y ocular y lagrimeo en el caso de la rinitis. Mientras que en el asma existen episodios recurrentes de tos, ruidos bronquiales, dificultad para respirar y opresión en el pecho.

“Si están mal controladas, los niños no podrán respirar con normalidad, lo que repercute en sus actividades diarias como jugar, dormir o asistir al colegio. Además, necesitan acudir con mayor frecuencia a su pediatra, y tienen mayor riesgo de Urgencias o incluso precisar ingreso en un hospital”, señala el doctor Torres.

Por eso es importante, insiste, “que los niños con estos síntomas sean valorados y controlados por sus pediatras de Atención Primaria, quienes en función de la evolución de cada caso realizarán la derivación a Unidades de Alergia Pediátrica existentes en hospitales de toda España para efectuar un seguimiento más específico”.

dieta saludable

El 50% de los europeos reconoce no poder seguir una dieta variada por razones económicas

El 50 por ciento de los europeos reconoce no poder seguir una dieta variada por razones económicas, según ha mostrado un estudio encargado por el Movimiento ENOUGH de Elanco y llevado a cabo por SWG, con más de 2.000 personas de Italia, Alemania, Francia y Reino Unido.

En concreto, el trabajo ha desvelado que el pescado, la carne de vacuno y el cerdo se sitúan entre los alimentos que frecuentemente están ausentes de la dieta. “Esta carencia no se debe únicamente a elecciones personales o gustos sino que, especialmente, viene impuesta por razones económicas”, ha señalado el presidente de SWG, Maurizio Pessato.

Las zonas más críticas son Italia y Francia, donde se ha producido una reducción más drástica en el consumo de carne de ternera (79% en Italia y 62% en Francia) y de vacuno adulto (78% en Italia y 68% en Francia). De hecho, los encuestados han reconocido que su dieta se ha redefinido desde el comienzo de la crisis por la reducción del consumo de los alimentos más caros en favor de los más baratos.

En este sentido, el acceso a la comida y su disponibilidad de manera sostenible es vista como un problema real cuyo impacto puede medirse en cuestiones de la vida cotidiana. Concretamente, Italia es el país donde esta percepción resulta más generalizada, con el 84 por ciento de los entrevistados que apoyan esta visión.

Asimismo, según el estudio, los europeos vislumbran dos caminos diferentes pero complementarios para resolver el problema, considerando tanto la responsabilidad global como individual del ciudadano. Mientras que la reducción de los desechos de comida y los planes educativos son contemplados como prioridades, también se considera fundamental el uso de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos de comercio.

Finalmente, dos de cada tres encuestados se muestran a favor de aumentar las inversiones en investigación y tecnología para hacer frente al problema de la sostenibilidad de los alimentos así como para mejorar la eficiencia de la producción de la agricultura.

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

La llegada del verano provoca que muchos hombres y mujeres recurren a las denominadas dietas milagro, como dietas muy altas en proteínas, dietas de ayuno,  la dieta OMG, de la piña, de la alcachofa, etc.

“Sí es cierto que realizando muchas de estas dietas milagro uno puede perder kilos de forma rápida pero, ¿qué pasa después? ¿Tendremos efecto YO-YO? ¿Puede haber algún perjuicio para la salud?”, se pregunta Marta Fernández de Angulo Martínez, de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla.

La gran mayoría de estas dietas milagro nos auguran un efecto yo-yo una vez finalizadas. Pero no es ese el único problema, ya que, según los expertos, las dietas milagro pueden tener efectos negativos para la salud.

Algunos de estos perjuicios para nuestra salud son:

  • Mareos y debilidad generalizada.
  • Disminución de la capacidad de concentración y atención.
  • Estreñimiento.
  • Anemia ferropenia o déficit de otros nutrientes de importancia.

Si mantenemos una dieta muy hiperprotéica durante un largo periodo de tiempo nos podemos encontrar con los siguientes perjuicios de más gravedad:

  • Cetosis, que si no está controlada puede tener muy graves problemas de salud.
  • Enfermedades de origen hepático y renal como consecuencia de la carga proteica administrada al organismo.
  • Elevación del ácido úrico y gota.
  • Aumento del riesgo de padecer osteopenias y osteoporosis.

En conclusión, según Marta Fernández de Angulo, “para disminuir de peso, mejor hacerlo de una forma algo más pausada teniendo una alimentación baja en calorías pero equilibrada, realizando actividad física y adquiriendo en el proceso unos hábitos alimentarios adecuados para que nos aseguren un mantenimiento del peso ideal en el tiempo”. Y, para ello, es necesario ponerse en manos de especialistas en dietética y nutrición, asegurando el estado de salud.

seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos

Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos

seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos

Lavado de manos

  1. ATENCIÓN A LA LIMPIEZA

La Organización Mundial de la Salud recuerda lo importante que es mantener la limpieza en todo lo relacionado con la preparación y el consumo de alimentos. Por ello, realiza las siguientes recomendaciones:

– Lavarse las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su preparación

– Lavarse las manos después de ir al baño

– Lavar y desinfectar todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos

– Proteger los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y otros animales

 

  1. SEPARA LOS ALIMENTOS CRUDOS DE LOS COCINADOS

Los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave y el pescado y sus jugos, pueden contener microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos durante la preparación y conservación de los mismos.

Por ello desde la OMS recomiendan:

– Separar las carnes rojas, la carne de ave y el pescado crudos de los demás alimentos

– Usar equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar, para manipular alimentos crudos

– Conservar los alimentos en recipientes para evitar el contacto entre los crudos y los cocinados

 

  1. COCINA COMPLETAMENTE LOS ALIMENTOS

Con una cocción adecuada se pueden matar casi todos los microorganismos peligrosos. Se ha demostrado en estudios que cocinar los alimentos hasta que alcancen una temperatura de 70°C puede contribuir a garantizar su inocuidad para el consumo. Existen alimentos cuya cocción requiere una atención especial, como la carne picada, los redondos de carne asada, los trozos grandes de carne y las aves enteras.

Recuerda:

– Cocina completamente los alimentos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave, los huevos y el pescado

– Hierve los alimentos como sopas y guisos para asegurarse de que han alcanzado los 70°C. En el caso de las carnes rojas y de ave, asegúrate de que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de un termómetro.

– Recalienta completamente los alimentos cocinados

 

  1. LOS ALIMENTOS, A TEMPERATURA SEGURA

Los microorganismos se pueden multiplicar con mucha rapidez si los alimentos se conservan a temperatura ambiente. A temperaturas inferiores a los 5°C o superiores a los 60°C, el crecimiento microbiano se ralentiza o se detiene. Algunos microorganismos peligrosos pueden todavía crecer por debajo de los 5°C.  Por ello, la OMS te aconseja:

– No dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas.

– Refrigerar lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferiblemente por debajo de los 5°C)

– Mantener la comida muy caliente (a más de 60°C) antes de servir

– No guardar alimentos durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador

– No descongelar los alimentos a temperatura ambiente

 

  1. AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS

Las materias primas, entre ellas el agua y el hielo, pueden estar contaminadas con microorganismos y productos químicos peligrosos. Se pueden formar sustancias químicas tóxicas en alimentos dañados y mohosos. El cuidado en la selección de las materias primas y la adopción de medidas simples como el lavado y el pelado pueden reducir el riesgo. Esas medidas son:

– Usar agua segura o tratarla para que lo sea

– Seleccionar siempre alimentos sanos y frescos

– Elegir alimentos procesados para su inocuidad, como la leche pasteurizada

– Lavar la fruta, la verdura y las hortalizas, especialmente si se van a comer crudas

– No usar alimentos caducados

Puedes informarte más sobre la inocuidad de los alimentos en el documento de la OMS con las cinco claves o en el anexo sobre la campaña.

Cacao

¿Podría el cacao retrasar la progresión de la diabetes?

Los flavanoles del cacao podrían ayudar a retrasar la progresión de la diabetes tipo 2 al frenar la pérdida de masa y función de las células beta del páncreas causada por esta enfermedad, según el resultado de un estudio en un modelo animal de investigadores del Instituto de Ciencia de Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III.

Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista ‘Molecular Nutrition and Food Research’, muestran que los modelos murinos alimentados con la dieta rica en cacao durante la etapa pre-diabética (entre las semanas 6 y 15 de vida) han sido capaces de disminuir sus niveles de hiperglucemia, mejorar su sensibilidad a la insulina y ralentizar la pérdida de la masa y la función de las células beta pancreáticas.

Además, estos animales, han presentado un aumento de la actividad de las defensas antioxidantes del páncreas, lo que ha servido para mejorar la situación de estrés oxidativo y muerte celular que ocurre en el estado pre-diabético.

“Estos resultados evidencian por primera vez en un modelo animal ‘in vivo’ que el cacao podría proteger frente a la pérdida de la función y de la masa de células beta del páncreas que tiene lugar en la diabetes tipo 2 y retrasar, por tanto, la progresión de la enfermedad”, ha señalado investigadora del ICTAN y del CIBERDEM que ha liderado esta investigación, la doctora María Ángeles Martín.

Sin embargo, la experta ha apuntado que es necesario realizar más investigaciones que permitan definir la magnitud real de estos beneficios y sobre todo esclarecer sus mecanismos de acción.

Por último, el cacao y sus flavanoles han suscitado una gran atención por su potencial para prevenir la diabetes tipo 2. “Se sospecha que la difusión de las células beta se debe en parte al estrés oxidativo que aparece en la fase pre-diabética”, ha explicado la doctora Martín. Por lo tanto, el interés en la identificación de compuestos antioxidantes naturales que contribuyan a la preservación de las células beta ha crecido rápidamente hasta el punto de ser considerado estratégico para prevenir o tratar esta enfermedad.

alergia, primavera

¿Cansado y sin energía? Puede ser la primavera

 

primavera

Más de un tercio de la población (37%) siente más cansancio y falta de energía en la primera etapa de la primavera, según los datos de la encuesta realizada por la Fundación Alimentación Saludable. Por ello, esta entidad, en colaboración con la Sociedad española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), ha lanzado la campaña ‘Mejora tu alimentación: una primavera con energía’.

En esta campaña, a través de la web ‘www.alimentacionsaludable.es’, se podrá realizar un ‘test’ sobre la astenia primaveral y, asimismo, se ofrecerán consejos nutricionales y de ejercicio físico para hacer frente a esos síntomas.

Estos problemas causados por la primavera pueden deberse “al mayor número de horas de luz, al aumento de temperaturas y a la polinización de muchas plantas”, ha asegurado el miembro del Grupo de Nutrición y Alimentación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), el doctor Alberto Sacristán.

Por ello, la Fundación Alimentación Saludable aconseja que para encontrarse con más energía en esta época del año es recomendable llevar una dieta basada sobre todo en alimentos frescos ricos en vitaminas y minerales, con el objetivo de favorecer la recuperación para pasar la fase de cansancio de mejor manera. Asimismo, en la farmacia se puede recomendar la conveniencia de productos dietéticos como la jalea real, el alimento de la abeja reina.

“No hacer dietas sin el apoyo de un profesional sanitario porque pueden producirnos más cansancio y contribuir a la malnutrición y a la falta de vitaminas o minerales”, ha apuntado el presidente de la Fundación Alimentación Saludable y del comité científico de la SEDCA, Jesús Román.

Otros síntomas que pueden aparecer, sobre todo durante los 20 primeros días de esta nueva estación, son el insomnio, la falta de concentración o la sensación de más cansancio y apatía de lo habitual sin motivo aparente, lo que puede crear dificultades en el trabajo y en el día a día a la hora de llevar a cabo determinadas actividades.

Una de las consecuencias añadidas al cansancio común de esta época del año es la falta de apetito. Sin embargo, es muy importante mantener un estilo de vida saludable lo que implica seguir unos ritmos adecuados de alimentación que comprendan cinco comidas diarias, ya que “repartir bien las ingestas hará posible que no padezcamos hipoglucemias, lo que acrecentaría la sensación de decaimiento”, ha explicado Román.

Ejercicio cada día

La campaña ‘Mejora tu alimentación: Una primavera con energía’ apuesta también por la práctica de actividad física de manera regular y diaria para hacer frente a los síntomas de cansancio y abatimiento propios de la primavera.

“Es importante que empecemos el día con un desayuno completo y equilibrado que nos aporte la energía necesaria para afrontar nuestros quehaceres pero también realizar alguna actividad física”, ha señalado el doctor Sacristán.

La práctica de deporte propicia la liberación de hormonas, como las endorfinas, lo que ayuda a activar el cerebro y el organismo. “Si hacemos unos ejercicios básicos al empezar el día, o incluso durante la jornada de trabajo paramos unos minutos para llevarlos a cabo, conseguiremos estar más concentrados y activos y librarnos de la fatiga propia de esta época del año”, ha explicado el doctor Sacristán.

 

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

Alimentación complementaria

Las claves de la lactancia materna y alimentación complementaria

La administración de alimentación complementara a los bebés genera muchas dudas a los padres. Desde el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, recuerdan que “la situación ideal es que el niño permanezca los 6 primeros meses con lactancia materna exclusiva”. Una vez pasado este periodo, las necesidades nutricionales se modifican, está agotando sus reservas de hierro y es necesario que tome alimentos que contienen más hierro.

En este sentido, hay que tener cuenta que hacia los 6 meses, la mayoría de los bebés se mantiene sentado con ayuda y puede tomar con cuchara “barriéndola” con el labio superior, hacia los 8 meses, pueden masticar y tragar alimentos más sólidos (troceados o chafados) y sobre los 9-12 meses, empiezan a poder alimentarse por sí mismos.

Los nuevos alimentos se deben dar triturados y con cuchara, no aconsejándose el uso de biberones ni para las papillas, ni para darles líquidos como zumos o agua, ya que pueden tomarlos perfectamente empleando un vasito. Antes de los 6 meses si están con lactancia materna exclusiva, no necesitan ningún líquido más, aparte de la leche materna.

La alimentación complementaria se basa en:

– Alimentos de transición o intermedios (en forma de purés, alimentos triturados, semisólidos), que pertenezcan a los grupos principales de alimentos y adaptados para satisfacer las particulares necesidades del niño.

– Alimentos familiares: La alimentación complementaria debe estar basada en la dieta familiar, si ésta es variada y equilibrada, debiendo adaptarse a la capacidad de comer del niño. El paso de lactancia materna exclusiva a alimentación complementaria y de ésta a la dieta familiar normal debe ser gradual.

Los pediatras recomiendan ofrecer el pecho antes de los otros alimentos para que se pueda mantener la lactancia el mayor tiempo posible. La leche materna sigue siendo el alimento fundamental del niño hasta el año de edad y la alimentación complementaria, es eso: complementaria al pecho. Además, explican que los cereales se pueden mezclar con leche materna, con las verduras o con las frutas, por lo que no es adecuado emplear una “leche artificial” para preparar las papillas de cereales.

Entre las recomendaciones generales a la hora de introducir la alimentación complementaria, los pediatras recuerdan:

– Se debe introducir un alimento nuevo cuando el niño tome bien el anterior (5 ó 10 días), para que se acostumbre al nuevo sabor y poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.

– Ofrecer alimentos propios de la zona y según la cultura y los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.

– Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro, como las carnes.

– En cuanto al gluten (contenido en el trigo, cebada, centeno), lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho, por su efecto protector frente a la enfermedad celiaca.

– Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (como la remolacha, espinacas y zanahoria).

– Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.

– No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.

– Si el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos (como yogur, queso, “leches artificiales” en papillas).

– Se debe evitar la introducción de leche de vaca y derivados lácteos antes de los 12 meses de edad en niños con alto riesgo de desarrollar alergia a las proteínas de la leche de vaca (antecedentes de alergia en familiares de primer grado). En niños de bajo riesgo alérgico, es aceptable introducir pequeñas cantidades de derivados lácteos con el resto de alimentos, antes de los 12 meses, siempre que no constituya la bebida principal.

agua, hidratación durante el embarazo, alcohol

En el embarazo, cero alcohol

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) alerta de que consumir alcohol durante el embarazo puede provocar en el bebé un trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF), un problema bastante frecuente y poco reconocido, que provoca secuelas irreversibles en los niños.

La pediatra española Inés Hidalgo recuerda en la ‘Revista Pediatría Integral’ de la SEPEAP que un reciente estudio publicado en la revista americana ‘Pediatrics’ ha determinado que los trastornos del espectroson mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá.

El estudio indica que se pensaba que afectaba a entre 0,2 y 1,5 niños de cada mil, cuando los nuevos datos indican que afecta a entre 6 y 9 de cada mil, seis veces más. Este estudio norteamericano ha cifrado el total de los niños con trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal en EE.UU entre el 2,4 y el 4,8%.

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) es debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. En casos extremos puede causar la muerte fetal y el SAF. Los casos más leves presentan solo características faciales o solo problemas conductuales, cognitivos e, incluso, se puede ver un paciente con un cociente intelectual normal que no desarrolla todo su potencial.

El síndrome alcohólico fetal es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el Sistema Nervioso Central, además de afectar otros órganos y sistemas.

No se conoce cuál es la cantidad segura de ingesta de alcohol durante el embarazo, por lo que se recomienda la abstinencia total a las madres gestantes. Se sabe que origina daños en todas las etapas del embarazo.

En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.

Según explica, cuando se consume alcohol éste atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. “El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se “recicla” a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa”, explican.

Características clínicas 

Los dismorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela.

Además, se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición. Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

Por otro lado, puede producir otras anomalías menores como son alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia. Igualmente, otros defectos estructurales sistémicos, pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros.

Según explica esta experta, para el diagnóstico es preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente. De cara al futuro, y más allá de la prevención inmediata, destacan que es importante comenzar la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo.

la ingesta involuntaria de fármacos

La ingesta involuntaria de fármacos y los bebés

La ingesta involuntaria de fármacos es la causa más común de intoxicación de bebés, pues solo en Asturias más del 50 por ciento se deben a fármacos, sobre todo psicofármacos y antitérmicos, aunque una parte importante de estos tienen un escaso o nulo valor terapéutico, según ha afirmado el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y médico en un centro de salud de Gijón, el doctor Venancio Martínez.

En España aproximadamente una de cada 400 urgencias hospitalarias pediátricas es una intoxicación. En este sentido el último boletín del Observatorio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, ha desvelado que el mecanismo de intoxicación más común es el de ingesta involuntaria en un 71 por ciento de los casos.

Tras los medicamentos, los productos del hogar son la causa más frecuente en el niño pequeño. A partir de los 10 años el alcohol es la causa más frecuente de las intoxicaciones agudas atendidas por los pediatras, aunque en este caso son intoxicaciones voluntarias y con fines recreativos.

Estas suponen un 11 por ciento de las intoxicaciones totales. Además, el alcohol es el causante del 82 por ciento de las mismas; mientras que las drogas ilegales representan un 9 por ciento, y la combinación de drogas y alcohol, otro 9 por ciento.

Junto a naturaleza del producto y la cantidad ingerida, el principal factor pronóstico es el tiempo transcurrido hasta que el niño es valorado y recibe atención médica. Afortunadamente, la red de asistencia sanitaria permite que más del 80 por ciento de los niños sean atendidos y tratados en la hora siguiente a que la intoxicación es descubierta por los padres.

¿Qué hacer ante una posible intoxicación?

Una sospecha de intoxicación por cualquier producto en un menor debe de considerarse una urgencia grave hasta que no se ha realizado una valoración completa de la misma. Después de haberlo confirmado o se podrá establecer si el niño tendrá consecuencias leves o transitorias, pero de entrada debe plantearse que cualquier intoxicación puede poner en riesgo la vida del niño.

Los niños adquieren una parte importante de su conocimiento del entorno en el que viven mediante pruebas y errores. Si algo les llama la atención por su aspecto, por su olor, por su color o por su envoltorio, es posible que lo lleven a la boca. Si además les sabe bien o no les resulta desagradable, repetirán. Y cuando los padres o los cuidadores se puedan dar cuenta pueden encontrarse con una situación catastrófica. Por eso en los hogares se debe evitar el uso de recipientes que no son los originales para guardar productos de limpieza.

En este sentido, los principales avances en los últimos veinte años han sido la normativa cada vez más estricta en la composición y envasado medicamentos y productos del hogar y de limpieza; y la mejora de los sistemas de registro y de información epidemiológica, fundamental para conocer todos los factores que dan lugar a estos casos y mejorar la eficacia de los tratamientos.

Además, los médicos de Atención Primaria deben de hacer entender a los padres que todos los medicamentos pueden tener efectos indeseables. Incluso los aparentemente más seguros pueden tener efectos graves si se toman en una cantidad excesiva, por lo que cuando se pueda elegir e preferible prescribir aquellos preparados que tengan tapón de seguridad.

Por último, el presidente de SEPEAP ha recordado que una vez terminado el tratamiento no se debe guardar el resto, y que es recomendable llevarlo a la farmacia.