expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

La importancia de un educador para la diabetes

El 45 por ciento de las personas que padecen diabetes no cuenta con educador en la enfermedad, según los resultados de una encuesta, lo que repercute negativamente en el mal conocimiento y por tanto peor control de su patología, ha remarcado Angel Ramírez, organizador de la II edición del ‘Diabetes Experience Day’ celebrado recientemente.

Asimismo, la encuesta, anónima y realizada por ‘canaldiabetes.com‘, destaca que uno de cada cuatro pacientes se siente discriminado por su enfermedad en su entorno laboral. En este sentido, Ramírez ha señalado que estos datos sirven para “reforzar la importancia de eventos como el ‘Diabetes Experience Day’ para que la sociedad asuma la importancia de una enfermedad que afecta al 15 por ciento de la población y cada vez afectará a más gente”.

En cuanto a la reutilización de agujas, los resultados revelan que el 46 por ciento de los encuestados reutiliza con normalidad las agujas, con una media de 5,5 veces por aguja. Por otro lado, informa el experto, el 30 por ciento de los pacientes no modifica sus hábitos de vida en función de los datos obtenidos al analizar su diabetes, mientras que el 41 por ciento no cuenta con un plan personalizado para controlar su diabetes.

“La segunda edición del ‘Diabetes Experience Day’ ha sido un encuentro donde los verdaderos protagonistas son las personas con diabetes y sus entornos”, Ramírez. Los asistentes han vivido en primera persona una experiencia “visual, atractiva y entretenida” que ha nacido con el objetivo de impactar y consolidar mensajes positivos entorno a la diabetes, ha concluido.

alimentos frescos. alimentos ecológicos

El CSIC alerta de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas

El experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Esteban Abad ha alertado de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas, unas sustancias cancerígenas que se introducen en el organismo de los humanos a través de la comida que ingieren.

El experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Esteban Abad ha alertado de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas, unas sustancias cancerígenas que se introducen en el organismo de los humanos a través de la comida que ingieren.

Abad ha explicado que las dioxinas se liberan al medio ambiente a través de fuentes industriales –principalmente centrales térmicas y cementeras– y se impregnan en los mares y el subsuelo, donde se cultivan los alimentos y de donde comen los animales.  “Tienen especial afinidad en los entornos grasos, por lo que están más presentes en la carne que en los vegetales”, ha informado, y ha manifestado que el 90% de las dioxinas que están presentes en los humanos proviene de la dieta.

El organismo humano es actualmente como un “almacén de residuos, sustancias cancerígenas, metales y pesticidas”, ha lamentado, y ha aseverado que la mayoría de piensos que consumen los animales también acumulan altas dosis de dioxinas, que acaban llegando a los ciudadanos cuando consumen su carne y derivados.

Numerosos estudios han apuntado el efecto nocivo de estas sustancias en los humanos, entre los que destaca uno del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona que en 2012 reveló que la distancia entre el ano y los genitales –que normalmente es más largas en niños que en niñas– se reduce entre los varones recién nacidos cuyas madres tienen una mayor exposición a las dioxinas.  Abad ha lamentado que las autoridades no estén invirtiendo recursos en conocer el “impacto real” de estas sustancias cancerígenas sobre el organismo, ya que no se conoce que efecto acumulativo y a largo plazo tienen.

Los pequeños estudios que se han hecho han llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer como ingesta diaria tolerable un rango de entre 1 y 4 picogramos por kilo de peso corporal para dioxinas –un picogramo equivale a 10 gramos elevados a menos quince–. “Aunque se respeten estos límites por cada uno de los alimentos que consumimos, se desconoce el efecto acumulativo de las dioxinas”, ha lamentado, y ha llamado al Govern y al Gobierno central a destinar recursos a ello.

lactancia materna

¿Por qué se abandona la lactancia materna?

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia de Guipúzcoa revela que la mitad de las mujeres que dan a luz suelen abandonar la lactancia exclusiva cuando los bebés han cumplido cuatro meses, y hasta el 85 por ciento cuando su hijo apenas tiene medio año de vida.

Las autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, y lo atribuyen a un menor riesgo de padecer diarrea, infecciones respiratorias, otitis media y síndrome de muerte súbita.

Además, a largo plazo también poseen menos tendencia a la obesidad y a la diabetes, y mejores puntuaciones en las pruebas de desarrollo intelectual y motor.

Sin embargo, este estudio, que publica la revista ‘Gaceta Sanitaria’ y recoge Sinc, se suma a otros que muestra como en la práctica la lactancia exclusiva es una opción que las madres van abandonando paulatinamente durante los primeros meses de vida de sus hijos.

Los datos proceden del proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), que ha realizado un seguimiento de 460 mujeres guipuzcoanas desde el primer trimestre de embarazo hasta los 14 meses de edad de sus hijos (la muestra de inicio constó de 638 mujeres).

De este modo, vieron que el 84,8 por ciento alimenta a sus bebés únicamente con leche materna al salir del hospital pero, pasados los cuatro meses, la cifra se reduce hasta el 53,7 por ciento. Y los seis meses, solo el 15,4 por ciento de las mujeres mantiene esta opción.

Según los resultados, el factor que más influye en el abandono de la lactancia exclusiva es la duración de la baja materna. Las madres con bajas de 4 a 6 meses de duración tienen 2,65 veces mayor riesgo de abandonar la lactancia materna exclusiva que las madres no trabajadoras.

Otras causas de abandono

Durante los primeros tres meses posparto, las razones más comunes de abandono son los problemas de lactancia (mastitis, dificultad de cogerse al pecho, dolor o pezones invertidos, experiencia negativa anterior) y la hipogalactia (la percepción de no tener leche suficiente, que se estima que solo en el 5 por ciento de los casos se corresponde con la realidad).

Los autores recomiendan el asesoramiento profesional, que debería informar a las madres de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y facilitar el proceso mediante pautas para un manejo correcto del amamantamiento.

La vuelta al trabajo, no obstante, sigue siendo una de las principales trabas para continuar con la lactancia materna. Disponer de salas de lactancia y de guarderías adjuntas al trabajo, impulsar la flexibilidad horaria o fomentar el teletrabajo son algunas de las políticas de empleo que facilitarían la continuidad y que incluso podrían resultar beneficiosas para la propia empresa.

Así, durante el primer año de vida, los niños amamantados con leche materna presentan una reducción de hasta un 50 por ciento en las afecciones propias de esa etapa, reduciendo así el absentismo laboral de sus progenitores.

esclerosis múltiple, artitris reumatoide, sal

Los españoles consumen el doble de sal del máximo recomendado

La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-LEHLA) ha revelado que los españoles consumen el doble de sal del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 10 gramos diarios frente a los 5 aconsejados por la OMS.

En este sentido, la presidenta de la SEH-LEHLA, Nieves Martell ha explicado que el problema es que “no se trata sólo de la sal que añadimos a las comidas, si no a la que los propios alimentos llevan incorporada”. Así, ha informado de que la mayor parte del sodio que se ingiere se encuentra en los alimentos naturales, y en los transformados por la adición específica de sal o por la de aditivos que contienen sodio.

El consumo de sal es necesario para el cuerpo, ya que controla la cantidad de agua de este, regula los fluidos, y ayuda a transmitir los impulsos nerviosos. Sin embargo, el exceso de sal no se puede eliminar por lo riñones y se acumula en la sangre atrayendo el agua e incrementando el volumen de sangre circulante, provocando que el corazón necesite trabajar más fuerte para mover la sangre y se eleve la presión produciendo hipertensión arterial.

Por este motivo recomienda comprobar cuánta sal contienen los alimentos antes de comprarlos, para lo que basta con multiplicar por 2,5 la cantidad de sodio que se indique en la etiqueta para conocer los gramos de sal que se ingieren con ese alimento. Además, ha recomendado a los ciudadanos que incrementen en su dieta la ingesta de productos vegetales frescos porque contienen menos sal y menos cantidad de grasas saturadas.

Por último, ha querido recordar la importancia de no añadir sal al plato cuando ya esté terminado y de intentar sustituirla por otras especias que le den sabor, al igual que lavar las conservas vegetales y legumbres antes de utilizarlas para reducir el nivel de sal.

cancer

Algunos datos que debes conocer sobre el cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud explica que en el año 2012 causó 8,2 millones de defunciones, siendo los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama, los cánceres con mayor mortalidad. Lo tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer y aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

En cuanto al consumo de tabaco la OMS explica que es el factor de riesgo más importante, y es la causa más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.2

Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud señala para explicar la causa del cáncer que comienza en una célula. “La transformación de una célula normal en tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno”, dice. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos: carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes; carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida); y los carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

alimentación infantil

Todo lo que tienes que saber sobre la alimentación infantil

alimentación infantil

“La leche materna aporta todos los nutrientes y energía que el niño necesita hasta los 6 meses. A partir de esa edad es necesario complementar, aunque no sustituir, la leche materna con otros alimentos”. Son palabras de Mª Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, y Miriam Hernández, enfermera de Atención Primaria, que participaron en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, el niño y el adolescente, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz. Ambas expertas coinciden en señalar, en una entrevista realizada para www.webconsultas.com, que “la leche materna continuará siendo el alimento principal durante el primer año de vida”, mientras que la introducción de la alimentación complementaria se realiza principalmente por el aumento de las necesidades proteicas.

Entre los muchos beneficios de la lactancia materna, Domínguez y Hernández explican que  uno de los últimos avances es que se ha evidenciado que los lactantes que han tomado lactancia materna tienen menos riesgo de padecer celiaquía, y este riesgo disminuye aún más si el niño sigue siendo amamantado después de la introducción del gluten.

La clave en la alimentación infantil está en los tiempos en los que se va complementando la lactancia. En este sentido, las expertas señalan que la alimentación semisólida o grumosa no debe retrasarse más allá de los 10 meses. “Lo ideal es empezar a dar este tipo de texturas a partir de los 8 meses, ya que si se retrasa más allá de los 10 puede acarrear problemas futuros en la masticación del niño”, explican. Con respecto a las leches de continuación, la presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid y la enfermera de Atención Primaria señalan que “los lactantes no deben tomar leche de vaca antes del año” y que indiscutiblemente, la mejor alimentación para un lactante menor de 6 meses es la leche materna. En los casos en los que no se quiera o se pueda dar leche materna, las expertas recomiendan las fórmulas adaptadas para poder alimentar a los niños menores de 6 meses; en este caso sería la leche tipo 1, y para los niños mayores de 6 meses la leche tipo 2.

En cuanto a las alergias alimentarias, comentan que “retrasar ciertos alimentos que son considerados más alergénicos, como el pescado o el huevo, no es un factor de protección frente a la aparición de enfermedades alérgicas incluidos, niños atópicos”, según las últimas referencias bibliográficas.

Sobre intolerancias y alergias alimentarias en los bebés, tanto Domínguez como Hernández explican que la diferencia entre ambas: “La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo, como es el caso de la alergia alimentaria. Un ejemplo es la intolerancia a la lactosa y que aquellas personas que la padecen no pueden descomponer la lactosa de la leche por falta de la enzima digestiva correspondiente”. La intolerancia alimentaria puede tener síntomas similares a los de una alergia, náuseas, diarrea y dolor abdominal. Las personas que sufren una intolerancia pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o del componente alimenticio, sin que se den síntomas, y sin necesidad de excluirlo de su dieta.

Otro de los temas que suelen preocupar a las madres es la hidratación de los bebés. Sobre el tipo de agua que han de tomar, comentan que “hay que fijarse sobre todo en la mineralización y la cantidad de residuo seco de dicha agua, porque un agua con una mineralización muy alta puede repercutir en la función renal del lactante debido a esa inmadurez fisiológica y propia de los niños en los primeros meses de vida”. Además, explican que los bebés alimentados con leche materna no necesitan tomar agua, ya que el 87% de la leche materna es agua. En cuanto a los niños que estén siendo alimentados con leche de fórmula y alimentación complementaria lo más común es que no tengan sed, ya que con la leche de fórmula preparada correctamente no debe haber sed, además de que la alimentación complementaria debe preparase sin sal, otro factor que evita la aparición de sed. En este sentido, señalan que según algunas publicaciones, entre los 6-8 meses se puede ofrecer agua a la vez que la alimentación complementaria, pero probablemente el bebé la rechazará y no será hasta el año cuando empiece a pedir agua.

Además, recomiendan que se les de zumos de frutas naturales, sobre todo por la hidratación debido a que cada pieza de fruta tiene un altísimo contenido en agua, y segundo porque no están azucarados tal y como ocurre en la mayoría de los zumos envasados, por tanto, el consumo de zumos naturales es una opción muy válida para hidratar tanto a niños como a adultos.

Lee la entrevista completa aquí.

Dieta mediterránea, comida sana

Dieta mediterránea para luchar contra la diabetes

Diabetes y obesidad son dos de las enfermedades más importantes del mundo occidental que, en los últimos años, están sufriendo un constante incremento. De hecho, la prevalencia de obesidad en España es de un 26% y la de diabetes se cifra en torno al 12%, siendo en la mitad de los casos desconocida para los pacientes. Con el objetivo de dar visibilidad a este problema, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Sevilla la IX Reunión de Diabetes y Obesidad los días 30 y 31 de enero, en la que participan alrededor de 800 facultativos.

“La epidemia de diabetes y obesidad que estamos sufriendo actualmente se debe, en gran medida, a los cambios en los hábitos de vida y en la alimentación. Ambos factores, unidos a la falta de ejercicio físico, contribuyen de forma directa a esta epidemia del siglo XXI”, señala el coordinador del Grupo Diabetes y Obesidad de la SEMI, el doctor Francisco Javier Ena.

Por ello, se recomienda la dieta mediterránea como factor de prevención de ambas enfermedades, ya que puede reducir hasta en un 40% la posibilidad de desarrollar diabetes. “La práctica de ejercicio físico y una alimentación que incluya alto consumo de pescado, frutas y verduras, junto a grasas y antioxidantes provenientes de frutos secos y de aceite de oliva virgen extra disminuyen el riesgo de padecer diabetes relacionada con la obesidad”, apunta el especialista.

El estudio PREDIMED, del cual se han extraído estos datos, es un ensayo clínico llevado a cabo en España en el que se demuestran los beneficios de la dieta mediterránea no sólo relacionada con la diabetes sino también con otras patologías. De hecho, la diabetes asociada a obesidad se relaciona también a otras enfermedades de gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes como dolores articulares, síndrome de apnea del sueño, hipertensión arterial, infertilidad en mujeres por trastornos menstruales o depresión. Además, puede favorecer la aparición de determinados tumores como cáncer de mama, de colon, riñón y páncreas.

Con el objetivo de reducir estos posibles riesgos, se recomienda que los pacientes con diabetes de corta duración sean tratados utilizando fármacos con bajo riesgo de hipoglucemias. Además, tal y como explica el doctor Ena, “el tratamiento óptimo de la diabetes retrasa complicaciones tales como las lesiones oculares, alteraciones en función renal o trastornos en la percepción de sensibilidad en extremidades inferiores, tales como dolor, frío o calor”.

IX Reunión de Diabetes y Obesidad

La Reunión de Diabetes y Obesidad organizada por la SEMI se ha convertido en un referente para la actualización y el intercambio de ideas entre los médicos que dedican su atención a pacientes con estas enfermedades. En la presente edición, un año más, participan ponentes extranjeros y nacionales de elevado prestigio científico.

“Para nosotros es una gran satisfacción poder aglutinar en esta reunión, año tras año, a médicos de diversas especialidades como medicina interna, medicina de familia, endocrinología, cardiología, cirugía vascular, cirugía bariátrica y nefrología para debatir sobre temas que nos preocupan e influyen a todos”, concluye el doctor Ena.

Desayunos pascual y kellogg

3,5 millones de desayunos para los bancos de alimentos

“Todos a desayunar”. Así se llama la campaña solidaria promovida por Kellogg y Calidad Pascual y que culminó la pasada semana con la llegada de dos camiones  de Kellogg y Calidad Pascual con la donación para Bancos de Alimentos. Madrid ha sido la primera parada donde se han donado 185.000 raciones de cereales de desayuno, a los que se suman los productos de Calidad Pascual. Durante los próximos días, otros 18 camiones de Azkar, empresa de logística que colabora en la iniciativa, recorrerán España para distribuir los 3.5 millones de desayunos a los 54 Bancos de Alimentos repartidos por toda la geografía española.

En España, 1 de cada 5 personas, vive por debajo del umbral de la pobreza* y son muchas las familias desfavorecidas, por esa razón, el pasado mes de octubre Kellogg puso en marcha la campaña solidaria “Todos a Desayunar”. Hoy, el objetivo de alcanzar la donación de 3,5 millones de desayunos para estas familias está conseguido.

Según Kati Kaskeala, Directora de Comunicación de Kellogg Sur de Europa: “Estamos muy satisfechos de haber alcanzado nuestro objetivo y  realizar esta producción solidaria para los Bancos de Alimentos de toda España. Como compañía de alimentación asumimos la responsabilidad y el compromiso de ayudar a todos aquellos que no pueden contar con un desayuno diario”.

Por su parte, Juan Raúl Sanz, Director General de FESBAL ha manifestado: ““la importancia de esta donación  radica en que numerosas familias necesitadas puedan obtener cada mañana alimentos con alta densidad de nutrientes esenciales, ya que los cereales de desayuno combinados con la leche contienen los principios inmediatos esenciales y vitaminas y minerales”.

Calidad Pascual ha decidido unirse a esta iniciativa aportando 3,5 millones de raciones de leche y otros productos de la compañía para que muchas familias tengan un desayuno completo. Para Francisco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación, “contribuir al desarrollo social es una de las prioridades de Calidad Pascual. Por ello, a través de este tipo de acciones buscamos mejorar la calidad de vida y el nivel de integración de los colectivos más desfavorecidos, aportando un valor añadido a nuestra actividad y elevando nuestro compromiso con la sociedad”.

Entre los objetivos de esta campaña estaba llegar a las personas necesitadas de toda España y gracias a la colaboración de la empresa de logística Azkar, que se encarga de la distribución y reparto por toda España, desde Cantabria a Canarias y desde Galicia a Baleares, los 54 Bancos de Alimentos pertenecientes a FESBAL recibirán cereales de desayuno para distribuir entre los más necesitados. En palabras de Juan Quintana, CEO de Akkar, Dachser Group: “Cuando Kellogg se puso en contacto con nosotros para hacernos partícipes de esta iniciativa, en ningún momento dudamos en poner toda nuestra estructura al servicio de este proyecto tan humanitario. La desnutrición es una realidad pero, ya sea como individuos o como empresas, debemos aportar todo lo posible para intentar reducirla. En nuestro caso, haremos lo que mejor sabemos hacer: llevar estos desayunos allí donde se necesitan.”

esmalte

Alimentos como patatas fritas, cítricos o dulces de consistencia dura pueden dañar el esmalte

Existen ciertos alimentos que ayudan a contrarrestar los ácidos de la boca y fortalecen el esmalte como el chocolate, el té verde sin azúcar o el queso curado, gracias a sus propiedades antioxidantes, sin embargo, otros como los cítricos, las comidas crujientes, así como los de textura pegajosa pueden dañar seriamente el esmalte.

Existen ciertos alimentos que ayudan a contrarrestar los ácidos de la boca y fortalecen el esmalte como el chocolate, el té verde sin azúcar o el queso curado, gracias a sus propiedades antioxidantes, sin embargo, otros como los cítricos, las comidas crujientes, así como los de textura pegajosa pueden dañar seriamente el esmalte.

En este sentido, el director médico de la clínica Vitaldent, Gustavo Camañas, advierte de que hay que extremar la precaución con los dulces de consistencia dura, como caramelos y turrones duros, ya “que además su textura puede provocar la rotura de una pieza o erosión del esmalte”; con el hielo, ya que “masticarlo puede sensibilizar los dientes, además de dañar el esmalte”; y con los cítricos, que “erosionan el esmalte y hacen que la boca sea más propensa a padecer caries a largo plazo”.

Asimismo, alerta de que consumir en exceso café y té “puede provocar sequedad bucal, además de antiestéticas manchas dentales”. También los alimentos de textura pegajosa pueden perjudicar el esmalte, porque “permanecen en la boca más tiempo del deseado pudiendo dar lugar a la aparición de caries”; así como los alimentos crujientes, como las patatas fritas, ya que “el almidón tiende a quedarse atrapado entre los dientes”, ha apuntado.

“No se trata de dejar de comer estos alimentos, si no de lavarse los dientes inmediatamente después de su ingesta”, ha aclarado el experto. La excepción es el caso de los cítricos, ya que tras su ingesta “se debe esperar una media hora antes de efectuar el cepillado para no perjudicarlos”, ha matizado.

Evitar un cepillado demasiado duro

De cara al cepillado, el especialista ha indicado que se debe evitar un cepillo demasiado duro, ya que “puede dañar los dientes tanto como el café o el tabaco”. Esto se debe a que un cepillado con cerdas demasiado duras desgasta el esmalte, que tiene una tonalidad blanca, “haciéndolo más fino y provocando que se vea la dentina”. Además, puede dañar las encías, “provocando su retracción y quedando expuesta la raíz de la pieza dental, lo que puede generar otros problemas”, ha agregado.

Finalmente, Camañas ha comentado que beber mucha agua y té verde sin azúcar, que es rico en flúor y compuestos antioxidantes, “también ayuda a combatir la caries”. Asimismo, ha señalado que el queso curado “ayuda a contrarrestar la acción de los ácidos producidos por los alimentos ricos en carbohidratos, lo que favorece la limpieza natural de los dientes y los protege contra la desmineralización”.

Nueces

Nueces para la memoria

Una dieta con nueces mejora el rendimiento de pruebas relacionadas con la memoria, la concentración y la velocidad de procesamiento de la información independientemente de la edad, el sexo o la etnia, según ha desvelado un estudio encabezado por la doctora Lenore Arab de la Escuela de Medicina David Geffen (Universidad de California), y que ha sido publicado en el ‘Journal of Nutrition, Health and Aging’.

Este estudio multidisciplinar, con una amplia muestra de más de 20.000 individuos, se ha realizado para determinar la relación entre el consumo de nueces y la función cognitiva, y en el caso de la ingesta de nuez se ha realizado tanto con el fruto seco crudo a modo de ‘snack’, como incorporado en diversos productos como pan, cereales o ensalada.

La doctora Arab y el co-investigador del estudio, el doctor Alfonso Ang han determinado que los participantes que consumen más nueces obtienen resultados significativamente mejores en series de seis ‘tests’ de tipo cognitivo. En general, los adultos de entre 20 y 59 años consumen 10,3 gramos de nueces al día, así como los mayores de 60 que consumen 13,1 gramos, han obtenido mejores resultados en dichos test.

“Es muy emocionante descubrir lo sustanciales que son las evidencias de este estudio que apoyan los resultados que se obtuvieron previamente en animales, y que ya mostraban el efecto neuroprotector de comer nueces”, ha señalado la doctora Arab.

Además, en este estudio se ha añadido a un creciente número de investigaciones en torno a los efectos positivos de las nueces mejorando la salud cognitiva, que incluyen posibles beneficios en el desarrollo y ralentización del Alzheimer en roedores.

Las enfermedades cognitivas

La población mundial tiende a envejecer y la esperanza de vida en los países desarrollados sigue aumentando, por ello todas las enfermedades que afectan a la memoria como el Alzheimer o la demencia se están convirtiendo en un problema de salud pública.

Según un artículo de la Organización Mundial de la Salud de 2012, el número estimado de nuevos casos de demencia a nivel mundial es de cerca de 7,7 millones al año y el número de personas que viven con demencia ronda los 35,6 millones.

En España, según la Fundación Alzheimer España, cerca de 650.000 personas están afectadas de Alzheimer y se manifiestan más de 100.000 nuevos enfermos al año. Además, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y el futuro incremento de personas mayores de 80 años, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

hábitos saludables

Los hábitos saludables, de la mano de tu pareja

Un estudio del University College de Londres, en Reino Unido, muestra como muchos hábitos saludables como hacer ejercicio, perder peso o dejar de fumar son más fáciles de conseguir cuando se vive en pareja y hay una voluntad conjunta, según los resultados publicados en el ‘Journal of American Medical Association’ (JAMA).

Estudios previos sugerían que las parejas suelen compartir hábitos poco saludables, pero éste es el primer trabajo que analiza lo contrario y muestra como la consecución de nuevos hábitos de vida es más fácil de conseguir si la pareja busca el mismo objetivo.

En su estudio incluyeron a más de 3.500 parejas de más de 50 años que estaban casadas o vivían juntas, que completaron una serie de cuestionarios generales sobre sus hábitos de vida para luego someterse a un seguimiento posterior que incluía también visitas a personal de Enfermería.

A la hora de dejar de fumar, sólo el 8 por ciento de los hombres cuyas parejas seguían fumando fueron capaces de dejarlo. En cambio, si lo intentaban ambos lo consiguieron ambos en el 48 por ciento de los casos. Y casi el 70 por ciento de los hombres aumentaba sus niveles de actividad física cuando sus parejas se unían a ellos, frente al 26 por ciento de quienes lo intentaban solos.

Del mismo modo, el estudio revela que hasta el 15 por ciento de las mujeres conseguían perder al menos el 5 por ciento de su peso corporal cuando lo intentaban por separado pero, si también lo intentaba su pareja, hasta una de cada tres (36%) conseguía perder unos kilos.

El estudio muestra como las probabilidades de éxito a la hora de perder peso eran aún más altas si las parejas lo intentaban a la vez que cuando uno de los dos ya estaba en su peso antes de comenzar el estudio. “La pareja que ya es delgada no parece promover ningún cambio”, según ha reconocido Jane Wardle, autora del estudio.

En cambio, las probabilidades de conseguir el nuevo propósito sí que son mayores en quienes tienen una pareja que no es fumadora y físicamente activa. “Si su pareja no es fumador, es probable que exprese su preferencia por que usted no fume, y si se va a hacer ejercicio puede animarte a ir con él”, apuntó la experta.

Wardle cree que estos resultados también pueden aplicarse a parejas del mismo sexo, si bien el número de las incluidas en el estudio es demasiado pequeño como para considerarlo concluyente.

peso

¿Qué percepción tienen los españoles sobre su peso?

Los españoles nos vemos muy gordos o muy delgados, no tenemos término medio. Un 52% se encuentra que está lejos de su peso ideal por exceso o por defecto, lo que nos convierte en un caso único por llamativo en Europa, según el informe “Salud y Bienestar” elaborado por la consultora Nielsen. Es cuanto menos curioso comprobar cómo los españoles se sitúan en los extremos de la báscula, ese temido elemento que aguarda en el cuarto de baño o en el dormitorio y con el que el resto de europeos mantiene una relación de más equilibrio.

De esta forma, el 25% de los españoles considera que tiene mucho sobrepeso, multiplicando por cinco la media de europeos que se perciben muy por encima del que sería su peso ideal. Ninguno de nuestros compatriotas europeos tiene peor valoración de su peso y, de hecho, la media en el continente es de apenas el 5%. En particular, resulta muy llamativo que nuestros vecinos europeos más próximos apenas se vean con kilos de más. Sólo entre el 1 y el 3% de los franceses, italianos y portugueses piensan que tienen un problema serio con la báscula.

No obstante, los españoles mostramos predisposición a cuidarnos más a través de nuestra alimentación y, a la hora de comprar alimentación y bebidas en el establecimiento habitual, atributos como la escasez o ausencia de grasas, colesterol, calorías o sal influyen a la hora de decidirnos a comprar un producto en vez de otro. Siete de cada diez españoles dan una gran importancia a estos beneficios saludables en el momento de la compra.

A pesar de esta predisposición manifestada por siete de cada diez españoles, no son tantos los partidarios de hacer un esfuerzo económico para adquirir productos con propiedades saludables. En concreto, en torno a la mitad de los consumidores está dispuesto a pagar más, por lo que para alrededor de dos de cada diez personas la compra de estas referencias no debe implicar un incremento del ticket en el momento de pasar por caja.

Poner en práctica lo que se predica

A pesar de que una cuarta parte de los españoles considera que tiene muchos kilos de más, hay también una parte importante de la población, hasta el 27%, que considera que su peso está por debajo del ideal, algo que sólo el 8% de europeos se atreve a afirmar. Los españoles son los que se ven más delgados de todo el continente y, por tanto, los que más ponen en práctica frente al lineal esa predisposición a elegir un producto con atributos saludables frente a otro sin ellos.

La percepción de peso que tienen los españoles y los europeos en su conjunto puede ser aún más diferente. Tal como constata el informe “Salud y Bienestar” de Nielsen, la media de personas en nuestro país que considera que está en su peso ideal se sitúa en el 28%, once puntos por debajo de la media europea. Somos los europeos que más alejados nos vemos de nuestro peso ideal. Por citar algunos ejemplos de vecinos del viejo continente, el 46% de los franceses piensa que no tiene un gramo de más o de menos, la misma consideración que tiene el 33% de británicos.