cerveza y menopausia

Cerveza con moderación durante la menopausia

cerveza y menopausia

cerveza y menopausia

El consumo moderado de cerveza podría tener efectos beneficiosos en la salud de la mujer durante la menopausia y el climaterio, por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y fitoestrógenos naturales, los cuales podrían tener una incidencia significativa en los niveles estrogénicos de la mujer en esta etapa de su vida. Así lo asegura el jefe del servicio de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez Medina, con motivo del ‘XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer’ (SAMEM).

Los beneficios del consumo moderado de la cerveza durante la menopausia y climaterio se deben a que en esta etapa las mujeres experimentan una disminución estrogénica que puede verse contrarrestada por la acción de los polifenoles, capaces de inhibir la oxidación propia del envejecimiento causada por los radicales libres, y por los fitoestrógenos, que actúan de forma similar a las hormonas femeninas o estrógenos.

“La cerveza, tomada con moderación, puede ser una buena opción para las mujeres sanas durante la menopausia y el climaterio, debido a las propiedades que le confiere su baja graduación alcohólica, al aporte de vitaminas y nutrientes, así como por su contenido en fibra, polifenoles y fitoestrógenos, que actúan en la regeneración del hueso”, puntualiza el experto.

De hecho, según una investigación realizada por la Unidad de Investigación en Endocrinología de la Clínica Mayo en Minnestota (Estados Unidos), el silicio puede ser un componente favorable para la formación de masa ósea, porque aumenta la proliferación osteoblástica, la síntesis del componente extracelular de hueso e incrementa la actividad de los marcadores propios de las células que forman el hueso como la fosfatasa alcalina y la osteocalcina.

En este sentido, la ingesta moderada de cerveza, sin que supere los 400 mililitros diarios en el caso de las mujeres y los 600 mililitros diarios en el caso de los hombres se asocia positivamente con la densidad de masa ósea debido a su contenido de silicio, que aporta al organismo unos 15 miligramos del mineral. Dicha cantidad resulta significativa, teniendo en cuenta que la ingesta media de silicio en los países occidentales oscila entre los 20-50 miligramos al día.

Asimismo, un estudio elaborado por la Universidad de Extremadura, y publicado en la revista ‘Nutrition’, mostró que la ingesta moderada de cerveza podría tener efectos positivos en la masa ósea de las mujeres postmenopáusicas, por su contenido en flavonoides y su bajo contenido alcohólico.

La mujer y los antioxidantes

Por otra parte, el doctor recuerda que hay una relación causa-efecto entre el estado nutricional de la mujer durante la menopausia y el riesgo de desarrollar enfermedades como la arterioesclerosis, la diabetes o las enfermedades neurodegenerativas que tienen como factor común el estrés oxidativo.

En esta línea, prosigue, durante la menopausia las sustancias antioxidantes cobran especial interés por ser fuente de polifenoles, vitaminas, minerales y fitoestrógenos que pueden contribuir al tratamiento de diferentes trastornos y pueden intervenir sobre determinados procesos vitales como el crecimiento celular y el metabolismo.

Por ello, Pérez Medina recomienda incrementar el consumo de alimentos ricos en sustancias antioxidantes e insiste en que la cerveza, al igual que otras bebidas fermentadas, podrían evitar los daños que se puedan generar en el ADN de las células ante situaciones de estrés, por su contenido en polifenoles como el ‘xanthohumol’ que derivan de sus ingredientes naturales.

 

embarazo, embarazada, parto

¿Cuál es la edad ideal para quedarse embarazada?

¿Hay una edad límite para un embarazo saludable? Una de cada tres mujeres consideran que hasta los 45 años hay tiempo de quedarse embarazada, ¿están en los cierto? Sobre esto han hablado los expertos en el XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 15, que se celebra en Madrid. Sus conclusiones son claras: según el director del Instituto Palacios y coordinador del encuentro, “es importante ser madres antes de los 33 años” porque, tal y como ha comentado, “a partir de los 35 años disminuye drásticamente la tasa de ovocitos”.

Y es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2014, el 33 por ciento de los partos se producen en mujeres mayores de 35 años. Además, desde el año 2000 se ha triplicado la tasa de embarazos en mayores de 40 años.

“En esa edad la fertilidad ya está muy comprometida porque aunque las mujeres se sientan mentalmente jóvenes sus ovarios no lo son, lo que provoca que en el 99 por ciento de estos no se puedan quedar embarazadas. Y es que, la ciencia no supera el reloj biológico”, ha apostillado Palacios.

Asimismo, el experto ha informado de que el índice de fecundidad en España se sitúa por debajo de la media europea y que, por tanto, se está “muy por debajo” del reemplazo generacional. Las principales razones del retraso de maternidad son la crisis económica y la dificultad de compaginar el trabajo con los hijos.

Ante esta situación, algunas empresas como ‘Facebook’ o ‘Apple’ han decidido regalar a sus empleadas un tratamiento de congelación de óvulos. En este sentido, el experto se ha mostrado partidario en el caso en el que se realice para dar libertad a la mujer de priorizar, en un momento determinado, su carrera profesional por encima de la maternidad, pero “no” como medida de presión para que retrasen el embarazo en beneficio de la empresa.

Criopreservación de óvulos

En este sentido, la jefa de la Unidad de Fertilidad del Instituto Palacios y doctora de la Unidad de Ginecología del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Cristina Braña, ha informado de que la criopreservación de óvulos es una herramienta que permite planificar la maternidad cuando todavía se está a tiempo de conservar los óvulos en “buena calidad”.

“Se trata de la congelación de los óvulos de la mujer, para lo cual primero hay que hacer una estimulación ovárica con medicación durante diez días, posteriormente realizar ecografías para ver cómo evolucionan unos saquitos y, finalmente, realizar una extracción de los óvulos vía vaginal y de forma sencilla. Al día siguiente la mujer puede realizar una vida normal”, ha explicado Braña.

Ahora bien, la edad recomendada para someterse a este tratamiento es a partir de los 30 años y, siempre antes de los 35 años, ya que esa edad cuando la calidad de los mismos empieza a disminuir. Así, cuando la mujer decida hacer uso de ellos se procederá a realizar la fecundación ‘in vitro’ para obtener el embrión que después será implantado.

“Cuando se congelan los óvulos antes de los 35 años la probabilidad de quedarse embarazada a los 40 años, con este tratamiento, es del 50 por ciento, mientras que por el método natural hay muy pocas posibilidades de ser madre”, ha comentado, para advertir de que el embarazo con este tratamiento no está garantizado al cien por cien.

Dicho esto, la ginecóloga ha informado de los riesgos que conlleva criopreservar los óvulos a los 40 años como, por ejemplo, que el bebé nazca con bajo peso o crecimiento restringido o, por el contrario, bebé macrosómico, es decir que tiene un peso “mucho mayor” de lo que le corresponde. Además, aparecen otros riesgos asociados a enfermedades propias del envejecimiento como la preeclampsia o la diabetes gestacional.

Finalmente, los expertos han reconocido que este tratamiento es “muy caro” ya que, al realizarse en centros privados, el ciclo de vitrificación de ovocitos cuesta en torno a los 2.000 y 2.500 euros. Un importe que aumenta considerablemente dado que se suelen necesitar al menos dos ciclos y cada año de congelación cuesta unos 300 euros.

video_generica_listado

Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. Juan Miguel Rodríguez Gómez, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció la charla titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”. 

lactancia, leche, lactancia materna

Entrevista sobre lactancia materna en el programa A su salud de RNE

Con motivo del seminario “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente”, celebrado el pasado 16 de diciembre en Madrid, el programa “A su salud” de Radio Nacional de España realizó la siguiente entrevista a María Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid.

Vacunas, alergias, niños

Consejos ante las alergias en los más pequeños

Los niños deben esperar media hora tras la vacuna para poder detectar posibles alergias o efectos adversos, recomendación que han recogido miembros de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) en un documento dirigido a los profesionales de Atención Primaria (AP) sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales.

“Es fundamental hacer un diagnóstico correcto de las reacciones adversas atribuidas a las vacunas y confirmar si existe un origen alérgico, ya que podrían interrumpirse las siguientes inmunizaciones y el niño sería susceptible de tener aquellas enfermedades por las que ha dejado de vacunarse”, comenta el doctor Luis Echeverría, de la Unidad de Alergia y Neumología Infantil del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés (Madrid) y coordinador del documento.

El experto explica que si la reacción se produce durante las primeras cuatro horas, deberán regresar al centro para ser valorados. El objetivo es distinguir entre las reacciones adversas y los síntomas de origen alérgico, y así no interrumpir la vacunación de manera innecesaria.

En este sentido, señala que las reacciones adversas a las vacunas son muy variadas, la mayoría leves. Sin embargo, aunque en los últimos años se han atribuido a las vacunas muchas reacciones adversas, “la mayoría de ellas son injustificadas”, Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), organización que ha colaborado en la creación del documento. “En caso de reacción, el pediatra tendrá que valorar si es normal, o si puede ser alergia a la vacuna o a alguno de sus componentes”, añade.

Niños con alergia al huevo, gelatina o látex

“Nos podemos encontrar con niños alérgicos a algún componente como las proteínas de huevo, la gelatina o el látex. Ante la mínima sospecha de que el origen pueda ser alérgico el pediatra deberá derivar al niño a la consulta del pediatra alergólogo”, indica.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano pone a disposición de profesionales sanitarios y de los ciudadanos un formulario de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, que se debe cumplimentar siempre que se detecte una posible reacción adversa atribuida a la vacunación, agrega.

Las reacciones se pueden producir de forma inmediata y los síntomas más comunes de alergia a vacunas son los relacionados con la piel, como el prurito, urticaria o angioedema; del aparato respiratorio, como obstrucción de las vías altas, congestión, tos o sibilancias; o del aparato circulatorio, como síncope, debilidad, alteración de la conciencia, palpitaciones, taquicardia o hipotensión, destaca Echeverría. “Si la reacción es inmediata y con estos síntomas sabremos que es muy probable que se trate de alergia, sobre todo si es anafiláctica”, resalta.

Uno de los aspectos que ambas sociedades han querido dejar claro con este documento es el referido a las vacunas triple vírica y la antigripal. La primera de ellas ha sido cultivada en fibroblastos derivados de embriones de pollo, por lo que apenas contiene proteínas de huevo, señala Álvarez.

Por ello, recuerda “a todos los niños con alergia al huevo, incluso con clínica de anafilaxia, se les debe administrar esta vacuna”. En caso de que hayan sufrido reacción con una dosis previa, “deberán ser evaluados por un pediatra alergólogo por si fuese debido a algunos otros componentes como la gelatina”, añade.

envejecimiento saludable, mayores, senior. envejecimiento activo

¿Cómo lograr un envejecimiento saludable?

Fomentar la actividad física y mental de los mayores, así como su participación social, y promover entornos que favorezcan su salud y autonomía personal son factores clave para lograr un envejecimiento activo y saludable manteniendo el máximo de capacidades. Esto es lo que se ha puesto de manifiesto en una jornada sobre buenas prácticas en este ámbito organizada la pasada semana por el Gobierno de Navarra en Pamplona, a la que han asistido más de 130 profesionales tanto de entidades públicas y privadas como de asociaciones ciudadanas que desarrollan su actividad con personas mayores.

La ponencia central corrió a cargo de Alexandre Kalache, experto en la materia y asesor internacional de diferentes organismos públicos y privados, quien incidió en la importancia de desarrollar en la sociedad una cultura global del cuidado en esta etapa de la vida, en respuesta a la ‘revolución de la longevidad’ provocada por el incremento de la esperanza de vida.

Se calcula que en 2050 el número de personas mayores de 80 años se habrá multiplicado por 26 con respecto a 1950, lo que implica necesariamente un cambio en el modelo de las políticas de protección y seguridad de los mayores.

María José Pérez Jarauta, jefa de la Sección de Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), explicó las líneas de trabajo del Instituto en este campo, que tienen como objetivo difundir una imagen social positiva de la vejez y favorecer la participación social de la gente mayor, de promover entornos que favorezcan su salud y autonomía, y fomentar estilos de vida saludables mediante la actividad física, mental y social.

Buenas prácticas en envejecimiento saludable

El encuentro fue, además, el marco en el que se expusieron varias experiencias de buenas prácticas en envejecimiento saludable llevadas a cabo por diferentes entidades y organismos. Así, Esteban Gorostiaga, del Centro de Estudio, Investigación y Medicina del Deporte del INDJ, explicó la importancia de la promoción de la actividad física desde edades tempranas y del impulso que deben realizar en este campo los centros educativos y los centros de salud.

Concepción Mateo, directora del Área de Participación Ciudadana, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona, incidió en los cambios sociodemográficos de la población, que modifican las necesidades y la demanda de prestaciones municipales. Además, repasó las acciones en esta materia puestas en marcha por las distintas áreas del Consistorio.

José Angel Bañales y Cristina Zoco, de la UPNA, explicaron los programas universitarios para mayores, tanto a nivel estatal como autonómico y los cursos y actividades del Aula de la Experiencia de la UPNA.

Finalmente, Camino Oslé, vicepresidenta de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, cerró el seminario con una exposición sobre la imagen social, estereotipos y la percepción que los mayores tienen de su propio envejecimiento, insistiendo en la necesidad de mejorar la imagen social y elevar la autoestima de los mayores.

lactancia materna

¿Por qué se abandona la lactancia materna?

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia de Guipúzcoa revela que la mitad de las mujeres que dan a luz suelen abandonar la lactancia exclusiva cuando los bebés han cumplido cuatro meses, y hasta el 85 por ciento cuando su hijo apenas tiene medio año de vida.

Las autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, y lo atribuyen a un menor riesgo de padecer diarrea, infecciones respiratorias, otitis media y síndrome de muerte súbita.

Además, a largo plazo también poseen menos tendencia a la obesidad y a la diabetes, y mejores puntuaciones en las pruebas de desarrollo intelectual y motor.

Sin embargo, este estudio, que publica la revista ‘Gaceta Sanitaria’ y recoge Sinc, se suma a otros que muestra como en la práctica la lactancia exclusiva es una opción que las madres van abandonando paulatinamente durante los primeros meses de vida de sus hijos.

Los datos proceden del proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), que ha realizado un seguimiento de 460 mujeres guipuzcoanas desde el primer trimestre de embarazo hasta los 14 meses de edad de sus hijos (la muestra de inicio constó de 638 mujeres).

De este modo, vieron que el 84,8 por ciento alimenta a sus bebés únicamente con leche materna al salir del hospital pero, pasados los cuatro meses, la cifra se reduce hasta el 53,7 por ciento. Y los seis meses, solo el 15,4 por ciento de las mujeres mantiene esta opción.

Según los resultados, el factor que más influye en el abandono de la lactancia exclusiva es la duración de la baja materna. Las madres con bajas de 4 a 6 meses de duración tienen 2,65 veces mayor riesgo de abandonar la lactancia materna exclusiva que las madres no trabajadoras.

Otras causas de abandono

Durante los primeros tres meses posparto, las razones más comunes de abandono son los problemas de lactancia (mastitis, dificultad de cogerse al pecho, dolor o pezones invertidos, experiencia negativa anterior) y la hipogalactia (la percepción de no tener leche suficiente, que se estima que solo en el 5 por ciento de los casos se corresponde con la realidad).

Los autores recomiendan el asesoramiento profesional, que debería informar a las madres de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y facilitar el proceso mediante pautas para un manejo correcto del amamantamiento.

La vuelta al trabajo, no obstante, sigue siendo una de las principales trabas para continuar con la lactancia materna. Disponer de salas de lactancia y de guarderías adjuntas al trabajo, impulsar la flexibilidad horaria o fomentar el teletrabajo son algunas de las políticas de empleo que facilitarían la continuidad y que incluso podrían resultar beneficiosas para la propia empresa.

Así, durante el primer año de vida, los niños amamantados con leche materna presentan una reducción de hasta un 50 por ciento en las afecciones propias de esa etapa, reduciendo así el absentismo laboral de sus progenitores.

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama, quimioterapia

Cuidar el aspecto durante el cáncer mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima y disminuye la ansiedad en mujeres

Cuidar el aspecto durante el cáncer mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima y disminuye la ansiedad en mujeres, según ha asegurado la directora general de Fundación Stanpa, Val Díez, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, hoy, 4 de febrero.

“La cosmética acompaña a las mujeres a lo largo su vida, en los momentos cotidianos y felices, pero también quiere estar a su lado en los momentos de dificultad como es pasar por un cáncer”, ha apostillado.

Por ello, la organización ha puesto en marcha, desde 2012, la campaña ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ y, en esta ocasión, ha querido compartir la experiencia de las 1.500 mujeres que han asistido a los más de 200 talleres a lo largo de toda España.

La iniciativa ayuda a restablecer la propia imagen de las pacientes, trabajando en la recuperación de su autoestima para que puedan llevar adelante su lucha contra la enfermedad con mayor confianza.

El programa está presente en 16 hospitales públicos de Madrid, Barcelona, Valladolid, Girona, Ciudad Real, Santiago de Compostela y Albacete. Además, cuenta con la colaboración de profesionales de la salud y más de 60 profesionales de la belleza voluntarios que guían a las pacientes a través de los 12 pasos esenciales para el cuidado de la piel y el uso del maquillaje.

alimentación infantil

Todo lo que tienes que saber sobre la alimentación infantil

alimentación infantil

“La leche materna aporta todos los nutrientes y energía que el niño necesita hasta los 6 meses. A partir de esa edad es necesario complementar, aunque no sustituir, la leche materna con otros alimentos”. Son palabras de Mª Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, y Miriam Hernández, enfermera de Atención Primaria, que participaron en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, el niño y el adolescente, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz. Ambas expertas coinciden en señalar, en una entrevista realizada para www.webconsultas.com, que “la leche materna continuará siendo el alimento principal durante el primer año de vida”, mientras que la introducción de la alimentación complementaria se realiza principalmente por el aumento de las necesidades proteicas.

Entre los muchos beneficios de la lactancia materna, Domínguez y Hernández explican que  uno de los últimos avances es que se ha evidenciado que los lactantes que han tomado lactancia materna tienen menos riesgo de padecer celiaquía, y este riesgo disminuye aún más si el niño sigue siendo amamantado después de la introducción del gluten.

La clave en la alimentación infantil está en los tiempos en los que se va complementando la lactancia. En este sentido, las expertas señalan que la alimentación semisólida o grumosa no debe retrasarse más allá de los 10 meses. “Lo ideal es empezar a dar este tipo de texturas a partir de los 8 meses, ya que si se retrasa más allá de los 10 puede acarrear problemas futuros en la masticación del niño”, explican. Con respecto a las leches de continuación, la presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid y la enfermera de Atención Primaria señalan que “los lactantes no deben tomar leche de vaca antes del año” y que indiscutiblemente, la mejor alimentación para un lactante menor de 6 meses es la leche materna. En los casos en los que no se quiera o se pueda dar leche materna, las expertas recomiendan las fórmulas adaptadas para poder alimentar a los niños menores de 6 meses; en este caso sería la leche tipo 1, y para los niños mayores de 6 meses la leche tipo 2.

En cuanto a las alergias alimentarias, comentan que “retrasar ciertos alimentos que son considerados más alergénicos, como el pescado o el huevo, no es un factor de protección frente a la aparición de enfermedades alérgicas incluidos, niños atópicos”, según las últimas referencias bibliográficas.

Sobre intolerancias y alergias alimentarias en los bebés, tanto Domínguez como Hernández explican que la diferencia entre ambas: “La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo, como es el caso de la alergia alimentaria. Un ejemplo es la intolerancia a la lactosa y que aquellas personas que la padecen no pueden descomponer la lactosa de la leche por falta de la enzima digestiva correspondiente”. La intolerancia alimentaria puede tener síntomas similares a los de una alergia, náuseas, diarrea y dolor abdominal. Las personas que sufren una intolerancia pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o del componente alimenticio, sin que se den síntomas, y sin necesidad de excluirlo de su dieta.

Otro de los temas que suelen preocupar a las madres es la hidratación de los bebés. Sobre el tipo de agua que han de tomar, comentan que “hay que fijarse sobre todo en la mineralización y la cantidad de residuo seco de dicha agua, porque un agua con una mineralización muy alta puede repercutir en la función renal del lactante debido a esa inmadurez fisiológica y propia de los niños en los primeros meses de vida”. Además, explican que los bebés alimentados con leche materna no necesitan tomar agua, ya que el 87% de la leche materna es agua. En cuanto a los niños que estén siendo alimentados con leche de fórmula y alimentación complementaria lo más común es que no tengan sed, ya que con la leche de fórmula preparada correctamente no debe haber sed, además de que la alimentación complementaria debe preparase sin sal, otro factor que evita la aparición de sed. En este sentido, señalan que según algunas publicaciones, entre los 6-8 meses se puede ofrecer agua a la vez que la alimentación complementaria, pero probablemente el bebé la rechazará y no será hasta el año cuando empiece a pedir agua.

Además, recomiendan que se les de zumos de frutas naturales, sobre todo por la hidratación debido a que cada pieza de fruta tiene un altísimo contenido en agua, y segundo porque no están azucarados tal y como ocurre en la mayoría de los zumos envasados, por tanto, el consumo de zumos naturales es una opción muy válida para hidratar tanto a niños como a adultos.

Lee la entrevista completa aquí.

Contaminación ambiental. aire contaminado, altos niveles de contaminación

Los niños soportan altos niveles de contaminación en sus viajes al colegio

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), que utilizaba como herramientas una aplicación móvil y un sensor de contaminación del aire, ha descubierto que los estudiantes están expuestos a altos niveles de contaminación durante los viajes al colegio.

“Por primera vez hemos utilizado una innovadora aplicación para teléfonos inteligentes y sensores tecnológicos para medir simultáneamente la localización geográfica, la actividad física y la contaminación del aire en niños y los resultados muestran que los niveles de contaminación del aire son muy variables durante el día”, comenta el jefe del programa de contaminación atmosférica del CREAL y el autor principal del artículo, Mark Nieuwenhuijsen.

Y es que, prosigue, cuando los niños están más cerca de los coches durante los viajes al colegio, sus niveles de exposición a la contaminación del aire aumentan significativamente. También, el experto ha alertado de que cuando están en la escuela durante el día sus exposiciones son “más elevadas” que cuando están en casa, probablemente porque hay más coches por las zonas escolares durante el día que por la tarde-noche en casa.

Toda esta información se ha obtenido al monitorizar, entre 2012 y 2013, durante dos días laborables a 54 niños de entre 7 y 11 años de 27 colegios diferentes de Barcelona. A todos ellos, se les ofreció un ‘smartphone’ con el ‘software’ llamado ‘CalFit’ para obtener información sobre su ubicación y nivel de actividad física, y un pequeño sensor de contaminación para medir los niveles de carbono negro simultánea y continuamente.

El trabajo se complementa con un trabajo anterior donde Nieuwenhuijsen y su equipo midieron una serie de exposiciones ambientales incluyendo la contaminación del aire, el ruido, la radiación UV, la temperatura, y los espacios verdes, la localización y resultados de las actividades y la salud física como la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la función pulmonar e información sobre las zonas verdes y el estado emocional/estado de ánimo.

“Los ‘smartphones’ y la tecnología se están desarrollando rápidamente y ello contribuye a facilitar que las personas lleven consigo una serie de sensores para medir sus parámetros de medio ambiente y salud. Esto podría ser utilizado para la prevención de enfermedades. La gente puede ver donde hay focos de contaminación del aire y evitarlos si lo desea”, ha zanjado el investigador.

Nueces

Nueces para la memoria

Una dieta con nueces mejora el rendimiento de pruebas relacionadas con la memoria, la concentración y la velocidad de procesamiento de la información independientemente de la edad, el sexo o la etnia, según ha desvelado un estudio encabezado por la doctora Lenore Arab de la Escuela de Medicina David Geffen (Universidad de California), y que ha sido publicado en el ‘Journal of Nutrition, Health and Aging’.

Este estudio multidisciplinar, con una amplia muestra de más de 20.000 individuos, se ha realizado para determinar la relación entre el consumo de nueces y la función cognitiva, y en el caso de la ingesta de nuez se ha realizado tanto con el fruto seco crudo a modo de ‘snack’, como incorporado en diversos productos como pan, cereales o ensalada.

La doctora Arab y el co-investigador del estudio, el doctor Alfonso Ang han determinado que los participantes que consumen más nueces obtienen resultados significativamente mejores en series de seis ‘tests’ de tipo cognitivo. En general, los adultos de entre 20 y 59 años consumen 10,3 gramos de nueces al día, así como los mayores de 60 que consumen 13,1 gramos, han obtenido mejores resultados en dichos test.

“Es muy emocionante descubrir lo sustanciales que son las evidencias de este estudio que apoyan los resultados que se obtuvieron previamente en animales, y que ya mostraban el efecto neuroprotector de comer nueces”, ha señalado la doctora Arab.

Además, en este estudio se ha añadido a un creciente número de investigaciones en torno a los efectos positivos de las nueces mejorando la salud cognitiva, que incluyen posibles beneficios en el desarrollo y ralentización del Alzheimer en roedores.

Las enfermedades cognitivas

La población mundial tiende a envejecer y la esperanza de vida en los países desarrollados sigue aumentando, por ello todas las enfermedades que afectan a la memoria como el Alzheimer o la demencia se están convirtiendo en un problema de salud pública.

Según un artículo de la Organización Mundial de la Salud de 2012, el número estimado de nuevos casos de demencia a nivel mundial es de cerca de 7,7 millones al año y el número de personas que viven con demencia ronda los 35,6 millones.

En España, según la Fundación Alzheimer España, cerca de 650.000 personas están afectadas de Alzheimer y se manifiestan más de 100.000 nuevos enfermos al año. Además, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y el futuro incremento de personas mayores de 80 años, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

adicciones

Proyecto Hombre detecta adicciones a edades más tempranas y un aumento del consumo de cannabis entre jóvenes

Proyecto Hombre en la Región de Murcia ha detectado casos de adicciones a edades cada vez más tempranas, llegando a atender en sus oficinas casos de adolescentes de hasta 13 o 14 años, y ha constatado asimismo un incremento del consumo del cannabis entre los más jóvenes, mientras que el consumo de otras sustancias se mantiene estable.

Así lo ha hecho saber la directora de Proyecto Hombre, Asunción Santos, quien ha firmado precisamente este lunes un acuerdo de colaboración con el consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, encaminado a reforzar la prevención de las adicciones en los centros educativos de la Región.

Proyecto Hombre, que actualmente atiende a una treintena de menores de 21 años en la Región, ha detectado un descenso en la edad de los atendidos, encontrándose con casos de adolescentes de 13 o 14 años que acuden pidiendo ayuda. Un 90 por ciento de los usuarios presentan problemas de consumo de cannabis.

Normalmente, Santos explica que estos adolescentes acuden a Proyecto Hombre acompañados por familiares que viven una situación de “mucha angustia” y en busca de ayuda y asesoramiento, porque suelen estar “muy perdidos” ante esta problemática. En concreto, Proyecto Hombre ha detectado este descenso en la edad de los atendidos en los dos últimos años, lo que Santos atribuye, entre otras cosas, a la situación que atraviesan muchas familias en el actual contexto socioeconómico. “Los jóvenes son una parte muy vulnerable de la familia y todos estos problemas les afectan de forma especial”, añade.

Además, Santos ha admitido que, en general, hay una percepción social de que el cannabis “es menos peligroso” y, por ello, “quizá los jóvenes que antes presentaban problemas de adicción a otras sustancias, ahora presentan problemas con el cannabis. Asimismo, Santos explica que el cannabis es “más asequible” económicamente que otras sustancias, lo que probablemente explique también el incremento del consumo entre los más jóvenes, unido a que las familias, probablemente, “tienen otras situaciones más drásticas que atender”.

Prevención en las aulas

Precisamente, Proyecto Hombre y la Consejería de Educación, Cultura y Universidades han renovado este lunes el convenio que ambas instituciones llevan adelante encaminado a impartir talleres y formación en centros educativos de la Región con el objetivo de prevenir el consumo de drogas entre los más jóvenes.

En concreto, la Consejería destinará 6.000 euros al proyecto en 2015, una cantidad superior a la del año pasado, y permitirá impartir talleres de prevención, orientación y asesoramiento a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, así como a sus profesores y familiares, según ha destacado Santos, quien ha comparecido en rueda de prensa junto a Sánchez y el presidente del Patronato de la Fundación Solidaridad y Reinserción, Tomás Zamora.

El convenio, según Sánchez, servirá para “redoblar” la información y la prevención sobre el consumo de drogas en las aulas. Los centros educativos de la Región cuentan con 270.000 alumnos, que constituyen el “público objetivo” de estos programas, según el consejero, quien ha explicado que la prevención “permite evitar problemas futuros”. Además, Sánchez ha señalado que este convenio contempla también la prestación de ayuda y asesoramiento a todos aquellos jóvenes y adolescentes que lo necesiten de una forma anónima. No es la primera vez que Proyecto Hombre trabaja en centros educativos, y la Fundación es “cada vez más sensible” a este tipo de público, ha destacado.

Hasta la fecha, Proyecto Hombre ha realizado, con la colaboración de la Consejería de Educación, talleres en los centros IES Felipe II de Mazarrón, IES Juan Bosco de Lorca, IES Ribera de los Molinos de Mula, IES Federico Balart de Pliego, IES Arzobispo Lozano de Jumilla, IES Infanta Elena de Jumilla, IES Las Salinas de La Manga, IES San Juan de la Cruz de Caravaca, IES Oróspeda de Archivel, y el IES Prado Mayor de Totana.

El consejero ha indicado que el proyecto cuenta con una partida de 6.000 euros en 2015, pero ha explicado que se trata de un proyecto abierto y se podrían ampliar los fondos en función de las necesidades que se detecten. Los centros educativos podrán solicitar ser objeto de estas actuaciones, o bien serán seleccionados por la propia Consejería entre aquellos considerados prioritarios para la labor de prevención.

Esta nueva iniciativa busca promover hábitos y estilos de vida saludables y prevenir conductas nocivas relacionadas con el consumo y abuso de sustancias estupefacientes. Para ello, incluye acciones de concienciación, así como asesoramiento gratuito y anónimo a docentes y centros educativos. El acuerdo establece la consulta anónima y gratuita de los maestros y profesores, además de multiplicar los talleres para familias en institutos de la Región, charlas-coloquio en centros educativos o la difusión de contenidos elaborados por Proyecto Hombre vinculados a la prevención y adecuados a familias y escolares.

En concreto, en los talleres como los que Proyecto Hombre ha realizado en diciembre en una decena de institutos de la Región, se facilita a familias y docentes una serie de herramientas para incrementar los factores de protección ante situaciones de riesgo o de inicio en el consumo de drogas y otras situaciones de riesgo.En estos talleres, y durante dos sesiones, se trabaja con las familias en contenidos como factores de riesgo y protección, comunicación con los hijos, establecimiento de normas y límites, la adolescencia como momento de cambio, y ocio y tiempo libre.

Respecto a las técnicas utilizadas por Proyecto Hombre para prevenir y tratar las adicciones, Santos explica que en la mayoría de los casos se entrena a los padres, familiares y profesores en la resolución de conflictos con adolescentes, se les enseña a negociar con ellos y se les proporcionan recursos de comunicación, escucha y asertividad.

Igualmente, los profesionales de Proyecto Hombre explican a los padres y familiares cuáles son las situaciones que les pueden poner en alerta para prevenir estos problemas. Por ejemplo, el fracaso escolar, el absentismo escolar, el hecho de vivir conflictos en casa, que el adolescente gaste dinero sin saber de dónde procede o que se muestre agresivo y tenso.