Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

Una web para ofrecer consejos e información actual y rigurosa sobre rinitis alérgica

La página web ‘www.rinitisin.com’, gestionada por la agencia Inyección Comunicación, ha sido creada con el objetivo de dar información científica a los afectados por la rinitis alérgica. De esta forma, ofrece datos para identificar las alergias más habituales, incorpora información útil y resumida sobre los tipos de alergias y sus síntomas, así como consejos prácticos para prevenir los episodios alérgicos y para tratarlos adecuadamente.

La rinitis alérgica afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y sigue aumentando. Hasta un 25 por ciento de la población la sufre en Europa y el 30 por ciento de la población en Estados Unidos, mientras que en España, la prevalencia general de rinitis alérgica es de aproximadamente un 21,5 por ciento en la población adulta.

Por ello, esta plataforma web cuenta con un diseño muy sencillo, y consta de tres secciones principales: ‘actualidad’, ‘testimonial’ y ‘consultorio’, que se irán progresivamente extendiendo y ampliando, dando cabida a nuevos contenidos.

En el apartado ‘Consultorio’, los usuarios pueden enviar sus dudas y consultas a destacados expertos en rinitis, como los profesionales de la Clínica Ojeda, especializada en asma y alergia, los doctores Isabel Ojeda, Gema Rubio y Pedro Ojeda.

Respecto a esto, y para garantizar la confidencialidad de las preguntas y las respuestas, es necesario inscribirse en la página con unos sencillos pasos que explica la propia web. Sin embargo, los expertos han indicado que estas consultas virtuales son orientativas y suponen una ayuda útil para quienes las realizan, si bien en ningún caso sustituyen a las presenciales, por lo que es necesario tener un seguimiento del médico habitual.

Por otro lado, la sección de ‘Testimoniales’ ofrece en primera persona el relato de pacientes con rinitis. Un caso práctico es el de César Martín, de 30 años, que tiene alergia respiratoria, con rinoconjuntivitis alérgica y alergia a las arizónicas.

Además, la web también aporta consejos para viajar. En este sentido, los especialistas recomiendan a todos los afectados que cuando se desplacen lleven consigo un botiquín con los fármacos más indicados para su tipo de alergia.

alergia, primavera

¿Cansado y sin energía? Puede ser la primavera

 

primavera

Más de un tercio de la población (37%) siente más cansancio y falta de energía en la primera etapa de la primavera, según los datos de la encuesta realizada por la Fundación Alimentación Saludable. Por ello, esta entidad, en colaboración con la Sociedad española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), ha lanzado la campaña ‘Mejora tu alimentación: una primavera con energía’.

En esta campaña, a través de la web ‘www.alimentacionsaludable.es’, se podrá realizar un ‘test’ sobre la astenia primaveral y, asimismo, se ofrecerán consejos nutricionales y de ejercicio físico para hacer frente a esos síntomas.

Estos problemas causados por la primavera pueden deberse “al mayor número de horas de luz, al aumento de temperaturas y a la polinización de muchas plantas”, ha asegurado el miembro del Grupo de Nutrición y Alimentación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), el doctor Alberto Sacristán.

Por ello, la Fundación Alimentación Saludable aconseja que para encontrarse con más energía en esta época del año es recomendable llevar una dieta basada sobre todo en alimentos frescos ricos en vitaminas y minerales, con el objetivo de favorecer la recuperación para pasar la fase de cansancio de mejor manera. Asimismo, en la farmacia se puede recomendar la conveniencia de productos dietéticos como la jalea real, el alimento de la abeja reina.

“No hacer dietas sin el apoyo de un profesional sanitario porque pueden producirnos más cansancio y contribuir a la malnutrición y a la falta de vitaminas o minerales”, ha apuntado el presidente de la Fundación Alimentación Saludable y del comité científico de la SEDCA, Jesús Román.

Otros síntomas que pueden aparecer, sobre todo durante los 20 primeros días de esta nueva estación, son el insomnio, la falta de concentración o la sensación de más cansancio y apatía de lo habitual sin motivo aparente, lo que puede crear dificultades en el trabajo y en el día a día a la hora de llevar a cabo determinadas actividades.

Una de las consecuencias añadidas al cansancio común de esta época del año es la falta de apetito. Sin embargo, es muy importante mantener un estilo de vida saludable lo que implica seguir unos ritmos adecuados de alimentación que comprendan cinco comidas diarias, ya que “repartir bien las ingestas hará posible que no padezcamos hipoglucemias, lo que acrecentaría la sensación de decaimiento”, ha explicado Román.

Ejercicio cada día

La campaña ‘Mejora tu alimentación: Una primavera con energía’ apuesta también por la práctica de actividad física de manera regular y diaria para hacer frente a los síntomas de cansancio y abatimiento propios de la primavera.

“Es importante que empecemos el día con un desayuno completo y equilibrado que nos aporte la energía necesaria para afrontar nuestros quehaceres pero también realizar alguna actividad física”, ha señalado el doctor Sacristán.

La práctica de deporte propicia la liberación de hormonas, como las endorfinas, lo que ayuda a activar el cerebro y el organismo. “Si hacemos unos ejercicios básicos al empezar el día, o incluso durante la jornada de trabajo paramos unos minutos para llevarlos a cabo, conseguiremos estar más concentrados y activos y librarnos de la fatiga propia de esta época del año”, ha explicado el doctor Sacristán.

 

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

alergia al polen, enfermedad alérgica, enfermedades alérgicas

Niños de corta edad y ancianos son el colectivo más afectado por la alergia al polen

Los niños de corta edad y los ancianos son los más afectados actualmente por la alergia al polen, según ha afirmado jefa del servicio de Alergología del Hospital Sanitas La Moraleja, la doctora Gema García, que además ha añadido que “los episodios de alergias que se detectan son cada vez más complicados, como es el caso de la reactividad cruzada entre pólenes y frutas”.

Los niños de corta edad y los ancianos son los más afectados actualmente por la alergia al polen, según ha afirmado jefa del servicio de Alergología del Hospital Sanitas La Moraleja, la doctora Gema García, que además ha añadido que “los episodios de alergias que se detectan son cada vez más complicados, como es el caso de la reactividad cruzada entre pólenes y frutas”.

Tras las abundantes lluvias del otoño, sobre todo en la zona centro de la Península, este año los expertos prevén una mayor concentración de polen durante la primavera, con el correspondiente aumento de casos de alergia.

Sin embargo, según el equipo de alergólogos de Sanitas, para que la incidencia sea alta también deben darse unas condiciones adecuadas durante la estación polínica, con temperaturas no demasiado elevadas, ya que si no las plantas se secan, y sin muchas lluvias, dado que éstas hacen descender el nivel de polen.

Además, los expertos señalan que los episodios de alergia están cada vez más repartidos a lo largo del año, debido a los diferentes periodos de polinización en las distintas comunidades. En el centro de la Península, los pólenes que causan más prevalencia son los de las gramíneas y el olivo; mientras que en el norte esta polinización aparece algo más tarde y en el sur se adelanta.

Otro de los pólenes que afecta en mayor medida en España es el de las arizónicas, que suele darse desde noviembre hasta marzo. “Este año, el polen de arizónica ha llegado con retraso, por lo que es en este momento cuando está causando más patología”, ha asegurado la doctora García. De hecho, este tipo de alergia ya afecta al 40 por ciento de los alérgicos a pólenes en grandes poblaciones como Madrid o Barcelona.

Asimismo, según la experta, hay una mayor afectación en pacientes con una base atópica, es decir, con antecedentes de dermatitis atópica o alergia alimentaria.

Tratamientos y recomendaciones

En los tratamientos más punteros en el campo de la alergología, destaca el ‘spray’ preventivo nasal, que impide la entrada del alérgeno a la vía respiratoria, y los distintos tipos de inmunoterapia, que cada año son más variados, habiendo casi una opción para cada paciente.

Por otro lado, los expertos también destacan que los avances en los métodos analíticos permiten afinar y aproximarse más al diagnóstico exacto del paciente, obteniendo un mayor éxito terapéutico, por lo que es fundamental que en caso de sufrir síntomas alérgicos el paciente acuda a un especialista que le ayude a diagnosticar los alérgenos por los que se ve afectado.

Por último, la doctora García ha recomendado que tanto en la prevención como en el momento que se detecten síntomas alérgicos, hay que visitar al alergólogo en los meses de otoño para obtener un diagnóstico correcto; mantener una vida sana, mediante la realización de ejercicio, con una alimentación variada y erradicando el tabaco; evitar las salidas al campo en primavera si nos encontramos peor; viajar con las ventanillas del coche cerradas; utilizar el casco si se conduce en moto; usar gafas de sol, y utilizar una mascarilla en los casos extremos.

alergias alimentarias

Las frutas rosáceas y los frutos secos son los grandes causantes de las alergias alimentarias

 

alergias

 

Los alimentos con alto contenido proteico, en especial las frutas rosáceas y los frutos secos, son los responsables de la mayoría de alergias alimentarias en España, tal y como afirma el arlególogo de tuMédico.es Alfonso Malet Casajuana.

Malet ha identificado a los nuevos hábitos de consumo como uno de los causantes de las irregularidades en el organismo y su sistema inmunológico. Las reacciones adversas alimentarias se han duplicado en occidente en los últimos diez años, convirtiéndose las frutas rosáceas como la manzana o el melocotón, los frutos secos y el kiwi en los alérgenos más comunes en España.

“Es conocido que en el mundo occidental aumenta cada año la prevalencia de las enfermedades alérgicas. Aparte del mecanismo hereditario, es conocido que los factores ambientales como la contaminación o la polución, favorecen el desarrollo de las enfermedades alérgicas”, afirma el experto.

Según el arlególogo, el huevo, la leche, los pescados, las frutas y los frutos secos son los alimentos que más reacciones producen en los más pequeños, mientras que las frutas, los frutos secos y el marisco tienen más incidencia en la población adulta.

Ante ello, la concienciación, la prevención y las iniciativas desde el mundo de la investigación contribuyen, para Malet, a mejorar la vida de los afectos por las alergias.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Unos dos millones de españoles padecen algún tipo de alergia alimentaria

Unos dos millones de españoles padecen algún tipo de alergia alimentaria, según ha informado la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que se ha unido a la campaña de concienciación, lanzada por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés), ‘Beware of Allergy’.

Asimismo, la comparativa de los datos poblacionales recogidos en el ‘Informe Alergológica’, elaborado por la SEAIC durante los años 1992 y 2005 indican que en la última década ha aumentado el número de pacientes afectos por una reacción alérgica a los alimentos.

Y es que, mientras que en 1992 el 3,6 por ciento de las personas que acudían a una consulta de alergia lo hacían por alergia a alimentos, en 2005 la cifra pasó al 7,4 por ciento. Además, otros estudios epidemiológicos de menor tamaño han constatado que también ha aumentado la gravedad de los síntomas inducidos por alergia a los alimentos, registrándose un mayor número de asistencias a urgencias por anafilaxia, especialmente entre la población infantil.

Respecto al tipo de alimentos implicados, los datos varían según el grupo de edad sometido a estudio, el área geográfica y los hábitos alimenticios. En los niños, especialmente en los menores de 5 años, el huevo y la leche de vaca son los alimentos implicados con mayor frecuencia en todas esas investigaciones.

Aparece también en los dos primeros años de vida la alergia al pescado, que es más persistente y por tanto permanece en niños mayores y en los adultos. La alergia a frutas y frutos secos es más habitual a partir de la adolescencia, y son los alimentos que producen más reacciones alérgicas en la población adulta.

No obstante, en las consultas de alergia infantil se ha observado, en los últimos años, que la alergia a frutos secos se manifiesta cada vez a edades más tempranas y con clínica grave.

La alergia a alimentos, segunda fase de la campaña

La campaña ‘Beware of Allergy’ comenzó en 2014 y se desarrollará a lo largo de 2015, con el objetivo de destacar diferentes tipos y aspectos de la alergia: asma, alergia a los alimentos y anafilaxia, rinitis alérgica, inmunoterapia con alérgenos y alergia cutánea.

La primera fase de la campaña (octubre-febrero) se centró en el asma con el propósito de aumentar el conocimiento de lo estrechamente relacionada que estaba con la alergia.

En este sentido, la segunda parte, centrada en alergia a alimentos, destaca el aumento de la incidencia de estas alergias y hace un llamamiento a pacientes, profesionales sanitarios y farmacéuticos para que se informen sobre cómo reconocer la enfermedad de forma temprana y la manera de abordarla.

“La educación, el diagnóstico precoz y un tratamiento correcto son fundamentales para el abordaje de la alergia a alimentos. EAACI pretende ayudar a los pacientes y sus familias a llevar un mejor control de su alergia alimentaria y a mejorar su calidad de vida, así como aumentar los recursos asignados por la sociedad para gestionar este problema de salud”, ha zanjado la secretaria general de EAACI y presidenta electa, Antonella Muraro.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

La incidencia de la alergia alimentaria

La alergia alimentaria afecta a más de 17 millones de europeos, especialmente a niños. Además, el número de hospitalizaciones por reacciones alérgicas severas en menores ha aumentado 7 veces en los últimos 10 años en Europa.

“La alergia alimentaria no es una enfermedad trivial. Todavía no se ha encontrado ninguna cura y la enfermedad es tan impredecible que a menudo provoca ansiedad en los pacientes y cuidadores, lo que lleva a la exclusión social debido al temor a consumir alimentos peligrosos por error. Una información clara sobre los ingredientes y sobre la gestión de la enfermedad podría ayudar a los pacientes con alergia alimentaria”, ha señalado el presidente de la European Federation of Allergy and Airways Disease Patients Associations, Breda Flood.

En este sentido, la campaña ‘Beware of Allergy’ destaca el aumento de la incidencia de estas alergias y hace un llamamiento a pacientes, profesionales sanitarios y farmacéuticos para que se informen sobre cómo reconocer la enfermedad de forma temprana y la manera de gestionarla.

“Centrándose en la educación para la prevención de la alergia alimentaria, el diagnóstico precoz y el tratamiento correcto, EAACI pretende ayudar a los pacientes y sus familias a llevar un mejor control de su alergia alimentaria y a mejorar su calidad de vida, así como aumentar los recursos asignados por la sociedad para gestionar la epidemia de la alergia”, ha analizado la secretaria general de EAACI y presidenta Electa, Antonella Muraro.

El reconocimiento y manejo precoz de las reacciones alérgicas severas son de suma importancia, ya que dichas reacciones pueden ser fatales. Los cuidadores, maestros y padres deben contar con información sobre cómo manejar las reacciones alérgicas graves, incluyendo auto-inyectores de adrenalina e instrucciones sobre cómo y cuándo usarlos.

Instituto Pascual Osteoporosis Prevención Tratamiento lactosa

Un 30% de los españoles tiene dificultades para digerir la lactosa

La mayoría de las personas puede asimilar de manera normal el consumo de lactosa, sin embargo, para otras, la presencia de este componente natural de la leche puede llegar a comprometer gravemente su bienestar, y es que hasta un 34 por ciento de los españoles se enfrenta a dificultades a la hora de digerirla correctamente, según estimaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

La especialista en Aparato Digestivo en la Universidad Complutense de Madrid, María Dolores Cabañas, ha manifestado durante unas Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), que ante la elevada incidencia de esta problemática en la población, “es fundamental subrayar la importancia de adaptar la dieta a cada situación particular sin que por ello haya que renunciar a alimentos fundamentales para la salud, como la leche”.

El único tratamiento satisfactorio en casos de baja tolerancia a la lactosa es “reducir su presencia en la dieta teniendo especial cuidado en evitar estados deficitarios de calcio, vitamina D y riboflavina, nutrientes cuyas ingestas habitualmente se ven comprometidas en personas con baja digestibilidad de este tipo de azúcar natural”, ha remarcado la experta.

En este sentido, la especialista ha hecho hincapié en la importancia de elegir la opción sin lactosa como una “buena alternativa para continuar disfrutando de los beneficios nutricionales de la leche con total seguridad”.

Finalmente, Cabañas ha querido recordar a la población que, independientemente de si se trata de un cuadro por causa genética o si se manifiesta de manera transitoria, “en ningún caso ser intolerante a la lactosa debe ser sinónimo de una dieta más pobre o de una menor calidad de vida”.

Vacunas, alergias, niños

Consejos ante las alergias en los más pequeños

Los niños deben esperar media hora tras la vacuna para poder detectar posibles alergias o efectos adversos, recomendación que han recogido miembros de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) en un documento dirigido a los profesionales de Atención Primaria (AP) sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales.

“Es fundamental hacer un diagnóstico correcto de las reacciones adversas atribuidas a las vacunas y confirmar si existe un origen alérgico, ya que podrían interrumpirse las siguientes inmunizaciones y el niño sería susceptible de tener aquellas enfermedades por las que ha dejado de vacunarse”, comenta el doctor Luis Echeverría, de la Unidad de Alergia y Neumología Infantil del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés (Madrid) y coordinador del documento.

El experto explica que si la reacción se produce durante las primeras cuatro horas, deberán regresar al centro para ser valorados. El objetivo es distinguir entre las reacciones adversas y los síntomas de origen alérgico, y así no interrumpir la vacunación de manera innecesaria.

En este sentido, señala que las reacciones adversas a las vacunas son muy variadas, la mayoría leves. Sin embargo, aunque en los últimos años se han atribuido a las vacunas muchas reacciones adversas, “la mayoría de ellas son injustificadas”, Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), organización que ha colaborado en la creación del documento. “En caso de reacción, el pediatra tendrá que valorar si es normal, o si puede ser alergia a la vacuna o a alguno de sus componentes”, añade.

Niños con alergia al huevo, gelatina o látex

“Nos podemos encontrar con niños alérgicos a algún componente como las proteínas de huevo, la gelatina o el látex. Ante la mínima sospecha de que el origen pueda ser alérgico el pediatra deberá derivar al niño a la consulta del pediatra alergólogo”, indica.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano pone a disposición de profesionales sanitarios y de los ciudadanos un formulario de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, que se debe cumplimentar siempre que se detecte una posible reacción adversa atribuida a la vacunación, agrega.

Las reacciones se pueden producir de forma inmediata y los síntomas más comunes de alergia a vacunas son los relacionados con la piel, como el prurito, urticaria o angioedema; del aparato respiratorio, como obstrucción de las vías altas, congestión, tos o sibilancias; o del aparato circulatorio, como síncope, debilidad, alteración de la conciencia, palpitaciones, taquicardia o hipotensión, destaca Echeverría. “Si la reacción es inmediata y con estos síntomas sabremos que es muy probable que se trate de alergia, sobre todo si es anafiláctica”, resalta.

Uno de los aspectos que ambas sociedades han querido dejar claro con este documento es el referido a las vacunas triple vírica y la antigripal. La primera de ellas ha sido cultivada en fibroblastos derivados de embriones de pollo, por lo que apenas contiene proteínas de huevo, señala Álvarez.

Por ello, recuerda “a todos los niños con alergia al huevo, incluso con clínica de anafilaxia, se les debe administrar esta vacuna”. En caso de que hayan sufrido reacción con una dosis previa, “deberán ser evaluados por un pediatra alergólogo por si fuese debido a algunos otros componentes como la gelatina”, añade.

alérgicos, comida en restaurante, alergias alimentarias

Información más clara y por escrito para los alérgicos

Los alérgicos a alimentos podrán solicitar información por escrito en centros de restauración, según el Reglamento de la UE 1169/2011, que entró en vigor en diciembre de 2011 y que culmina ahora su plazo de adaptación, por lo que comienza a ser de obligado cumplimiento. Esta normativa afecta a cualquier establecimiento que proporcione alimentos envasados o no envasados, como los establecimientos de hostelería, restauración, hospitales, comedores escolares y comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.), entre otros, según informan desde la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex.

La información ha de ser clara y accesible por el personal de hostelería y restauración, que tendrá que responder a las solicitudes de los clientes con alergia a alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria que lo requieran. Además, existe un proyecto de Real Decreto de ámbito nacional, cuya publicación se espera de forma inminente, que desarrollará las opciones para proporcionar la información obligatoria que recoge el Reglamento en los alimentos no envasados.

En la normativa europea se incluyen los menús y alimentos sin envasar que proporcionen las colectividades, como bares, restaurantes, hospitales y comedores escolares, entre otros, así como los comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.) Según la asociación, la mayoría de los incidentes de alergia alimentaria tienen su origen en alimentos no envasados, entre los que se encuentran los servidos en establecimientos de hostelería y restauración. “Como indica la EAACI (Academia europea de alergia e inmunología clínica) en su Declaración europea sobre alergia a alimentos y anafilaxia, la Comisión Europea ha reconocido que 7 de cada 10 reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa. Para evitarlas es imprescindible que la persona alérgica tenga la información sobre las sustancias presentes en los alimentos que pueden poner en riesgo su salud. Todo esto hace que la norma sea más que necesaria para preservar la salud, incluso a veces la vida, de estas personas”, comenta Pilar Hernández, presidenta de AEPNAA.

alergias niños

Las alergias alimentarias en los niños

alergias niños

Un seis por ciento de los niños menores de tres años tiene alergias alimentarias. Así lo manifiesta el responsable del Departamento de Pediatría de HM Hospitales y catedrático de Pediatría de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Delgado. Es una situación que, según el decano de la facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Tomás Chivato, “afecta más frecuentemente al género masculino“. Además, explica, “entre 1 y 5 años las alergias suelen ser a la leche, al huevo y al pescado. A partir de los cinco años, a las legumbres, frutos secos, frutas y mariscos”.

En este sentido, el especialista señala que estas alergias “se asocian a más de un alimento”, lo que “suele provocar un cambio de costumbres dietéticas en las familias de estos niños, así como en su vida escolar y social. Por ello, son “de gran ayuda las asociaciones de pacientes con alergia a alimentos”.

Las manifestaciones clínicas de estas alergias pueden ser síntomas cutáneos (urticaria o dermartitis atópica), digestivos (vómitos, diarrea, dolos abdominal), respiratorios (rinoconjuntivitis, broncoespasmos) y anafilaxia. Estos síntomas aparecen a los pocos minutos de la ingesta y “el tratamiento debe administrarse rápidamente” y, en función de la gravedad, este estará en forma de antihistamínicos, corticoides, adrenalina y broncodilatadores.

Estas conclusiones fueron expuestas en el III Curso de Pediatría organizado por HM Hospitales, donde también se trataron los beneficios del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. “Con esta práctica se produce la termorregulación del bebé, se adapta el ritmo cardiorrespiratorio y metabólico, se crean vínculos afectivos entre la madre y su hijo y se facilita la lactancia, entre otros”, declara el responsable del Servicio de Pediatría de HM Montepríncipe, Gerardo Romera.

Finalmente, el doctor Alfonso Delgado ha dedicado su ponencia a explicar la importancia de vacunar a los niños frente al rotavirus (patógenos más comunes productores de gastroenteritis agudas en el mundo). “Cada año mueren en el mundo 440.000 niños por gastroenteritis aguda producida por rotavirus, la inmensa mayoría, en países en desarrollo”, ha detallado.

Por ello, el especialista recomienda “la vacunación universal de todos los niños sanos” e insiste en “su integración en la mayoría de los calendarios de vacunación infantil europeos, ya que no existe interferencia en la eficacia o seguridad de las demás vacunas”.

En esta línea, se aconseja que la primera dosis de la vacuna antirrotavius “se administre entre las primeras 6 y 12 semanas de vida y que la pauta completa esté finalizada a la edad de seis meses”.

Además, aproximadamente el 25 por ciento de los niños que sufren gastroenteritis aguda por rotavirus necesitan hospitalización, con una media de ingreso de tres a seis días. “Se estima que los costes anuales asociados al rotavirus ascienden a 28 millones de euros. Además, también tiene un impacto en la vida familiar porque los padres faltan una media cuatro días a su puesto de trabajo”, según Delgado.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Alérgicos a alimentos y al látex pide “mayor implicación” de la Administración en protocolos de atención en escuelas

La Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha reclamado una mayor implicación de la Administración en la formación y en la elaboración de protocolos para la atención de menores con alergia en las escuelas.

En el marco de la presentación de su XVIII Jornada Informativa para Profesores, titulada ‘Escolarización segura del niño con alergia a alimentos y/o a látex’, que se celebrará el próximo sábado 22 de noviembre en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la organización ha abundado en la necesidad de aumentar la concienciación e información del personal de los centros educativos, para lo cual, a su juicio, es necesario una mayor implicación de las administraciones en la formación, en la elaboración de protocolos específicos y en la administración de la medicación de rescate de la anafilaxia.

“La inexistencia de normativa al respecto genera una situación de desprotección jurídica de nuestros menores, por lo que es imprescindible la elaboración de una normativa concreta que regule el tema de la administración de los auto-inyectores de adrenalina, cuya aplicación no requiere conocimientos sanitarios. Sólo de esta forma podría garantizarse tanto la protección de la salud y seguridad física del menor en riesgo de anafilaxia, como la protección jurídica del personal de las escuelas que asumen su custodia durante la jornada escolar”, ha destacado la presidenta de AEPNAA, Pilar Hernández.

Dicho esto, ha insistido en la necesidad de que las autoridades den pasos para atender una problemática que, tal y como ha aseverado cada vez preocupa “más” a la comunidad educativa, incluyéndola dentro de la formación inicial y continuada del profesorado y personal de cocina y comedor escolar.

Documento de consenso

Asimismo, ha recordado que en el último trimestre de 2013 se publicó el Documento de Consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex. Este documento de consenso fue “muy bien acogido” por el colectivo, como un primer paso necesario que reconocía la problemática y abordaba aspectos esenciales.

“El documento de consenso junto a la Guía informativa que lo acompañaba fue una iniciativa muy positiva como punto de partida, pero no es suficiente. Es necesaria la implantación de protocolos específicos de atención al alumnado con alergia a alimentos y/o látex en cada Comunidad Autónoma, que aborden tanto su seguridad como su integración en todas las actividades educativas, durante toda la jornada escolar, así como en campamentos y centros de ocio que atienden a escolares con alergia”, ha apostillado Hernández.

Por otro lado, la Asociación ha destacado la importancia de la formación del personal de cocina y comedor. La Ley 17/2011, de Seguridad alimentaria y Nutrición, contempla la obligación de atender a escolares con alergia o intolerancia alimentaria, o bien elaborando menús especiales, o bien facilitando los medios para poder llevar la comida de casa.

Asimismo, ha aludido al nuevo reglamento UE 1169/2011 de información alimentaria al consumidor, que será de aplicación a partir del 13 de diciembre de este año, obligará al sector de la restauración colectiva, también a los comedores escolares, a facilitar toda la información sobre los alérgenos de declaración obligatoria contenidos en sus menús.

“El nuevo Reglamento será difícil de aplicar correctamente sin una concienciación y adecuada formación del personal del sector, en este caso de cocina y comedor escolar, por lo que reclamamos también la implicación de las Administraciones sanitarias en esa labor”, ha advertido el responsable de seguridad alimentaria de AEPNAA, Fernando Dalama.

La organización ha recogido hasta el momento más de 20.000 firmas en favor de la petición de nuevas medidas administrativas para el colectivo. Quienes quieran colaborar en esta recogida de firmas podrán hacerlo descargando los documentos redactados al efecto, disponibles en la web de AEPNAA.

intolerancia alimentaria

Dos de cada diez personas sufren alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Así lo refleja un estudio que señala, además, que cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

Sucede algo similar en el caso de la obesidad, enfermedad que afecta a un 22,9% de los españoles y cuyo origen es genético en un 40-70% de los casos. Basar los tratamientos en el perfil genético del paciente redunda en una mayor eficacia a corto y medio plazo. Asimismo, el estudio del perfil genético también puede ser útil para pacientes que, tras llegar al peso idóneo, quieran optimizar las estrategias de mantenimiento.

El estudio, desarrollado por LABCO Quality Diagnostics, explica la importancia de conocer cuáles son los alimentos que pueden provocar intolerancia y señala que algunos test, como el comercializado por LABCO, evalúa la predisposición genética a padecer obesidad y otras enfermedades relacionadas, ofreciendo información práctica relevante sobre las procedimientos que permiten el tratamiento y la prevención de la obesidad, relacionadas con el gasto calórico y el metabolismo energético, la regulación del apetito, la respuesta a una