AM

FOHEMO lanza su nueva campaña para fomentar la concienciación sobre la osteoporosis: “Tus huesos, tu segunda piel”

“Tus huesos, tu segunda piel”, es una campaña dirigida a mujeres y hombres de más de 60 años y tiene por objetivo transmitirles la importancia de prevenir las fracturas por osteoporosis. Se hace hincapié en la necesidad de cuidarse por dentro como uno se cuida por fuera, para que una fractura no repercuta en su ritmo y calidad de vida.

Pretende fomentar el diálogo entre los pacientes diagnosticados con osteopenia u osteoporosis y su médico para que éste pueda valorar su riesgo de fractura y establecer el tratamiento más adecuado.

Para hacer llegar este mensaje a la sociedad, la campaña se presentará en 10 ciudades españolas: Madrid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Málaga, Alicante, Toledo, Bilbao, Oviedo, Sevilla y Barcelona.

En cada ciudad se instalará una carpa en un lugar céntrico, donde personal especializado realizará de forma gratuita densitometrías por ultrasonido a todos los asistentes. Además, un médico ofrecerá charlas sobre los factores de riesgo de la fractura, dará consejos para evitar caídas o accidentes domésticos así como recomendaciones sobre nutrición y hábitos saludables que ayuden a evitar la fractura. Contestará también a las preguntas de los asistentes.

Por último, habrá actividades interactivas para fomentar el conocimiento de la fractura por osteoporosis y cómo evitarla. La embajadora de la campaña “Tus huesos, tu segunda piel” es la actriz Ángela Molina, perteneciente a una conocida saga de artistas.

FHOEMO, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas, está interesada en promover el conocimiento y difusión de la fisiopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas luchando así contra estas patologías y mejorando el tratamiento de las mismas.

En el tiempo que lleva funcionando ha realizado diferentes campañas de información a los médicos organizando conferencias para profesionales de la medicina, preferentemente en el área de la asistencia primaria, mediante el Programa CREO, divulgado también en Italia y Argentina, y el CURSO NACIONAL DE OSTEOPOROSIS. Desarrolla conferencias-coloquio de divulgación para los propios enfermos, familiares y público en general en Casas de Cultura y Centros Cívicos e imparte charlas-coloquio dirigidas a escolares informándoles sobre hábitos de vida saludables para mejorar la salud del hueso (alimentación, ejercicio, hábitos tóxicos, actitudes posturales, manejo de cargas,…).

Fuente: http://tushuesostusegundapiel.com/

Osteoporosis(1)

La prevención, elemento clave en osteoporosis

La osteoporosis afecta aproximadamente a 3 millones de personas en España y es responsable de 9 millones de fracturas óseas anuales a nivel mundial en personas mayores de 50 años. “Esta enfermedad frecuente no duele pero origina problemas, como las fracturas, que provocan una gran alteración de la calidad de vida del paciente”, afirma Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra este martes 20 de octubre.

El especialista ha insistido en que ante el gran impacto que tiene en el paciente es fundamental que la población aumente el conocimiento sobre esta patología e incida en la prevención especialmente sobre los aspectos que pueden propiciar las fracturas ya que, tal y como indica José Manuel Olmos, vicepresidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm),“menos del 50 por ciento de los pacientes que han tenido una fractura de cadera llegan a recuperar la capacidad funcional que tuvieron previamente”.

Además, Beatriz Soto, presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (Aecos), advierte de que “los cambios de estilo de vida y el aumento del consumo de comida rápida favorecen que el hueso se deteriore”, la prevención y el diagnóstico precoz pueden cambiar esta situación.

 

Pero, ¿cómo se puede prevenir? Los expertos apuntan en varias direcciones:

 

Grupos de riesgo

La osteoporosis tiene dos grandes grupos de riesgo: las personas que hayan sido o son anoréxicas y la llegada de la menopausia. En ambos grupos los efectos de la osteoporosis se producen más rápido que en el resto de la población. Además, el riesgo aumenta en mujeres menopáusicas y con un tratamiento con corticoides. Es fundamental que éstas se realicen densitometrías con frecuencia para tomar las medidas oportunas.

Educación desde el colegio

Aunque tradicionalmente la osteoporosis ha estado relacionada con una enfermedad que afecta especialmente con la llegada de la menopausia, Soto insiste en que es fundamental que la prevención empiece desde el colegio: fomentando el deporte, una buena alimentación, etc.; “Así conseguiremos que el cuidado posterior sea mayor”.

Alimentación

“Párate en la primera fractura, que tu primera fractura sea la última”, recuerda Carmen Sánchez, presidenta de honor de Aecos. Sánchez indica que la alimentación juega un papel crucial para evitar las fracturas y respalda una cocina osteosaludable, como la dieta mediterránea, con productos ricos en calcio y vitamina D. Los lácteos, el brócoli y el perejil, destacan por su alto contenido en calcio.

Pero, ¿y si la mujer es intolerancia a la lactosa? En estos casos Soto indica que la leche sin lactosa o de soja contiene calcio, aunque ojo, insiste en que es mucho mejor la desnatada.

Fracturas

La prevención de las fracturas es quizá la pata más importante. En la actualidad, los ingresos por fracturas son mayores que por otras enfermedades como el infarto de miocardio o el cáncer de mama.

Díaz Curiel insiste en que el paciente debe conocer bien su entorno y sensibilizarse con que hay cosas a su alrededor que provocarán que haya más riesgo de fractura. En este sentido, Olmos matiza que las fracturas se producen porque el paciente se cae. “Para reducir las caídas los pacientes pueden cambiar cosas del entorno como fijar las alfombras, incluir asideros en el baño, evitar los tacones o andar descalzos con calcetines, mejorar la iluminación, etc.”.

Estilo de vida

Por último, Soto añade que si el paciente quiere tener una buena calidad de vida es su responsabilidad. El primer paso que debe dar es asumir la enfermedad, ser realista y seguir la pauta que le marque el médico. “Aunque al principio no note ninguna diferencia, las pruebas mostrarán que sí ha mejorado”.

En segundo lugar debe cambiar su estilo de vida. La familia y el entorno deben conocer que tiene osteoporosis para ayudarlo y el paciente debe modificar hasta los hábitos más pequeños. Por ejemplo, si quiere coger algún objeto de una estantería, en lugar de estirarse hasta alcanzarlo es mejor que se suba en una escalera. De esta manera estará evitando una posible caída que derive en fracturas.

Por último, deberá incluir el ejercicio físico en su rutina, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.

Tus huesos, tu segunda piel

Con motivo del Día Mundial, Fhoemo, Seiomm y Aecos, con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y la colaboración de las compañías Amgen y Ferrer, han presentado la campaña Tus huesos, tu segunda piel, con el objetivo de concienciar a los mayores de 60 años sobre la importancia de prevenir las fracturas.

La iniciativa se presentará en diez ciudades españolas, donde se instalará una carpa y se realizarán densitometrías gratuitas a las personas que acudan, se ofrecerá información sobre los factores de riesgo y se darán consejos para evitar caídas o accidentes domésticos, así como recomendaciones sobre nutrición y hábitos saludables.

Fuente: http://www.dmedicina.com/

cientif

Científicos españoles colaboran en la detección de un gen implicado en la osteoporosis

Científicos del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria han participado en un trabajo que ha identificado un gen implicado en la osteoporosis. El equipo de investigadores, liderado por el doctor Brent Richards, del Lady Davis Institute de Canadá, ha localizado, cerca del gen EN1, la variante genética con la mayor incidencia sobre la densidad mineral ósea (DMO) y el riesgo de fractura conocido hasta ahora. El hallazgo se publica en Nature.

“Nunca antes se había relacionado EN1 con la osteoporosis en humanos, por lo que estos hallazgos abren nuevas perspectivas de cara al tratamiento de la enfermedad,” ha explicado el doctor Richards, profesor asociado de la McGill University.

Por su parte, el doctor y catedrático de Medicina de la UC y coordinador del equipo del IDIVAL que ha participado en el estudio, José Antonio Riancho, ha señalado que esta “rara variante” tiene una “influencia importante” sobre la densidad mineral ósea y el riesgo de fractura. “De hecho, su efecto duplica el de cualquier otra descrita anteriormente”, ha añadido el coordinador del grupo de investigadores cántabros.

El estudio, para el que se ha analizado el genoma de más de 50.000 individuos de diferentes procedencias geográficas, señala que las variantes raras pueden tener una “influencia importante” en el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis.

Según ha declarado el Dr. Riancho, sólo a través de la colaboración de muchos grupos de investigación es posible analizar un número de pacientes “lo suficientemente grande” como para tener la potencia estadística necesaria para identificar las variantes genéticas que están implicadas en estas enfermedades complejas.

Fuente: www.jano.es/

leche nutrientes

La leche, una fuente indiscutible de nutrientes

leche nutrientesLa leche es una fuente indiscutible de nutrientes esenciales.  Así se desprende del informe ‘Compendio de las dudas más frecuentes sobre productos lácteos recogidas en las consultas médicas’, elaborado por la Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL) con la colaboración de expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid, y que además, señala que se recomienda su consumo tanto para adultos como para niños.

En este sentido, el informe recalca que la leche es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, ya que es una fuente de nutrientes esenciales. En concreto, proporciona más del 50 por ciento de las recomendaciones diarias de calcio y más del 25 por ciento de la vitamina A, B12 y fósforo 6, además de proteínas de alto valor biológico (caseína y proteínas séricas.

“La creciente preocupación que existe en la sociedad actual por llevar una vida saludable conduce, en muchas ocasiones, a seguir dietas poco recomendables o a dejar de consumir determinados productos sobre los que pesan mitos, como que se trata de alimentos que engordan, provocan molestias o que sólo son necesarios en determinadas etapas de la vida”, señala el documento.

Por ello, el trabajo explica que la leche materna humana es el alimento ideal para el lactante de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, acompañada de una alimentación complementaria adecuada, hasta que el niño cumpla al menos dos años.

Sin embargo, avisa de que esto “no significa” que se pueda dejar de tomar leche después de los dos años sin que perjudique la alimentación, ya que su consumo es altamente recomendable en todas las etapas de la vida por el aporte de calcio.

Alergia e intolerancia

Por otra parte, el documento aclara también las diferencias entre la alergia y la intolerancia a la leche. En este sentido, explica que la alergia a la leche de vaca, provocada por la proteína que contiene, sólo afecta a los bebés y casi el 70 por ciento de los afectados consiguen tolerarla antes de los dos años. A partir de esta edad, “apenas” se dan casos de alergia a la leche.

No obstante, la intolerancia a la lactosa se manifiesta durante el proceso digestivo cuando se consume leche y, aunque puede darse en cualquier edad, se desarrolla habitualmente a partir de los cinco años.

Y es que, las personas con intolerancia a la lactosa, contrariamente a lo que se cree, sí que pueden consumir determinados productos lácteos, como el queso curado o semicurado, ya que carecen o tienen muy poca cantidad de lactosa. Lo mismo ocurre con el yogur y otras leches fermentadas, que contienen menos cantidad de lactosa que la leche.

café y salud

Tres preguntas (y sus respuestas) sobre los efectos del café en la salud

café y salud

El café es uno de los alimentos más internacionales. Se toma café en todas las partes del mundo, todos los días. Sobre sus propiedades y sus efectos sobre la salud se ha estudiando mucho en los últimos tiempos. Existen muchas dudas sobre si es bueno o malo tomar café, y cada vez parece quedar más patente que tomar una cantidad moderada, hasta 3 o 4 tazas al día, no hace daño y puede, incluso, tener algunos efectos beneficiosos para la salud. Desvelamos algunas de estas propiedades.

¿Puede el café aliviar los dolores de cabeza?

Los nuevos estudios indican que una taza de café puede aliviar los síntomas relacionados con el dolor de cabeza. De hecho, en un estudio reciente (6) se administró a 301 personas que sufrían de frecuentes dolores de cabeza una combinación de un analgésico conocido (ibuprofeno) y cafeína. En el 80% de los pacientes se apreció considerable mejoría en el término de seis horas, mientras que ese resultado sólo se dio en el 67% de los que tomaron solamente el analgésico. Se añade con frecuencia cafeína a los analgésicos porque mejora su absorción y aumenta sus efectos. La cafeína de una taza de café fuerte puede contribuir a mitigar una migraña si se toma muy al principio de un dolor de cabeza. Esto es así porque las sustancias que comprimen los vasos sanguíneos, como lo hace la cafeína, pueden contribuir a contrarrestar los penosos efectos de la dilatación de los vasos sanguíneos en la cabeza.

¿Puede el café proteger contra la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es hoy en día una de las formas más frecuentes de la demencia, y su prevención y tratamiento son uno de los mayores retos planteados a la salud pública en el mundo entero. La función del café como factor de protección está cada vez más constatada con diversas investigaciones. Uno de esos estudios, que se llevó a cabo a escala nacional en el Canadá, se hizo con una muestra de 6.434 personas. Todas ellas tenían por lo menos 65 años de edad en 1991, cuando se inició el estudio, y carecían de síntomas de Alzheimer. De las 4.615 que seguían vivas en 1996 fueron diagnosticadas de Alzheimer 194. Del análisis efectuado con esas 4.615 personas resultó que el consumo de café, junto con otros factores tales como la actividad habitual iba asociado con un descenso del riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer. Se observaron resultados similares, por lo que al café se refiere, en un estudio a menor escala llevado a cabo en Portugal.

¿Afecta el café a la osteoporosis?

¿Existe alguna relación entre la ingesta de cafeína y la salud de los huesos? Un reciente estudio refleja que, aunque la excreción de calcio en la orina aumenta levemente después de tomar bebidas cafeinadas, ese efecto de la cafeína se ve compensado por una menor excreción de calcio horas más tarde, con lo cual es insignificante el efecto neto y, por lo tanto, no afecta al desarrollo de la osteoporosis ni a la densidad ósea. Se había llegado a conclusiones similares en un estudio anterior, que examinó concretamente los efectos a largo plazo del consumo de café en la condición ósea de mujeres de 55 a 70 años que no habían tenido tratamiento de reemplazo de hormonas, o sólo lo habían tenido en pequeña medida. Resultó que la ingestión de cafeína por las integrantes del grupo de estudio no iba asociado a cambio alguno de la densidad ósea.

Vitamina D, Calcio, huesos, osteoporosis

Vitamina D para lograr una buena salud ósea

La ingesta de vitamina D es clave para fijar el calcio en los huesos y mantener una buena salud ósea, según las conclusiones presentadas en el XV Encuentro Nacional de  Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 15).  Así lo manifestó el doctor Nicolás Mendoza, profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, que explicó que “la vitamina D es esencial para garantizar y regular el correcto funcionamiento de multitud de funciones en el ser humano, sobre todo las relacionadas con el adecuado desarrollo y mantenimiento de la masa ósea”.

En este sentido, añadió que la vitamina D “está íntimamente relacionada con los mecanismos de mejora de la biodisponibilidad del calcio, y conjuntamente con otros nutrientes, como la vitamina K, contribuye de manera decisiva a lograr su absorción y fijación en el hueso”.

Según un estudio publicado en la revista The Bone & Joint journal, “la insuficiencia de vitamina D ha mostrado ser un factor de riesgo para las fracturas vertebrales por fragilidad tanto en hombres como en mujeres”. A pesar de ello, advierte el doctor Mendoza, “la ingesta de vitamina D es inadecuada en España y se conoce que, a consecuencia de ello, hay una mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y osteoporosis en mayores de 50 años como también, y de manera más concreta, en mujeres adultas”. Las enfermedades óseas afectan sobre todo al género femenino: un 66% por ciento de los pacientes tratados por este tipo de afecciones son mujeres.

El doctor Mendoza incide en la necesidad de sensibilizar a la población en la importancia de las vitaminas D y K como complementos indispensables a una adecuada ingesta de calcio, y que, conjuntamente con la práctica habitual de ejercicio y una alimentación equilibrada, sean los principales instrumentos para lograr una adecuada densidad ósea.

El 60% del calcio que se consume se elimina de forma natural

Un estudio publicado el pasado mes de enero en la revista European Journal of Clinical Nutrition revela que la leche enriquecida en calcio reduce la pérdida ósea en la espina dorsal de mujeres sanas posmenopáusicas. Sin embargo, no todo el calcio que contienen los alimentos es asimilado por el cuerpo del mismo modo. “La evidencia científica indica que la gran mayoría de minerales muestran ciertas interacciones con otros nutrientes, situación que puede favorecer su absorción o, por el contrario, provocar que sean eliminados por el organismo”, añade el especialista. Es lo que ocurre en el caso del calcio, destaca el doctor Mendoza, ya que “el 60% del que se consume se elimina de forma natural”.

Así, mientras que nuestro organismo absorbe el 32% del calcio que contiene la leche, en las almendras es el 21%, en las legumbres es el 17% y en las espinacas un 5%. Por ello, el Estudio EFICALCIO, en curso, tiene como objeto estudiar el papel de una leche con alto contenido de vitamina D en mujeres posmenopáusicas y su contribución en la mejora de los niveles de nutrientes esenciales para una óptima salud ósea.

osteoporosis

Expertos avisan que la osteoporosis supone un gran coste económico por la dependencia que ocasionan las fracturas

Expertos reunidos en el ARC en Osteoporosis, celebrado el pasado mes de enero en Madrid, han avisado de que la enfermedad supone un “enorme coste económico” por la dependencia que ocasiona una fractura y los gastos indirectos familiares derivados.

Por ello, en el encuentro han participado más de 380 médicos de distintas especialidades dado que el carácter transversal de la enfermedad hace que sean muchas los especialistas implicados en su prevención, diagnóstico y tratamiento: reumatología, traumatología, endocrinología, ginecología, geriatría, rehabilitación, medicina interna y atención primaria.

“Individualmente el gasto parece poco, pero cuando se suman las necesidades creadas por la dependencia que supone al paciente tras una fractura y los costes indirectos familiares, el presupuesto se engrandece”, ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) y miembro del Comité Científico de ARC, Xavier Nogués.

Asimismo, el programa científico, además de las presentaciones de los expertos, dedica un amplio espacio a intensas y participativas sesiones de debate entre ponentes y asistentes, uno de las características de ARC en Osteoporosis más valoradas.

“Hace ya siete años pusimos en marcha este proyecto de actualización ante los constantes avances en este campo con el objetivo de colaborar en una formación continuada y de calidad para colegas de diversas especialidades que atienden a pacientes con osteoporosis. Desde entonces, y con un formato comprimido de una tarde y una mañana, revisamos las comunicaciones y sesiones plenarias más relevantes de los congresos relacionados con la osteoporosis del año previo”, ha explicado el coordinador e impulsor de ARC, Esteban Jódar.

Instituto Pascual Osteoporosis Prevención Tratamiento lactosa

Una web con información útil sobre la osteoporosis

La página web ‘www.cuidatushuesos.com’, impulsada por MSD y avalada por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) y por la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), se ha creado con el objetivo de ofrecer información completa y útil para pacientes con esta enfermedad, además de ofrecer información específica sobre esta dolencia, incluyendo curiosidades y respuestas a las preguntas más frecuentes, y proporcionando consejos y servicios que pueden hacer más fácil el día a día de las personas afectadas.

Las proyecciones mundiales estiman que las fracturas osteoporóticas ascienden a aproximadamente a 25.000 fracturas por día o 9 millones al año, y se calcula que una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá alguna fractura de este tipo en algún momento de su vida.

Por ello, en esta web hay un ‘test’ que ayuda a las mujeres a conocer su riesgo de padecer osteoporosis, ayudando a detectar posibles síntomas como dolor de espalda sin causa alguna, pérdida de estatura, postura inclinada hacia delante y, la más evidente a la hora de detectar esta enfermedad, fracturas en los huesos.

Por otro lado los expertos advierten de que la adherencia al tratamiento es la clave en el tratamiento de la enfermedad, y para ayudar a los pacientes a seguirlo de forma correcta, la web ofrece el servicio gratuito de alertas por ‘SMS’, ‘Os Aviso’, que recuerda a los afectados en qué momento deben tomar sus medicamentos.

Por ultimo los especialistas han recordado que la vitamina D ayuda a absorber mejor el calcio en el intestino y a fijar el calcio en los huesos, contribuyendo a reducir su deterioro y el riesgo de fracturas. Como tanto el calcio como las vitamina D son tan importantes para prevenir esta patología, los usuarios de la web podrán encontrar diferentes recetas ricas en estos nutrientes.

Celula, regeneración celular, banco de células madre

Nace en Valencia el primer banco de células madre adultas de España para tratar enfermedades futuras

Tres médicos valencianos han puesto en marcha en Valencia el primer banco de células madre de adulto en España, que podrán ser utilizadas por el propio donante cuando las necesiten como tratamiento de posibles enfermedades dado que la “terapia celular es la medicina del futuro”, según ha explicado el doctor José Manuel Cervera, CEO de Celulife.

Este oncólogo ha explicado que la idea comenzó a gestarse tras observar que los pacientes que superaban el cáncer sufrían no obstante enfermedades, como insuficiencias renales o degeneraciones neuronales, 10 años antes de lo habitual por los daños que les generaba en el cuerpo la quimioterapia y se pensó en ponerla en marcha a partir de que en 2006 un Real Decreto permitiera en España la creación de bancos de células madre adultas para uso autológico (para el propio donante) eventual .

Así, en este banco, que han instalado en un espacio alquilado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), se criopreservan las células madre de adulto para “garantizar su potencial terapéutico” cuando se necesiten en el futuro ya que esta técnica garantiza sus “propiedades sine die”.

Cervera ha explicado que la criopreservación “permite detener la edad biológica” de las células madre de modo que su potencial terapéutico se incrementa ya que “no es lo mismo emplear mis células madres a los 70 años que con la edad de 30 años”.

Al respecto, ha destacado que han llegado a un acuerdo con una entidad bancaria para financiar el proceso que en total, incluida la extracción y el análisis de virus que por imperativo legal debe practicarse a todas las muestras, cuesta 2.578 euros de modo que se pueda pagar mediante 50 euros mensuales durante los primeros cinco años y después 50 euros anuales.

El banco de Celulife conserva las muestras que deben ser anteriormente extraídas en los centros autorizados. Así, ha destacado que desde que obtuvieron el pasado mes de agosto la autorización ya han superado la veintena de clientes, todos ellos médicos, “gente muy informada que ve los beneficios de esta técnica”.

Terapia celular

Así, ha destacado que en la actualidad existen múltiples ensayos clínicos que intentan demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades y que el número de publicaciones científicas sobre células madre supera las 30.000 (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed).

De hecho, hay más de 400 ensayos clínicos registrados en el Servicio de Salud de Estados Unidos (www.clinicaltrials.gov), de los cuales el 70% han superado la fase I (inocuidad del tratamiento) y ya se encuentran en fase II (demostración de efectividad) y fase III.

Además, ha destacado que España es “líder” ya que impulsa el 30% de esta investigación. “Si alguien piensa en un reloj piensa en los suizos pero si hablamos de terapia celular piensa en España”, ha afirmado.

La terapia celular se está estudiando en enfermedades osteo-articulares, cardíacas, hepáticas (cirrosis hepática, por ejemplo), neurodegenerativas (esclerosis múltiple y Parkinson, entre otras), gastro-intestinales (Crohn, colitis ulcerosa, fístula, etc.), diabetes tipo I y II, rechazos de trasplante, enfermedades pulmonares, defectos en cicatrización y cáncer. Las enfermedades inmunitarias y autoinmunes también constituyen importantes problemas para la medicina actual.

video_generica_listado

Entrevista con Manuela Juárez Iglesias

Charlamos con Manuela Juárez Iglesias, profesora de investigación “ad honorem” del CSIC, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación – CIAL (CSIC-UAM). La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

video_generica_listado

Entrevista con José Manuel Quesada Gómez

Charlamos con José Manuel Quesada Gómez, Jefe de la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario “Reina Sofía” de Córdoba. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

video_generica_listado

Entrevista con Rosa María Ortega Anta

Charlamos con Rosa María Ortega Anta, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Nutrición. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.