lavarse las manos

Recomiendan lavarse las manos en los restaurantes después de ojear la carta

Limpiarse las manos después de haber ojeado la carta, y no antes, ya que al pasar las cartas de menús de mano en mano continuamente tienen un mayor riesgo de albergar agentes infecciosos, es una de las recomendaciones ofrecidas por el catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco, Guillermo Quindós, durante la inauguración de la Semana de las Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Además, el experto ha recordado la obligación de lavarse las manos después de ir al servicio, en cualquier caso. En este sentido, ha puesto de manifiesto que según diversos estudios parece que las toallitas de papel desechables “muestran ser más útiles en la disminución de la carga microbiana que los secadores de aire. Incluso, estos aparatos, si son de gran potencia, “pueden esparcir los agentes biológicos patógenos hasta en un radio de dos metros”, ha agregado.

Y es que, según el doctor, enfermedades tan habituales en las sociedades desarrolladas económicamente como diarreas, gripe, catarro, pie de atleta, infecciones en diversas partes del cuerpo u otras patologías menos frecuentes como enfermedades venéreas, hepatitis, el cólera o las fiebres tifoideas son sólo algunas de las consecuencias de, en muchos casos, descuidar la higiene.

En este punto ha hecho hincapié en que tanto desde un punto de vista personal, como en el trabajo, “es necesario mantener una consciencia de que la contaminación por agentes infecciosos patógenos, incluyendo en ella a la que se produce por la ruta fecal-oral, sigue estando presente en el día a día de una forma más frecuente de la que nos imaginamos”.

Más de la mitad de los sanitarios se lava las manos insuficientemente

El profesor Quindós ha señalado que “más de la mitad de los profesionales sanitarios no se lava las manos con la frecuencia que debería”. En este sentido, ha incidido en que el estar en contacto con personas enfermas o el simple hecho de ir al servicio obliga a lavarse las manos con frecuencia. En cuanto a los problemas de sensibilidad que presentan algunos profesionales sanitarios a causa de un lavado frecuente de manos, existen productos específicos, como cremas, “que han demostrado su eficacia para atenuarlos”.

Por otro lado, el especialista ha hablado de las medidas higiénicas en las casas. “El fregadero, el inodoro, la esponja, el teclado del ordenador o, incluso, el mando a distancia y el móvil, acumulan una mayor contaminación bacteriana dentro de los hogares. Por ello, se ha de tener presente un mayor esfuerzo en su limpieza y en la propia higiene al haber estado en contacto con ellos”, ha aclarado.

De igual modo, “en la cocina se han de seguir las normas básicas de manipulación de alimentos, tanto en su conservación, como en su tratamiento y en la limpieza. Por ejemplo, en las tablas de corte, y en los cuchillos empleados con ellas, se ha de evitar la mezcla de alimentos vegetales y cárnicos, alimentos crudos y procesados, etc.”. Según ha asegurado, “la medida más sencilla que tenemos a nuestro alcance para disminuir el riesgo de infecciones es lavarnos las manos siempre que estemos en contacto con focos de infección evidentes”.

Asimismo, en el caso de las personas que padecen gripe o catarros, “la propagación de infecciones por vía aérea aconseja que, después de ponernos las manos delante de la boca tras estornudar o toser, nos lavemos las manos para evitar la transmisión de virus”, ha indicado añadiendo que es preciso deshechar los pañuelos que se usan para sonarse la nariz para reducir el riesgo de contagio por el aire a otras personas de nuestro entorno”.

Finalmente, refiriéndose a quienes beben del mismo vaso o botella o fuman del mismo cigarrillo o pipa, “algo habitual en las nuevas formas de ocio juvenil nocturno”, ha advertido que existe la posibilidad de intercambiar microorganismos potencialmente patógenos, tanto bacterias como virus que pueden permanecer viables en las superficies contaminadas con saliva.

alérgicos, comida en restaurante, alergias alimentarias

Información más clara y por escrito para los alérgicos

Los alérgicos a alimentos podrán solicitar información por escrito en centros de restauración, según el Reglamento de la UE 1169/2011, que entró en vigor en diciembre de 2011 y que culmina ahora su plazo de adaptación, por lo que comienza a ser de obligado cumplimiento. Esta normativa afecta a cualquier establecimiento que proporcione alimentos envasados o no envasados, como los establecimientos de hostelería, restauración, hospitales, comedores escolares y comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.), entre otros, según informan desde la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex.

La información ha de ser clara y accesible por el personal de hostelería y restauración, que tendrá que responder a las solicitudes de los clientes con alergia a alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria que lo requieran. Además, existe un proyecto de Real Decreto de ámbito nacional, cuya publicación se espera de forma inminente, que desarrollará las opciones para proporcionar la información obligatoria que recoge el Reglamento en los alimentos no envasados.

En la normativa europea se incluyen los menús y alimentos sin envasar que proporcionen las colectividades, como bares, restaurantes, hospitales y comedores escolares, entre otros, así como los comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.) Según la asociación, la mayoría de los incidentes de alergia alimentaria tienen su origen en alimentos no envasados, entre los que se encuentran los servidos en establecimientos de hostelería y restauración. “Como indica la EAACI (Academia europea de alergia e inmunología clínica) en su Declaración europea sobre alergia a alimentos y anafilaxia, la Comisión Europea ha reconocido que 7 de cada 10 reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa. Para evitarlas es imprescindible que la persona alérgica tenga la información sobre las sustancias presentes en los alimentos que pueden poner en riesgo su salud. Todo esto hace que la norma sea más que necesaria para preservar la salud, incluso a veces la vida, de estas personas”, comenta Pilar Hernández, presidenta de AEPNAA.

video_generica_listado

Entrevista con Manuela Juárez Iglesias

Charlamos con Manuela Juárez Iglesias, profesora de investigación “ad honorem” del CSIC, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación – CIAL (CSIC-UAM). La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

video_generica_listado

Entrevista con José Manuel Quesada Gómez

Charlamos con José Manuel Quesada Gómez, Jefe de la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario “Reina Sofía” de Córdoba. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

video_generica_listado

Entrevista con Rosa María Ortega Anta

Charlamos con Rosa María Ortega Anta, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Nutrición. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

huevo

Solo el 2% de los españoles sabe leer el código que llevan los huevos en la cáscara

Una reciente encuesta elaborada por Inprovo ha determinado que solo el dos por ciento de los españoles se fija e identifica correctamente el código impreso en la cáscara, además, la mayoría también desconoce los distintos sistemas de producción de huevos o el Modelo Europeo de Producción.

En este contexto, la entidad lanza la campaña ‘El huevo, de etiqueta’, con un presupuesto de 1,1 millones de euros para dos años y cofinanciada por la Unión Europea y el MAGRAMA, para explicar la producción de huevos en la Unión Europea, el significado del código impreso en la cáscara y el etiquetado -ambos permiten la trazabilidad del huevo (herramienta de control de la seguridad alimentaria para productores y autoridades) y ayudan al consumidor a elegir el que mejor se ajusta a sus preferencias en cada momento- y garantizar al consumidor que los huevos que compra son “de calidad, frescos y seguros”.

Los portavoces de la campaña, presentada este jueves en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, serán los profesionales que intervienen en el camino que recorre el huevo desde la granja a la mesa, que son productores, granjeros, veterinarios, nutricionistas, técnicos de calidad, personal de clasificación, transportistas, etc.

De esta manera, participarán en encuentros informativos por toda la geografía española en los que, apoyados por material divulgativo, explicarán su trabajo en las granjas y centros de embalaje, las garantías que el Modelo Europeo ofrece al consumidor y cómo reconocerlas.

El modelo europeo de producción, el gran desconocido

Según informan desde Inprovo, el Modelo Europeo De Producción se trata de un conjunto de normas que garantizan la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el bienestar y la sanidad animal. Es la legislación más exigente del mundo y responde a las demandas de una sociedad que desea métodos de producción “sostenibles y respetuosos”, lo que implica “importantes inversiones en las granjas y el cuidado de las aves”.

Para Inprovo, esta campaña es un ejercicio de “transparencia y responsabilidad”, afirma su presidente, Medín de Vega. “Los productores se esfuerzan en hacer bien su trabajo y queremos que los consumidores lo sepan. Por eso hemos puesto al huevo ‘de etiqueta’, como señal de calidad y excelencia”, añade.

Esta campaña es una “oportunidad única” para consolidar la imagen del huevo producido en la Unión Europea como un alimento seguro y para “reforzar la confianza en los productores comunitarios, que han adaptado sus instalaciones y procesos al exigente Modelo Europeo, sin que su esfuerzo haya trascendido a buena parte de la sociedad”, sostiene el presidente.

La campaña “El huevo, de etiqueta”, cuenta con un presupuesto de 1,11 millones de euros para dos años y está cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Alérgicos a alimentos y al látex pide “mayor implicación” de la Administración en protocolos de atención en escuelas

La Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha reclamado una mayor implicación de la Administración en la formación y en la elaboración de protocolos para la atención de menores con alergia en las escuelas.

En el marco de la presentación de su XVIII Jornada Informativa para Profesores, titulada ‘Escolarización segura del niño con alergia a alimentos y/o a látex’, que se celebrará el próximo sábado 22 de noviembre en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la organización ha abundado en la necesidad de aumentar la concienciación e información del personal de los centros educativos, para lo cual, a su juicio, es necesario una mayor implicación de las administraciones en la formación, en la elaboración de protocolos específicos y en la administración de la medicación de rescate de la anafilaxia.

“La inexistencia de normativa al respecto genera una situación de desprotección jurídica de nuestros menores, por lo que es imprescindible la elaboración de una normativa concreta que regule el tema de la administración de los auto-inyectores de adrenalina, cuya aplicación no requiere conocimientos sanitarios. Sólo de esta forma podría garantizarse tanto la protección de la salud y seguridad física del menor en riesgo de anafilaxia, como la protección jurídica del personal de las escuelas que asumen su custodia durante la jornada escolar”, ha destacado la presidenta de AEPNAA, Pilar Hernández.

Dicho esto, ha insistido en la necesidad de que las autoridades den pasos para atender una problemática que, tal y como ha aseverado cada vez preocupa “más” a la comunidad educativa, incluyéndola dentro de la formación inicial y continuada del profesorado y personal de cocina y comedor escolar.

Documento de consenso

Asimismo, ha recordado que en el último trimestre de 2013 se publicó el Documento de Consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex. Este documento de consenso fue “muy bien acogido” por el colectivo, como un primer paso necesario que reconocía la problemática y abordaba aspectos esenciales.

“El documento de consenso junto a la Guía informativa que lo acompañaba fue una iniciativa muy positiva como punto de partida, pero no es suficiente. Es necesaria la implantación de protocolos específicos de atención al alumnado con alergia a alimentos y/o látex en cada Comunidad Autónoma, que aborden tanto su seguridad como su integración en todas las actividades educativas, durante toda la jornada escolar, así como en campamentos y centros de ocio que atienden a escolares con alergia”, ha apostillado Hernández.

Por otro lado, la Asociación ha destacado la importancia de la formación del personal de cocina y comedor. La Ley 17/2011, de Seguridad alimentaria y Nutrición, contempla la obligación de atender a escolares con alergia o intolerancia alimentaria, o bien elaborando menús especiales, o bien facilitando los medios para poder llevar la comida de casa.

Asimismo, ha aludido al nuevo reglamento UE 1169/2011 de información alimentaria al consumidor, que será de aplicación a partir del 13 de diciembre de este año, obligará al sector de la restauración colectiva, también a los comedores escolares, a facilitar toda la información sobre los alérgenos de declaración obligatoria contenidos en sus menús.

“El nuevo Reglamento será difícil de aplicar correctamente sin una concienciación y adecuada formación del personal del sector, en este caso de cocina y comedor escolar, por lo que reclamamos también la implicación de las Administraciones sanitarias en esa labor”, ha advertido el responsable de seguridad alimentaria de AEPNAA, Fernando Dalama.

La organización ha recogido hasta el momento más de 20.000 firmas en favor de la petición de nuevas medidas administrativas para el colectivo. Quienes quieran colaborar en esta recogida de firmas podrán hacerlo descargando los documentos redactados al efecto, disponibles en la web de AEPNAA.

video_generica_listado

La seguridad alimentaria y la calidad de la leche y productos lácteos en España

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado día 23 de octubre en Madrid. El doctor Miguel Ángel Díaz Yubero, miembro del Cuerpo Nacional Veterinario. Académico de las Reales Academias de Ciencias Veterinarias y Gastronomía, ofreció la charla titulada “La seguridad alimentaria y la calidad de la leche y productos lácteos en España”.

intolerancia alimentaria

Dos de cada diez personas sufren alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Así lo refleja un estudio que señala, además, que cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

Sucede algo similar en el caso de la obesidad, enfermedad que afecta a un 22,9% de los españoles y cuyo origen es genético en un 40-70% de los casos. Basar los tratamientos en el perfil genético del paciente redunda en una mayor eficacia a corto y medio plazo. Asimismo, el estudio del perfil genético también puede ser útil para pacientes que, tras llegar al peso idóneo, quieran optimizar las estrategias de mantenimiento.

El estudio, desarrollado por LABCO Quality Diagnostics, explica la importancia de conocer cuáles son los alimentos que pueden provocar intolerancia y señala que algunos test, como el comercializado por LABCO, evalúa la predisposición genética a padecer obesidad y otras enfermedades relacionadas, ofreciendo información práctica relevante sobre las procedimientos que permiten el tratamiento y la prevención de la obesidad, relacionadas con el gasto calórico y el metabolismo energético, la regulación del apetito, la respuesta a una

sugar, azúcar, edulcorantes bajos en grasa, el azúcar, hidratos de carbono

Los beneficios de los edulcorantes bajos en grasas

Un grupo de investigadores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid aseguran que el consumo de edulcorantes bajos en grasas o sin calorías puede jugar un papel beneficioso en la prevención del sobrepeso y el manejo del control metabólico de las personas con diabetes.

Así lo explica la doctora Pilar Riobó, del Servicio de Endocrinología y Nutrición de dicho centro, en un artículo publicado en la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, en el que hace una revisión sistemática de los estudios realizados en los últimos años en este área y constata que no hay evidencia científica que relacionen estos edulcorantes con la aparición de enfermedades no transmisibles.

Según esta experta, los alimentos o bebidas en los que el azúcar ha sido sustituido por edulcorantes bajos o sin calorías pueden ser beneficiosos “siempre y cuando quien los consume tenga un estilo de vida saludable, realice alguna actividad física y no tome exceso de calorías como compensación de estos alimentos”.

En concreto, la evidencia científica ha mostrado que los adultos pueden prevenir el aumento de peso reduciendo unas 100 kilocalorías en su ingesta diaria.

Por ello, defiende Riobó, este tipo de edulcorantes son una “buena herramienta” para conseguir esta meta, siempre que quienes las consumen no ingieran calorías adicionales como compensación.

“Esta compensación se puede producir porque el organismo espera la ingesta de más calorías –y por tanto el individuo tiene una mayor sensación de hambre– o porque simplemente piensa que puede consumir sin ningún efecto negativo alimentos o bebidas ricos en azúcar, dado que anteriormente ingirió alimentos con edulcorantes hipocalóricos o sin calorías”, ha recordado.

Además, un reciente estudio randomizado comparó las bebidas con estos edulcorantes y el agua como apoyo a un programa de pérdida de peso. Y tras 12 semanas, la reducción de peso fue mayor en el primer grupo, que también redujo la sensación subjetiva de hambre o ansiedad, lo que demuestra que “estas bebidas pueden formar parte de una estrategia efectiva para reducir peso”.

Esta experta ha reconocido además que los edulcorantes de este tipo que hay actualmente en el mercado “son seguros”, como demuestra que se estén utilizando desde hace más de un siglo y están “sujetos a estrictos controles”.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Un estudio alerta de que algunos alimentos con arroz para celiacos contienen cantidades “importantes” de arsénico

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en harinas, pasteles, pan, pasta y otros alimentos elaborados con arroz, ha mostrado que algunos de estos productos indicados para celiacos contienen cantidades “importantes” de arsénico.

En concreto, los resultados de los análisis, presentados en la revista ‘Food Additives & Contaminants’ y recogidos por la plataforma Sinc, han mostrado que algunos de estos productos contienen “contenidos importantes” de arsénico total y de arsénico inorgánico. El arsénico total es la suma del orgánico, que se combina con carbono, y el inorgánico, que reacciona con otros elementos como el oxígeno, el cloro o el azufre, y es más nocivo.

Con estos datos se han estimado los contenidos de arsénico total y arsénico inorgánico del arroz utilizado como ingrediente principal, descartando los otros componentes de los alimentos, y han resultado ser tan altos como 235 y 198 microgramos por kilogramos, respectivamente.

Asimismo, la ingesta diaria del arsénico inorgánico que toman los celiacos al consumir productos con arroz se ha calculado en 0,46 y 0,45 microgramos por cada kilogramo de peso corporal para mujeres y hombres de 58 y 75 kilogramos, respectivamente. Y, en el caso de los niños (hasta cinco años), estos valores todavía son más elevados, ya que oscilan entre 0,61 y 0,78 microgramos por kilogramos, según otro trabajo que publica el ‘Journal of Food Science’.

“Se necesita una legislación por parte de las agencias de salud que delimite los niveles de arsénico que no hay que superar en los alimentos a base de arroz destinados a consumidores celiacos. Hasta ahora, la celiaquía se diagnosticaba sobre todo en niños, pero en los últimos años el perfil ha cambiado y una de cada cinco personas con la enfermedad es mayor de 65 años”, han alertado los expertos.

Además, ha destacado la necesidad de indicar el contenido de arsénico inorgánico que lleva cada alimento, así como identificar bien la variedad de arroz utilizada y su origen, porque unas son más recomendables que otras.

video_generica_listado

Mitos y realidades de la soja en nuestra cultura mediterránea

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “El papel de la soja en una alimentación equilibrada: mitos y realidades” celebradas el pasado día 1 de octubre en Barcelona. El doctor Javier Haya Palazuelos fue el encargado de ofrecer la conferencia inaugural:”Mitos y realidades de la soja en nuestra cultura mediterránea”.