reportaje_generica

Desarrollan una nueva generación de alimentos para el control del peso y el desarrollo de la obesidad

Científicos del Proyecto PRONAOS, integrado por 40 grupos de investigación pública y trece empresas privadas, han desarrollado una nueva generación de alimentos que permitirá el control del peso y el desarrollo de la obesidad.

Este ha sido uno de los 14 grandes proyectos de investigación industrial estratégica aprobados en 2008 en la cuarta convocatoria del Programa CENIT, y que está enfocado a la investigación de los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal con el objetivo de desarrollar una nueva generación de alimentos dirigidos controlar el peso y prevenir la obesidad.

Con un presupuesto de unos 25 millones de euros aproximadamente, estos científicos han conseguido descubrir en cuatro años avances muy importantes a la hora de poder entender los mecanismos sobre los que se desarrolla esta enfermedad. Patología que afecta a millones de personas en el mundo y, concretamente, a una buena parte de los españoles.

Y es que, España es el país de Europa con mayor tasa de obesidad, aproximándose a Estados Unidos, al afectar a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada tres niños. No obstante, nuestro país se sitúa en el primer puesto del “ranking” mundial en cuanto a obesidad infantil se refiere.

Para evitar que el número de personas obesas o con sobrepeso siga aumentado y para ayudar a los que ya la padecen, se ha creado este proyecto, titulado Investigación científica dirigida al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad.

Una iniciativa que ha estado asentada en cinco actividades: los nuevos factores genéticos y de biomarcadores relacionados con la obesidad, el descubrimiento de nuevos ingredientes, la evaluación de modelos animales de obesidad, el diseño de nuevos alimentos para el control del peso y la evaluación, estudio e intervención nutricional.

Todas ellas han dado lugar a una serie de conclusiones que, según ha explicado la directora de investigación de Biosearch, Mónica Olivares, van a contribuir al mantenimiento de la salud en la sociedad y a evitar que se produzcan nuevos casos.

En concreto, en este programa se han desarrollado nuevas tecnologías de producción y estabilización de ingredientes; se han diseñado prototipos de alimentos funcionales cuya eficacia se ha evaluado en modelos animales de experimentación y estudios de intervención quirúrgica; y se han identificado nuevos valores genéticos relacionados con la obesidad.

Asimismo, se ha desarrollado una plataforma bioinformática para el descubrimiento de nuevos biomarcadores de obesidad; se han puesto a punto modelos de evaluación masiva que permiten la identificación de compuestos por actividad biológica sobre mecanismos relacionados con la obesidad; y, por último, se han identificado y caracterizado nuevos ingredientes naturales con potencial actividad sobre esta enfermedad.

“Hay líneas de trabajo que no van a terminar pero hemos conseguido avances muy importantes a la hora de entender los mecanismos por los que se produce la obesidad. Además, las empresas han incorporado nuevos productos que en un breve tiempo saldrán al mercado y que, además, algunos son objeto ya de solicitud de patentes”, ha concluido el director general de Biosearch, José María Roset.

reportaje_generica

Identifican un receptor cerebral que controla el apetito

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia han identificado un receptor cerebral que parece desempeñar un papel central en la regulación del apetito. Los resultados, publicados en Cell, podrían conducir al desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir o tratar la obesidad.

“Hemos identificado un receptor que está íntimamente involucrado en la regulación de la ingesta de alimentos”, explica el líder del estudio, Domenico Accili, profesor de Medicina en Columbia. Accili añade que, “lo especialmente alentador es que este receptor pertenece a una clase de receptores que resultan ser buenos objetivos para el desarrollo de fármacos; de hecho, varios medicamentos existentes ya parecen interactuar con este receptor”.

En su búsqueda de nuevas terapias para la obesidad, los científicos se han centrado en el hipotálamo, una pequeña estructura del cerebro que regula el apetito. Numerosos estudios sugieren que este mecanismo de regulación se concentra en las neuronas que expresan un neuropéptido -o modulador cerebral- llamado AgRP. Sin embargo, hasta ahora se desconocían los factores específicos que influyen en la expresión de AgRP.

Los investigadores hallaron nuevas pistas sobre el control del apetito mediante el seguimiento de las acciones de la insulina y la leptina. Ambas hormonas están involucradas en el mantenimiento del equilibrio energético del cuerpo, y ambas inhiben el AgRP.

“Sorprendentemente, el bloqueo de la vía de señalización de la insulina, o la de la leptina, tuvo poco efecto sobre el apetito”, afirma Accili, quien agrega que “por lo tanto, pensamos que ambas vías debían ser bloqueadas de forma simultánea con el fin de influir en el apetito”.

Para probar su hipótesis, los investigadores crearon una cepa de ratones cuyas neuronas de AgRP carecían de una proteína que es parte integral de la señalización de la insulina y la leptina. Como los investigadores pensaban, la eliminación de esta proteína -llamada Fox01- tuvo un profundo efecto sobre el apetito de los animales.

“Los ratones sin Fox01 comieron menos, y eran más delgados, que los ratones normales”, afirma el coautor Hongxia Ren, quien añade que, “además, los ratones con deficiencia de Fox01 mostraban un mejor equilibrio de la glucosa, y una mayor sensibilidad a la leptina y la insulina -signos de un metabolismo saludable”.

Dado que Fox01 es una diana farmacológica pobre, los investigadores buscaron otras formas para inhibir la acción de esta proteína. Así, mediante el perfil de expresión génica, los científicos encontraron un gen (Gpr17) que se expresa altamente en los ratones con neuronas de AgRP normales, pero se desactiva en ratones con deficiencia de Fox01.

Para confirmar que el receptor está implicado en el control del apetito, los investigadores inyectaron un activador de Gpr17 en ratones normales, aumentando su apetito. A la inversa, cuando a los ratones se les administró un inhibidor de Gpr17, su apetito disminuyó.

Según Accili, hay varias razones por las que Gpr17, que también se encuentra en los seres humanos, sería un buen objetivo para crear medicamentos contra la obesidad.

reportaje_generica

El entorno laboral es clave para combatir la obesidad

Paralelamente, el incremento de personas que padecen obesidad en los países desarrollados ―casi 2 millones de personas en España y unos 500 millones en todo el mundo― ha aumentado la puesta en marcha de iniciativas públicas y privadas que ayuden a paliar esta pandemia.

Una de estas iniciativas es el programa Gustino FOOD que, bajo el lema Juntos para crear una red de restaurantes saludables, tiene por objetivo fomentar una alimentación saludable y combatir la obesidad entre los trabajadores que comen a diario fuera de casa.

Gustino FOOD busca aprovechar las sinergias creadas por la unión de los dos programas lanzados anteriormente por Edenred en el entorno laboral, un ámbito que es clave para el éxito de las políticas públicas de prevención de la obesidad. Por este motivo, el programa cuenta con el apoyo de la Fundación Dieta Mediterránea en España y de la Unión Europea a nivel global.

La experiencia obtenida hasta el momento ha puesto de manifiesto que la mayoría de usuarios de restaurantes de menús aprueban las iniciativas que se están desarrollando en restaurantes a favor de una alimentación saludable. El último Estudio FOOD realizado a finales de 2010, muestra un incremento notable de la sensibilización de los empleados españoles en este sentido. Según esta encuesta, un 67% de los comensales basaban su elección del plato en función de lo equilibrado y saludable que resultara para ellos.

“Estos datos nos animan a seguir impulsando, con más fuerza si cabe, un programa que entra de lleno en el compromiso de Edenred con la salud de las personas, y que apoya de forma muy clara a las políticas públicas de lucha contra la obesidad y las enfermedades crónicas que provoca”, explica Manuel Asla, director de Marketing de Edenred.

Luchar contra la obesidad desde el puesto de trabajo

El sobrepeso y la obesidad son una de las principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y, por lo tanto, constituyen una preocupación de primer orden para las autoridades sanitarias.

En España, el 62% de las personas tiene exceso de peso. De ellos, un 39% tiene sobrepeso y un 23% obesidad, según el estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA), realizado por la Universidad Autónoma de Madrid.

Además, según la OMS, la evidencia de que los riesgos de sufrir enfermedades crónicas empiezan en la vida fetal y persisten hasta la vejez es cada vez mayor, por lo que controlar los factores de riesgo es esencial a lo largo de toda la vida.

Para conseguirlo, es esencial llevar una dieta equilibrada de forma continuada en el tiempo. Comer fuera de casa no debe ser un obstáculo para ello, de ahí el empeño de autoridades e instituciones para incidir en los hábitos alimentarios de las personas y poner a su alcance el máximo de facilidades para conseguir este objetivo, implicando activamente a la industria, establecimientos de restauración y empresas privadas.

En esta línea, el programa Gustino FOOD, impulsado por Edenred con el apoyo de la Fundación Dieta Mediterránea, busca influir tanto en la adaptación de los menús por parte de los más de 35.000 restaurantes adheridos a la red de Ticket Restaurant® en toda España, como en el comportamiento de los comensales, fomentando que sus decisiones sean racionales y repercutan positivamente en su salud.

La Fundación Dieta Mediterránea será la encargada de realizar la evaluación de la oferta de los restaurantes que quieran adherirse, en base a los requisitos del programa. Una vez certificado, cada restaurante Gustino FOOD lucirá un distintivo del programa para indicar a los usuarios qué establecimientos ofrecen un menú saludable y habrá un buscador de los restaurantes certificados disponible para los 245.000 usuarios de Ticket Restaurant®.

Gustino y FOOD en España

Gustino y FOOD son programas destinados a influir en los hábitos alimentarios de las personas durante su jornada de trabajo, en consonancia con las políticas públicas de prevención y lucha contra la obesidad.

En el 2008, Edenred puso en marcha, junto con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Fundación Dieta Mediterránea (FDM) el programa Gustino, una iniciativa orientada a fomentar una dieta equilibrada en los restaurantes que ofrecen menús de mediodía a empleados en España.

Continuando con esta política, al año siguiente, Edenred lanzó el programa FOOD (del inglés Fighting Obesity through Offer and Demand – Lucha contra la obesidad mediante la oferta y la demanda), una iniciativa público-privada en la que participan nutricionistas europeos y expertos en salud pública de varios países, y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

El objetivo de este programa es incidir en los empleados desde el puesto de trabajo, a través de una campaña informativa sobre hábitos alimentarios saludables. Uno de los hitos de esta campaña ha sido la creación de la “Guía FOOD para Empleados”, de la que ya se han distribuido más de 13.000 ejemplares en empresas españolas.

A esta segunda iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, se han sumado hasta la fecha 8 países: Francia, Bélgica, Suecia, Italia, República Checa, España, Eslovaquia y Portugal. Los resultados de la primera fase del programa FOOD fueron presentados en la sede de la comisión europea, a finales de mayo del 2011.

En 2012, partiendo de la experiencia adquirida en estas iniciativas y aprovechando las sinergias entre ambas, Edenred España decide dar un paso más en su compromiso con una alimentación saludable e integra definitivamente ambos programas.

video_generica_listado

¿Somos realmente libres?

Recogemos la ponencia del Prof. Francisco J. Rubia en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Neurociencia Cognitiva 2012 organizado por Instituto Tomás Pascual Sanz y la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII para la Evolución y el Comportamiento Humano.

reportaje_generica

El Programa THAO Salud Infantil

La obesidad infantil es la epidemia del siglo según la OMS. Los datos que aportan de forma seriada cada año los municipios que están realizando el programa de 26000 niños y niñas pesados y medidos entre 3 y 12 años muestran que la obesidad está en el 8,2%, el sobrepeso en 21,1% y la suma llega casi al 30% dentro de las referencias de IOTF (International Obesity Task Force), que es de las más utilizadas en Europa.

Las consecuencias médicas ya las sabemos y quisiera hacer una pequeña reflexión sobre las consecuencias económicas: podríamos decir que si se hubiera actuado muy intensamente hace 10 años seguramente las cifras de gasto sanitario de la obesidad y enfermedades asociadas no serían tan elevadas como las actuales.

Objetivo del programa

La misión del programa Thao es la prevención de la obesidad infantil. Se trata de un programa comunitario cuyo objetivo es promover hábitos saludables en niños y niñas sobre cuatro pilares: alimentación, actividad física, factores psicológicos y emocionales y horas de descanso.

Se actúa a nivel local desde los municipios y liderado por ellos. Es un programa a largo plazo (aunque el compromiso con los municipios es a 4 años), es transversal porque hay una participación multisectorial y está avalado por un comité de expertos.

Dispone de un plan de comunicación y hay un soporte tanto económico como político por parte de instituciones públicas y privadas. Tiene financiación privada que permite que el programa funcione y una pequeña aportación pública de cada uno de los municipios que trabajan en el programa.

Actualmente está en casi 80 municipios en 8 comunidades autónomas. El inicio, en el año 2007, fue en 5 municipios piloto: dos de la comunidad de Madrid, dos de Cataluña y uno de Andalucía.

Antecedentes: Modelo EPODE

El programa Thao ha salido de la mano del programa EPODE (Ensemble Prévenons l”Obésité Des Enfants) en Francia, que empezó dos años antes. Y a la vez que Thao empezó Paideiatrofi en Grecia y Viasano en Bélgica.

Los cuatro programas han sido estudiados gracias a la financiación de la Unión Europea por parte de cuatro universidades Ámsterdam, Zaragoza, Lille y Gante para crear un libro de buenas prácticas de cómo este tipo de métodos puede movilizar a la población.

Principales participantes del programa

Desde la fundación Thao se crean los materiales y se gestionan los soportes institucionales, económicos y políticos, a través de la formación – la capacitación- de un equipo en cada municipio con un coordinador local que va a implementar el programa en el municipio, con el soporte y el liderazgo de la alcaldía.

El programa actúa de forma multisectorial en escuelas, guarderías y jardines infantiles, participan los medios de comunicación locales, otros agentes locales (lonjas de pescadores, mercados, comerciantes), centros deportivos y de ocio, asociaciones de empresas, profesionales de la salud, etc.

Hay un comité de expertos que avala los contenidos, unos patrocinadores económicos y una instituciones que dan soporte.

Metodología: los 3 ejes Thao

El programa se estructura en 3 pilares fundamentales: acciones, evaluación y comunicación, siempre amparadas bajo un concepto de comunicación social creando una marca -un nombre que la gente asocie y pueda identificar-, y una imagen gráfica, los thaoines, que son unos personajes para los niños que facilitan la aproximación de los materiales y las propuestas de acciones.

Las acciones se han estructurado en forma de temporadas. Los mensajes son concretos sobre una temática que de manera transversal se transmite a todo el municipio. Hemos empezado por la promoción de la fruta, después el agua como la mejor bebida (siempre con mensajes positivos sin ir en contra de nada), los farináceos, las frutas y verduras, los lácteos, la actividad física y el pescado y el marisco.

Actualmente la nueva temporada se centra en la crisis: la comida económica fácil y sana tres veces buena. Se hace participar a los niños y la familia en la compra, en la cocina, a saber cómo congelar, a aprovechar las sobras, etc.

Se diseña una estructura de trabajo para todos los actores y se utilizan unos materiales que son fichas con acciones muy fáciles para incorporar dentro de las materias de la escuela de manera simple para que sea fácil de aplicar.

También se propone que los municipios hagan una semana de salud, la semana Thao, con un programa de actos. Asimismo hay unos materiales transversales que tocan todo lo que puede ser importante: el “Patio de mi Cole” , con actividades lúdicas para el patio o la hora del comedor que son los juegos tradicionales, el “Thao bus” (que es un recorrido para ir caminando al colegio), la promoción del desayuno para las familias y también para el colegio. También hay carteles de los grupos de alimentos, una guía alimentaria, y el “Decathao” es un decálogo.

Evaluación

Tenemos el compromiso de pesar y medir a todos los niños y niñas y también se incorporó la circunferencia de cintura. Para ello hay que pedir autorizaciones a través de una carta del alcalde o del concejal correspondiente a los padres de los niños de 3-12 años. Y en un subsegmento de 8-12 años se realizan unos cuestionarios de hábitos alimentarios.

También se hace evaluación de procesos (qué tipo de acciones y a cuántos se impactan) que se pide a los coordinadores de cada municipio, así como encuestas al profesorado.

En el comité de evaluación participa la Fundación Española de la Nutrición (FEN), la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid, así como nuestra fundación. Y se ha previsto una herramienta nueva para hacer el cuestionario a los niños a partir de cuestionarios validados gracias a una beca FIS del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Actividades entre los 0-3 años. Neofobia

Los datos muestran que hay una prevalencia de sobrepeso y obesidad sumados en niños de 3-5 años de más del 20 % que nos lleva a pensar que antes de los 3 años hay problemas, por ello en el programa Thao (que empezó las actividades a los 3 años) desde hace año y medio realiza acciones entre 0-3 años.

Se han creado unos talleres que tratan de cómo abordar la neofobia alimentaria que tiene un momento crítico a los 6 meses (la introducción de la alimentación complementaria) y hacia los 15-16 meses cuando ya se puede comer de todo. La neofobia es una forma de protección que tienen muchos mamíferos para evitar la ingesta de productos tóxicos, que hace que excepto lo dulce, calentito y grasoso -como la leche materna- los niños de entrada lo rechacen. Es necesario un proceso de adaptación.

Otro tema que hemos abordado en esta etapa es la sensación de saciedad y hambre, que también está regulada genéticamente. En los bebés se produce el fenómeno de que si la persona cuidadora cree que se ha quedado con hambre le insiste con alguna cucharada de más. A partir de aquí se produce un fenómeno y es que el bebe pierde la noción de la saciedad y no identificará en el futuro esa sensación. Por tanto es importante gestionar la neofobia y la sensación de saciedad.

Una vez identificado un problema y hecho el diagnóstico epidemiológico y de los determinantes (encuestas iniciales) se nutre el programa y a partir de los procesos del impacto sobre los determinantes, que son los hábitos y los comportamientos de alimentación, actividad física, sueño, etc., valoramos la evolución. Los resultados sobre el IMC y la circunferencia de cintura que se ven más a largo plazo.

Comunicación

Hacemos encuentros una vez al año, participamos en congresos, actividades académicas, pero también en conferencia de prensa. La comunicación es una herramienta fundamental para movilizar a los municipios, a los niños. También se hacen notas de prensa, newsletters y se dispone de un sitio web (www.thaoweb.com).

Ejemplo de una temporada (El pescado y marisco)

A la mayoría de niños les cuesta comer pescado. Para empezar se construye el concepto: una imagen que sea atractiva y un eslogan y se diseña un cartel que se distribuye en la ciudad y en los colegios.

Se crean unos dípticos para los familiares de niños de 3-12 años con recomendaciones nutricionales, trucos, consejos, recetas y también un díptico para las familias con niños de 0-3 años sobre cuándo se introduce el pescado azul y blanco, de qué manera, etc.

Para la escuela dentro del programa curricular se hacen una fichas de acciones que duran 6-7 meses para los dos niveles educación infantil (3-6 años) y primaria (hasta los 12 años), una carta para los educadores de guarderías y unas fichas talleres para hacer actividades relacionadas, en este caso, con el pescado.

En el “Patio de mi Cole” se han añadido un par de juegos más. Así como material para los actores locales: establecimientos de alimentación, cofradías de pescadores, productores de pescado y restauración.

Para los profesionales de la salud se hace un material tipo informativo y tratamos de que toda la ciudad respire actividad y promoción de la salud.

Liderazgo municipal

Para el programa Thao lo importante es crear un buen soporte de comunicación utilizando las herramientas de marketing y comunicación, hacer ilusionantes los hábitos saludables, movilizar a través de la ilusión, permitir la creatividad y flexibilidad (cada municipio es diferente) y compartir la experiencia entre diferentes municipios. Para todo ello el liderazgo del municipio es un aspecto fundamental.

reportaje_generica

Comedores Escolares en la Comunidad Valenciana

El comedor escolar nace como un servicio complementario a la educación. Su origen está en las grandes distancias que, antiguamente, tenían que recorrer para asistir a los centros y esto da origen a unas cuestiones que tenían que ser objeto de regulación: el transporte escolar, el comedor escolar y la residencia. Esto explica que las responsabilidades de los comedores escolares recaigan sobre las Consejerías o los departamentos de las Comunidades Autónomas.

Los comedores tienen una obligación de formar en hábitos alimentarios por lo que debe potenciar una oferta apetitosa, variada y de buena presentación; donde los menús tengan en cuenta los factores culturales de los comensales, incluyan alimentos de todos los grupos, varíen la presentación o estimulen el acto de compartir la comida y comunicarse.

La prensa en ocasiones lanza noticias preocupantes: “un 23% de los escolares no sabe qué gusto tiene un tomate, un 32% no ha probado nunca las espinacas, un 16% la cebolla, un 15% la naranja, un 21% las aceitunas negras, 16 % la zanahoria, 26% los piñones y un 23% el atún en conserva”.

Datos de salud de la Comunidad Valenciana. Encuesta de Salud 2010

Si se analiza la dieta global de los niños, tanto en comedores como en casa, se obtienen los siguientes datos: un 75% de los niños valencianos entre 5-15 años no consumen todos los días verduras y hortalizas; alrededor del 48 % de los niños no consume todos los días una fruta; alrededor de 9% no toma legumbres una vez a la semana; sin embargo alrededor de 5% tomaba bollería todos los días y un 25% consume aperitivos y bebidas refrescantes más de 3 veces a la semana.

Haciendo una revisión histórica de los últimos 10 años obtenemos los siguientes datos de interés: en el año 2001 el porcentaje de niños que utilizaban el comedor era del 17%, en el 2005 de 28-29% y en 2010 alrededor de un 49%.

Un 60% de los colegios tiene cocina propia y un 29% servicios centrales. Un 97% de los colegios analizados envía la información de lo que comían a los padres; un 90% daba información nutricional; menos de un 80% daba información sobre otros hábitos; y sólo 3 de cada 4 centros daba sugerencias a los padres para la cena.

Comparación nutricional menús escolares en España

La comida debe suponer un 35% del aporte energético y debe comprender todos los nutrientes. Llevar esto a cabo es complejo ya que por muy bien que se diseñe sobre el papel por un dietista, al final el menú se traduce a “cacerolas” y “cucharones” por comensal y todos los planes realizados terminan con una buena voluntad del cocinero que calcula a ojo la ración de cada comensal.

En Valencia se hizo un estudio sobre lo que se “metía en los calderos” de los comedores escolares. Los resultados no diferían de los de otros estudios. Sí llamó la atención que eran comidas ligeramente más grasas que las analizadas en otros estudios ya que la cantidad de ácidos grasos saturados era ligeramente superior, así como la de monoinsaturados y poliinsaturados. Respecto a los contenidos vitamínicos se vio que la cantidad de vitamina A era ligeramente inferior y la vitamina E superior respecto a otros estudios. Constatamos que el porcentaje de yodo también era escaso por la poca presencia del pescado en la alimentación.

Guía de los menús de los comedores escolares

Estos datos recogidos sirvieron para, de forma consensuada, elaborar la guía de los menús de los comedores escolares en la que se detallan las consideraciones y recomendaciones para el diseño de un plan de minutas en un comedor escolar.

Alguna recomendación fue que el niño debía probarlo todo pero no era obligatorio que terminara todo el contenido del plato.

También se dieron pautas de raciones semanales mínimas y máximas traducidas a gramaje por grupos de edad, y se hicieron algunos menús ejemplo.

Para valorar el grado de cumplimiento se recogieron una serie de datos. Se dio formación al personal de cocina y de comedores escolares, y para los sanitarios encargados de la inspección de la sociedad alimentaria. Y, sobre todo, se hizo un acercamiento con los consejos escolares para que la comisión de comedor junto al responsable de comedor en las escuelas pudieran rellenar unas parrillas: una la teórica (ya que existe la obligación de presentar todos los menús del año antes de empezar el curso ante la administración), que es menú escolar propuesto, y por otro lado se le pedía al consejo escolar que hiciera de visu el vaciamiento de las parrillas para que se cotejara si las raciones cumplían la variabilidad.

Comparación antes y después de la guía

Es importante destacar que desde el primer cotejamiento que se hizo los valores están por encima porque lo que se intenta es que se cubran las necesidades de los más pequeños y de los diferentes grupos de edad.

La estrategia de consenso con todas las partes propiciaba que en los nutrientes críticos saliesen mejores resultados.

La acción se hizo con 25 colegios públicos y concertados a través de los técnicos de salud pública que, después de leer los menús de los centros, realizaban una jornada de formación con los cocineros en los que intercambiaban ideas para mejorar.

Para este año 2012 esperamos poder hacer una adaptación más profunda de la guía orientativa, en la que se basa Educación, con un sistema más profundo de control.

Una molécula de la leche tendría beneficios en diabetes, envejecimiento y colesterol

La nicotinamida ribosa (NR) es el nombre de la molécula en cuestión, que se encuentra en la leche, pero probablemente también en otros alimentos y en la cerveza. Esta molécula ha sido poco estudiada hasta ahora, pero ya se sabía que favorece indirectamente la actividad de las mitocondrias, consideradas «las fábricas de energía» de las células.

Los estudios publicados por el equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, amplían el conocimiento sobre sus efectos benéficos en el metabolismo. Los resultados descritos por los científicos son espectaculares en varios ámbitos, como el relativo al incremento de peso, que pudo evitarse en el caso de los ratones sometidos a una dieta rica en grasa, pero tratados con NR. Este grupo ganó un 60 por ciento menos de peso con respecto a los ratones que recibieron la misma alimentación, pero no NR, que además mostraron signos de diabetes.

Asimismo, los roedores que recibieron un complemento alimenticio con NR durante diez semanas tenían un 10 por ciento más de resistencia física, mientras que tras ocho semanas de tratamiento mostraron una mejor resistencia térmica.

Los investigadores consideran que la NR incluso podría servir para luchar contra los efectos del envejecimiento, ya que se sabe que muchas funciones del organismo se degradan debido a un descenso de la actividad de las mitocondrias, a las que estimula esta molécula.

Los estudios no han encontrado que la NR tenga efectos secundarios, entre otras razones porque se trata de una molécula natural, presente en varios alimentos, lo que facilitaría su aceptación por el organismo en caso de una utilización nutricional o terapéutica.

Durante las pruebas realizadas no se detectó ningún problema, siquiera con dosis diez veces superior a la cantidad considerada eficaz. En el caso del colesterol, la NR tendría ventajas sobre otra molécula, la NA, utilizada para tratar estos casos, pero que tiene efectos secundarios.

Respecto al desarrollo de todas las potencialidades de la NR, los expertos subrayaron que primero tendrá que haber laboratorios y empresas capaces e interesadas en sintetizar o extraer la molécula.

Otra cuestión pendiente es determinar cuánta leche habría que beber para observar los efectos positivos de la molécula, cuya concentración en este producto todavía no se ha logrado determinar.

reportaje_generica

Ganar calidad de vida es el principal motivo para perder peso

La motivación principal para perder peso es “ganar calidad de vida”, según una consulta realizada entre los pacientes de uno de los equipos médicos pioneros en el tratamiento del sobrepeso en España.

El equipo médico de Terapias de la Obesidad fue el primer equipo de profesionales médicos en introducir el tratamiento con balón intragástrico en España hace más de 17 años. Desde entonces vienen realizado esta técnica con más de 1.600 pacientes que han pasado por su consulta.

Según el Dr. Jesús Turró Homedes, Jefe del Servicio de Endoscopia Digestiva del Centro Médico Teknon de Barcelona, “antes de someterse a un tratamiento para la pérdida de peso, es fundamental que el paciente tenga una motivación principal que le ayude durante el proceso”. “Cuando un paciente acude a nuestra consulta siempre hay algún motivo por el cual ha decidido informarse y que suele ir mucho más allá del concepto “estético” de adelgazar o verse mejor físicamente. En la mayoría de casos se trata de conseguir una mejora en la calidad de vida. Muchos pacientes son conscientes de cómo les afecta el sobrepeso en su día a día, se sienten con menos energía para hacer cosas, más cansados, por no hablar de problemas asociados al sobrepeso que la mayoría de pacientes intuyen o conocen como la diabetes tipo 2, problemas de infertilidad, problemas de articulaciones, etc”.

“Por otro lado- añade el Dr. Turró- muchos de los pacientes que acuden a nuestra consulta deciden perder peso por indicación médica y por problemas relacionados con la salud pero con el tiempo esa motivación principal desaparece y son necesarias otras motivaciones más relacionadas con el día a día y el estilo de vida que no con la salud, para que el paciente lleve a cabo un cambio de sus hábitos alimenticios y prosiga con los esfuerzos necesarios para cambiar su estilo de vida. Esta motivación se da sobre todo a partir del momento en que los pacientes empiezan a perder peso. Es en esa primera fase cuando notan que empiezan a sentirse mejor, menos cansados, más atractivos, etc. En ese momento es importante ver y enumerar esa lista de motivaciones mucho más concretas- como hacer actividades que antes no hacían, poder vestir ropa que antes no usaban, poder controlar la ansiedad a la hora de comer…- que les ayudarán a continuar en el proceso para conseguir la pérdida de peso y, lo más importante, su mantenimiento a largo plazo”.

Mejoría notable del estado físico y anímico

Además de perder peso, los pacientes que han realizado el tratamiento de balón intragástrico o bien se han sometido a una reducción de estómago mediante cirugía endoluminal, combinado en ambos casos con apoyo psicológico y nutricional, han mejorado notablemente su estado de salud en general tanto desde el punto de vista físico y enfermedades asociadas como desde el punto de vista anímico y psicológico.

El equipo médico de Terapias de la Obesidad fue el primer equipo de profesionales médicos en introducir el balón intragástrico en España y desde hace más de 17 años vienen realizado esta técnica con numerosos pacientes que han alcanzado un promedio de pérdida de peso de alrededor de 20 a 22 kg.

El mismo equipo también es pionero en España en el tratamiento de la obesidad mediante cirugía endoluminal habiendo realizado desde mediados de 2011 40 intervenciones en las que, en el cuarto mes después de la intervención, los pacientes han perdido una media de 49,77% el exceso de peso que tenían.

El objetivo de esta unidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.

reportaje_generica

Alimentación y consejo nutricional al alta hospitalaria

Hasta prácticamente la mitad del siglo XX la terapéutica médica estaba basada en el ajuste de la dieta y por ello el consejo dietético era una parte integral fundamental de la terapia nutricional. Pero esto ha cambiado hasta el punto que la Sociedad Americana de Dietistas, sacó el concepto de Medical Nutrition Therapy (MNT) o terapéutica médica nutricional que hay que llevar a cabo.

Objetivos principales del consejo nutricional

El consejo nutricional puede referirse a dos aspectos: la terapia nutricional médica o bien la prevención y tratamiento de la desnutrición. La terapia nutricional médica son las modificaciones de la dieta que permiten corregir los defectos metabólicos asociados a cada enfermedad. Por su parte el otro concepto de prevención y tratamiento de la desnutrición está de moda. En España la SENPE en colaboración con otras 20 sociedades está empeñada en combatir la malnutrición hospitalaria.

La desnutrición es el desequilibrio entre los requerimientos de los distintos nutrientes y el aporte que recibe el enfermo y se produce bien porque el enfermo no come, porque tiene pérdidas aumentadas o requerimientos aumentados.

Lo que pretendemos con el consejo nutricional es adaptar los nutrientes a las características de cada patología para obtener un beneficio terapéutico. Por ejemplo en la insuficiencia renal crónica está alterado el metabolismo del nitrógeno y de los electrolitos, aumenta la concentración de potasio, fósforo, etc., y con un buen consejo nutricional podemos contribuir a la corrección de esos defectos metabólicos.

Es importante que en el consejo nutricional evitemos que la dieta terapéutica conduzca o bien a una disminución de la ingesta o a un aumento de pérdidas. Por ejemplo un paciente con una insuficiencia pancreática o una pancreatitis crónica alcohólica o autoinmune, que no tiene bien ajustada la mediación, según la dieta que le demos puede tener un aumento de pérdidas de grasa por vía fecal.

El consejo nutricional a lo largo de la historia ha sido parte fundamental de la prescripción terapéutica pero hemos tenido alguna debilidad, como la diversidad de tradiciones u opiniones subjetivas. Hay que buscar el fundamento científico y por lo tanto las recomendaciones tienen que basarse en los conocimientos científicos.

Proyecto de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria

El proyecto pretende abordar de manera sistemática las distintas patologías y proporcionar herramientas para facilitar la práctica clínica habitual, de tal manera que los pacientes pudieran hacer bien la dieta terapéutica que se ha prescrito al alta, y adecuar las recomendaciones a un lenguaje asequible a pacientes y cuidadores.

En el año 2001 se publicó un libro de recomendaciones nutricionales y como la primera edición se agotó se hizo una segunda edición hace un año. Este proyecto se ha dividido en dos partes: una de ellas es para el profesional donde se explican los objetivos e indicaciones de la recomendación nutricional con los aspectos fisiopatológicos y la modificación de la dieta, y por otra están las recomendaciones para cuidadores y pacientes.

En muchas profesiones el lenguaje críptico es un signo de distinción, pero esto hace que a veces sea difícil la comunicación entre el profesional y el usuario. Por ello en la literatura jurídica empezó el movimiento Plain English, del lenguaje llano, para simplificar la manera de expresarse de estas profesiones que tienden a la complejidad. Hay que perder el miedo al lenguaje sencillo y llano. Hay que dar mensajes nítidos y sencillos.

Las características básicas del consejo nutricional deben ser: claridad y accesibilidad de las recomendaciones, para disminuir el riesgo de ilegibilidad, y coherencia en la terminología, unidades y conceptos dietéticos utilizados en cada especialidad.

Plan de tratamiento

Hay que tener en cuenta cinco apartados: establecer objetivos, tratamiento de las patologías presentes, mejorar la ingesta nutricional, control y revisión, y re-analizar cada paciente con riesgo nutricional cuando cambie de nivel sanitario.

Con la intervención nutricional queremos que coman bien, ofrecer comidas atractivas y nutritivas y, al final, si no comen hay que pensar en los suplementos nutricionales. Queremos que la gente tenga buenos hábitos alimentarios, con fortificación y consejo nutricional. El objetivo de la fortificación de alimentos es aumentar la densidad energética y proteica de la dieta.

Pocos estudios disponibles

Tenemos que pensar qué objetivos queremos alcanzar: ¿mejorar la ingesta de un rango de nutrientes o mejorar la recuperación? En general faltan ensayos clínicos que demuestren la eficacia del consejo nutricional (éste no tiene ningún interés comercial detrás y es difícil conseguir financiación para los estudios). Por lo que pocos ensayos han demostrado la eficacia de la modificación dietética con el consejo nutricional y en la mayoría de los casos no se menciona quién realizó el consejo dietética o en qué forma se hizo.

Respecto a los suplementos nutricionales orales también hay poca información. En un trabajo hecho en Holanda (publicado en el 2011) en un hospital a un grupo de pacientes (grupo de intervención) se les daba una dieta enriquecida en energía y proteínas, y al alta dos suplementos líquidos comerciales de vitaminas y seis consultas por teléfono de una dietista para enseñarle a hacer bien el tratamiento nutricional que se les había prescrito y comprobar que se estaban tomando los suplementos. Por otra parte el grupo control hacia el tratamiento habitual (al alta el médico le decía al paciente que coma sin sal).

Los resultados mostraron que el peso aumentaba en el grupo de intervención más que en el control, disminuyendo un poco las limitaciones funcionales, pero no había diferencias significativas en cuanto a la capacidad de hacer actividades físicas, calidad de vida, masa libre de grasa o fuerza de prensión. Además tampoco había diferencias respecto a los costes sanitarios.

En el año 2003 se publicó el libro Disease Related Malnutrition para estudiar la evidencia que había sobre los suplementos nutricionales orales (estaba financiado por una empresa de nutrición enteral) y los resultados eran favorables a la suplementación oral en cuanto que se aumentaba la ingesta de energía, proteínas y micronutrientes con beneficios clínicos significativos.

En nuestro hospital se hizo una revisión de los suplementos nutricionales y en general nos llamó la atención que en estos tipos de estudios la población incluida era muy heterogénea, así como las variables estudiadas y el tipo de suplementos analizado. Además la duración del estudio suele ser muy corta.

De manera que se puede decir que el nivel de evidencia es I o II para recomendar el uso de suplementos después de cirugía, en pacientes con EPOC, hepatopatía crónica, fibrosis quística, sida, y en ancianos.

En una revisión de la evidencia Cochrane se vio que la intervención nutricional con suplementos no era significativamente favorable al empleo de dichos suplementos y se concluía que no hay suficientes pruebas de alta calidad para determinar si la administración de asesoramiento dietético y los suplementos nutricionales mejoran los resultados de las personas con desnutrición secundaria a una enfermedad. Parece que a corto plazo hay aumentos de peso, de fuerza de prensión y mejora en medidas antropométricas comparado con el asesoramiento dietético único. Pero no está claro si estas mejoras se mantienen a largo plazo.

AND y ESPEN

En la página web de la Academy of Nutrition and Dietetics (AND) se alojan guías de práctica clínica (http://www.adaevidencelibrary.com/default.cfm?auth=1).

Además se están haciendo estudios para observar la eficacia comparativa de los servicios de terapia médica nutricional, así como el coste-eficacia, coste-beneficio o el ahorro económico para pacientes ingresados, ambulatorios, o para la prevención de la diabetes.

También esta asociación americana tiene revisiones de la evidencia para hipertensión, diabetes, diabetes gestacional, trastornos del metabolismo lipídico, insuficiencia cardiaca y oncología.

Por otra parte, la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (Espen) también tiene una serie de guías de práctica clínica orientadas por procedimiento específico, aunque actualmente la tendencia es cambiar y se ha publicado en el número de octubre de Clinical Nutrition (Volume 30, Issue 5 , Pages 549-552, October 2011) el nuevo esquema de funcionamiento para hacer guías que soporten la práctica clínica del consejo nutricional por enfermedad -no por procedimiento-.

Se identifica una lista de enfermedades donde es deseable tener unas recomendaciones específicas para el manejo nutricional. Para ello se usa el sistema de fuerza y evidencia GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) y en dos años se quiere establecer el comité que va a escribir las guías y finalmente se escribirá un informe que será publicado. Las dos primeras guías que se van a hacer son para fibrosis quística y para el cáncer.

En conclusión

Para concluir decir que el consejo nutricional ha formado parte de la terapéutica desde los albores de la medicina, que nos tiene que caracterizar la calidad de la recomendación basada en la mejor información disponible y que tenemos que saber traducir en alimentos de la calle para que podamos ayudar a los pacientes a alargar sus vidas.

reportaje_generica

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios Médicos

El objetivo primordial de los servicios de alimentación es evitar la desnutrición. Un libro editado en el año 90 Introducción a la Nutrición Clínica y Dietética recoge una ponencia llamada Planificación general de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética, su ubicación en el organigrama, dotación de personal y distribución de funciones, del doctor García Almansa. Se trata de un documento clarificador y clarividente.

Planificación de las Unidades de Nutrición

El doctor García Almansa justificaba que se necesitan para atender a los pacientes desde el punto de vista de la alimentación y nutrición por la prevalencia -de malnutrición- que cada vez tiene mayor importancia en grupo marginales porque la población va envejeciendo, por las enfermedades crónicas, por la polimedicación, etc. Además como ya se publicó en los años 70 la mitad de los pacientes que estaban ingresados en una unidad de cirugía presentaban desnutrición.

En esa ponencia del doctor García Almansa la alimentación hospitalaria es la resultante de una serie de vectores en los cuales intervienen muchos factores. La dirección podría corresponder a la unidad de nutrición clínica y dietética, pero interactúan los servicios médicos, bromatólogo, personal de enfermería, medicina preventiva, servicio de farmacia y, no hay que olvidar, los servicios administrativos. En la unidad de nutrición clínica y dietética trabajan médicos, dietistas, enfermeras, bromatólogo e interactúa con el personal que trabaja en planta y cocina.

La alimentación oral supone más del 90 % de todo el esfuerzo y atención que se presta a los pacientes y que tiene que ser el eje medular de cualquier unidad.

Al médico se le sigue reconociendo la indicación del tratamiento nutricional del paciente. Y la unidad de dietética presta a su personal para supervisar y aconsejar la dieta y las progresiones de la dieta. Las valoraciones del estado nutricional lo ideal es que el personal de planta las asumiera como propias ya que el personal de las unidades de dietética no es suficiente para hacer unas valoraciones nutricionales y, a veces, el personal de planta se desvincula un poco de la vigilancia que hay que tener sobre el estado nutricional de los pacientes. Por otra parte no hay duda que en cocina la dietista tiene que ser vista como una cómplice del cocinero. Y éste es un puesto clave y de la mayor importancia.

Respecto a las competencias en nutrición artificial y en concreto en la nutrición enteral el doctor García Almansa proponía que los servicios médicos podían hacer la indicación y el personal de dietética supervisar en parte las vías de administración, formas, etc. En nuestro hospital siguiendo algunas recomendaciones posteriores toda la nutrición artificial la tenemos totalmente centralizada, tanto la enteral como la parenteral, en la unidad de nutrición. Ahora bien si un médico quiere prescribir un determinado tratamiento, nosotros lo supervisamos.

Implantación de las Unidades de Nutrición

Antonio Villarino en el 2001 hizo un estudio en más de 200 centros y concluyó que solamente 88 – menos del 40% – tienen unidad de nutrición. Andalucía sí contaba con bastantes unidades, igual que Cataluña y Madrid. Respecto a la contratación de personal Andalucía contrata a dietistas o técnicos en hospitales y tienen pocos en las contratas, Cataluña tiene casi mitad y mitad, y Madrid no tiene en los hospitales y sí en las contratas. Cada comunidad funciona por su cuenta.

Un documento de una resolución del año 2003 -con gran difusión- reconocía en el preámbulo como un derecho universal una alimentación sana y saludable, y que era indigno hablar de pacientes desnutridos. Además se decía que generaba una serie de gastos. Y respecto al tema de los profesionales hablaba de la falta de formación en el ámbito de nutrición. La formación es un punto clave. Habría que incorporar tanto en pre como en postgrado conocimientos de nutrición en todos los estamentos y a todos los niveles.

Hay que destacar que dentro de los servicios médicos se ha incluido en los derechos de los pacientes que las visitas médicas y los procedimientos diagnósticos no interfieran en los horarios de comida. Es importante respetar la hora de la comida.

Cartera de servicios

Desde el año 2003 las unidades de nutrición y dietética están contempladas en el Real Decreto que ordena a los centros y se reconocen como una de las unidades que existen por precepto legal y bajo la responsabilidad de un facultativo. En el año 2007 se crea la cartera de servicios -que se está revisando en la actualidad-. Hay que prestar el soporte de consultas nutricionales a todo el resto de servicios médicos y hay una parte de gestión que asumen las unidades de nutrición. También en la cartera de servicios se establecen unas ratios de médicos, enfermeros, dietitas, bromatólogos y administrativos.

En el hospital Ramón y Cajal se dice que la unidad de nutrición clínica y dietética es una unidad asistencial hospitalaria destinada al diagnóstico terapia nutricional que tiene características de servicio central dentro del hospital, y que se relaciona con todas las aéreas del hospital. Sus competencias son garantizar la alimentación, valorar y evitar la desnutrición, proporcionar los tratamientos nutricionales y todas las consultas, e incluso programas preventivos en algunos colectivos -por ejemplo en trastornos de conducta alimentaria, enfermos oncológicos, renales, etc.- También en ese hospital se recoge la importancia de centralizar el soporte nutricional.

La grasa que perjudica el corazón, puede tener el mismo efecto en el cerebro

Un nuevo estudio del Hospital Brigham and Women, en los Estados Unidos, ha descubierto que ciertos tipos de grasa se asocian a una peor memoria, y función cognitiva global. Se ha sabido durante años que comer demasiados alimentos que contengan grasas nocivas, como las grasas saturadas, no es saludable para el corazón. Además, según la nueva investigación, el consumo de este tipo de grasas también se asocia con una peor función cognitiva general, y de la memoria, en las mujeres, a largo plazo.

Por el contrario, las grasas monoinsaturadas se asocian con una mejor función cognitiva general, y de la memoria. Este estudio ha sido publicado en Annals of Neurology, la revista de la Asociación Americana de Neurología y la Sociedad de Neurología Infantil.

El equipo de investigación analizó los datos del Women”s Health Study -con una cohorte de casi 40.000 mujeres, mayores de 45 años. Los investigadores se centraron en los datos de un subgrupo de 6.000 mujeres, todas mayores de 65 años. Estas mujeres participaron en tres pruebas de función cognitiva, las cuales fueron espaciadas cada dos años.

“Al observar los cambios en la función cognitiva, encontramos que la cantidad total de la ingesta de grasa no importa, sino que lo relevante es el tipo de grasa consumida”, explica Olivia Okereke, del Departamento de Psiquiatría.

Las mujeres que consumían las mayores cantidades de grasas saturadas, que pueden provenir de grasas de origen animal, como la carne roja y la mantequilla, en comparación con aquellas que consumieron las cantidades más bajas, mostraron una peor función cognitiva general, y una peor memoria. En cambio, las mujeres que consumían más grasas monoinsaturadas, que se pueden encontrar, por ejemplo, en el aceite de oliva, mostraron mejores patrones de puntuaciones cognitivas.

“Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para salud pública”, afirma Okereke, quien añade que “consumir grasa buena, en lugar de grasa mala, es una modificación de la dieta bastante simple, que podría ayudar a prevenir la disminución de la capacidad de memoria”.

Okereke concluye que las estrategias para prevenir el deterioro cognitivo en las personas mayores son particularmente importantes, ya que incluso las disminuciones sutiles en el funcionamiento cognitivo pueden conducir a un mayor riesgo de desarrollar problemas más serios, como la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

El ejercicio físico y los buenos hábitos alimenticios pueden reducir un 40 por ciento de los tumores

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) asegura que la realización de ejercicio físico y los buenos hábitos alimenticios pueden reducir la incidencia global de tumores en un 40 por ciento de los casos, especialmente de mama, colon y esófago, lo que equivaldría a cuatro millones de casos al año en todo el mundo.

Un tercio de todas las defunciones por tumores malignos están justificados por una mala situación nutricional, y es que la malnutrición del paciente oncológico se debe a factores relacionados directamente con el tumor, por la liberación de sustancias anorexígenas -que disminuyen el apetito- o por el aumento de los requerimientos energéticos.

Además, también influyen distintos tratamientos administrados como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, que provocan una disminución de la ingesta habitual o una dificultad para el paso normal de los alimentos por el tracto digestivo -disfagia-.

Y es que, está demostrado que la malnutrición disminuye la calidad de vida en estos pacientes, especialmente por la pérdida de masa muscular, astenia y por su influencia negativa sobre el aspecto psíquico. Un hecho que implica una mayor necesidad de asistencia sanitaria en general, ya que en muchos casos el estado nutricional del paciente es más importante para la calidad de vida y supervivencia que el propio estado del tumor o tratamiento que se administra.

Asimismo, uno de los signos más frecuentes y complejos a la hora de abordar en los pacientes con cáncer es la pérdida involuntaria de peso, anorexia-caquexia. Según explica el vocal de SEOR, Jorge Contreras, “los trastornos nutricionales se manifiestan con más frecuencia en los estadios avanzados aunque”, apostilla, “no siempre es así ya que se pueden presentar entre el 15 y el 35 por ciento de los casos en etapas muy iniciales de la enfermedad, y entre el 60 y el 80 por ciento en las fases más avanzadas de la enfermedad”.

El 35 por ciento de los tumores se debe a la alimentación

Según el National Cancer Institute, aproximadamente un 35 por ciento de los tumores tienen su origen o se relacionan con determinados hábitos alimentarios, una magnitud similar a la que se le relaciona con el tabaco.

No obstante, en la actualidad, existen numerosos estudios publicados que permiten generalizar una serie de recomendaciones en relación a la alimentación como son, por ejemplo, evitar o reducir el consumo de los alimentos relacionados con ciertos tipos de neoplasias, fomentar el consumo de alimentos que se consideran protectores o que previenen la aparición de determinados tipos de cáncer y mejorar la forma de conservación y/o preparación de los alimentos.

Asimismo, estos estudios muestran una estrecha relación entre la dietas hipercalóricas y con alto contenido en grasa con una mayor incidencia y mortalidad de tumores de origen mamario, colon, recto y próstata, y, en menor medida, con los ginecológicos -ovario, endometrio- y páncreas. De hecho, los hombres con un sobrepeso mayor del 40 por ciento tienen mayor riesgo de morir por cáncer colorrectal y las mujeres de un tumor de mama, endometrio u ovario.

“Por ello, se debería reducir el consumo de carne roja y grasa animal y cambiarla por carne magra, pescado, pollo (sin piel), leche y derivados lácteos desnatados, utilizar aceite de oliva, que por otro lado conlleva una disminución del colesterol”, explica el experto.

Pero también otros alimentos, como por ejemplo el aumento de consumo de fibra vegetal en la dieta, tienen un claro efecto protector “con mayor intensidad en los tumores de colon y mama, aunque también se manifiesta en los tumores aero digestivos superiores como cavidad oral, faringe, esófago o estómago”. En este sentido, el especialista recomienda aumentar su consumo diario mediante una mayor ingesta de frutas, vegetales, cereales y legumbres.