deporte, placer y salud

Salud y placer, principales motivaciones para hacer deporte

deporte, placer y saludPara los jóvenes, estas razones también son importantes (un 28 por ciento y 10 por ciento respectivamente), aunque también incluyen el físico (un 20 por ciento frente al 9 por ciento en los mayores). Un 42 por ciento de los jóvenes participantes en las encuestas considera que hacer deporte es bueno “por todo en general y que no es necesario tener una razón específica”, por lo que ha respondido en la encuesta que es bueno hacer deporte por las razones anteriormente cuestionadas.

El estudio está basado en una encuesta dividida en dos tramos de edad -de entre 6 y 25 años el primer tramo y de 26 en adelante el segundo- realizada a un total de 1.003 mujeres y hombres residentes en la Comunidad de Madrid, y con preguntas diferentes en función del tramo de edad entrevistado.

A raíz de los resultados obtenidos en el cuestionario realizado por la organización de consumidores, CECU Madrid ha considerado que “muchos casos” de los hábitos alimentarios de los madrileños “son claramente perjudiciales para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, mientras que en lo referido a la práctica deportiva sí que detecta “conclusiones positivas”.

El 97% de los mayores practica deporte

Según ha detectado el estudio, la práctica deportiva entre los mayores es generalizada, ya que entre las personas que hacen ejercicio de manera habitual y esporádica alcanzan el 97 por ciento del total de encuestados. Además, la proporción es mayor entre los que practican deporte de forma habitual (un 55 por ciento frente al 42 por ciento de los que hacen ejercicio esporádicamente).

Los jóvenes reparten de forma igualitaria en sus respuestas la práctica deportiva entre el centro escolar y fuera del centro (ambos un 44 por ciento), mientras que un 12 por ciento contestó otro sitio sin especificar.

Fuera del centro, los polideportivos municipales concentran el 58 por ciento, mientras que el 25 por ciento correspondió al 25 por ciento de respuestas. Los gimnasios particulares suman el 17 por ciento de las respuestas. Por el contrario, la calle es el lugar elegido por la mayoría (un 36 por ciento), seguidos por los gimnasios privados (28 por ciento) y las instalaciones públicas (25 por ciento).

Deporte familiar, “un elemento a potenciar”

Respecto al día de la semana en la que los jóvenes practican deporte, un 70 por ciento afirma hacerlo entre semana, mientras que el fin de semana concentra la actividad física del 25 por ciento de los encuestados. El 5 por ciento restante declara combinar ambos períodos de tiempo para hacer deporte.

Por último, la organización de consumidores también se ha interesado por la relación entre la práctica deportiva y la familia entre los jóvenes, con el resultado de que únicamente un 2 por ciento de los encuestados practica ejercicio físico con sus padres.

Un 27 por ciento señala que de forma esporádica, mientras que un 71 por ciento contestó que nunca, por lo que CECU Madrid ha apuntado que “el deporte familiar es un elemento a potenciar”.

Un estudio europeo encuentra restos de hasta 30 tóxicos en alimentos como la lechuga, los tomates o los pepinos

Un análisis realizado por Pesticide Action Network Europe (PAN Europe) sobre datos de la European Food Safety Authority (EFSA), ha hallado restos de hasta 30 sustancias químicas en alimentos como la lechuga, los tomates o los pepinos, y que pueden provocar efectos “muy negativos” en la salud debido a que alteran el sistema hormonal de las personas.

Por ello, la Fundación Vivo Sano va a colaborar en España con la campaña informativa que PAN Europe ha puesto en marcha a nivel europeo, para concienciar a los ciudadanos y explicar cómo reducir la exposición a estas sustancias. Parte de esta campaña es la publicación de una guía para el consumidor.

“Aunque las sustancias que se han encontrado están bajo los límites legales, el consumidor debe saber que estos valores no tienen en cuenta sus efectos acumulativos ni el resultado de la combinación de todas ellas. Cada elemento es estudiado de manera individual y puntual y esto no se corresponde con la realidad”, ha asegurado el director de la Fundación Vivo Sano, Alfredo Suárez.

Y es que, existe una amplia evidencia científica que vincula los disruptores endocrinos con distintas enfermedades crónicas como, por ejemplo, problemas de fertilidad, cánceres de tipo hormonal, daños cerebrales, obesidad o diabetes.

“Lo más preocupante es que estamos hablando de enfermedades cada vez más frecuentes en Europa y aunque se han logrado ciertos avances para eliminar los disruptores endocrinos de cosméticos, biberones y juguetes, la presencia de estos contaminantes en los alimentos se está pasando por alto y eso es francamente alarmante”, ha explicado la responsable de la campaña en España, Nadia Bennich.

Por su parte, Alfredo Suárez ha destacado la importancia que tiene informar a los consumidores sobre estos riesgos y ha recordado que hay “muchas cosas” que puede hacer cada uno para evitar la exposición a este tipo de tóxicos.

Por ejemplo, ha proseguido, dado que la lechuga es uno de los alimentos donde se han localizado más restos de disruptores endocrinos, lo mejor es sustituirla en las ensaladas por otros vegetales de hoja verde, como las espinacas.

Mejor si se pueden consumir productos orgánicos

Asimismo, los expertos también han insistido en la conveniencia de optar por productos orgánicos siempre que sea posible, fundamentalmente en la alimentación infantil o de mujeres embarazadas, y lavar bien la fruta y las verduras antes de consumirlas. Sobre todo, han avisado, en el caso de los cítricos -naranjas, limones, mandarinas- es muy importante pelarlos y no consumir la corteza.

La Fundación Vivo Sano ha publicado en Internet una guía para el consumidor donde se detalla qué alimentos contienen más disruptores endocrinos y cuáles de estas sustancias pueden encontrarse en cada alimento. A la cabeza de la lista de alimentos contaminados están, por este orden, la lechuga, los tomates, los pepinos, las manzanas, el puerro, los melocotones, las fresas, las peras, las uvas y los pimientos.

“Es importante saber que no hay un “nivel seguro” de exposición. Es decir, por pocas trazas que encontremos de estas sustancias químicas, ya es demasiado para nuestro sistema hormonal. Si además tenemos en cuenta que en cada uno de estos alimentos encontramos una combinación de distintas sustancias, el riesgo se multiplica”, ha explicado Bennich.

La normativa europea actual sobre pesticidas no contiene ningún criterio específico que defina oficialmente qué sustancias son consideradas disruptores endocrinos, y los legisladores están tardando en incorporar los nuevos puntos de vista científicos, sobre todo en lo referente a los efectos que una dosis baja de disruptores endocrinos pueden tener sobre la salud humana.

No obstante, la Comisión Europea tiene previsto resolver esta situación para diciembre de 2013. Hasta entonces, la Fundación Vivo Sano y PAN Europe continuarán desarrollando campañas activas de divulgación para prevenir a los ciudadanos sobre los riesgos de este tipo de tóxicos en los alimentos.

reportaje_generica

La dieta mediterránea reduce un 30 por ciento el riesgo cardiovascular

Así lo verifica el Lyon Diet Heart Study, un ensayo llevado a cabo por la Asociación Americana del Corazón, que ha probado la eficacia de la dieta mediterránea sobre la tasa de recurrencia coronaria después de un primer infarto de miocardio.

Concretamente, el estudio analizó a un grupo de personas que, bajo un mismo perfil de factores de riesgo coronario, se les administró durante 46 meses una dieta mediterránea basada en consumo de pan, hortalizas, verduras, pescado, fruta y un menor consumo de carne roja. Los resultados concluyeron que los sujetos que siguieron una dieta de estilo mediterráneo tenían un riesgo del 50 al 70 por ciento más bajo de volver a padecer una enfermedad cardiaca.

De esta manera, la investigación ha demostrado que la dieta es un elemento clave tanto en la prevención como en el tratamiento de cualquier enfermedad relacionada con el corazón. Una dieta equilibrada es la dieta de estilo mediterráneo, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, a la cual se le atribuyen múltiples propiedades saludables como la disminución de enfermedades cardiovasculares.

La dieta mediterránea está basada en el consumo de productos vegetales -frutas, verduras, legumbres y frutos secos-, pan y otros cereales -que contengan el trigo como alimento básico-, productos lácteos preferiblemente desnatados, el aceite de oliva como grasa principal, y dentro de las proteínas priorizar el consumo de pescado y aves sobre el de la carnes rojas. Además, también es cardiosaludable el consumo regular de vino o cerveza en cantidades moderadas -dos vasos al día en varones, uno en mujeres-, ha comentado Regina Dalmau, miembro de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

En este sentido, la experta ha insistido en que las dietas bajas en grasas de origen animal -sobre todo grasas saturadas- y que potencian el consumo de frutas, verduras y productos integrales, disminuyen significativamente los niveles de colesterol en sangre, uno de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular.

Asimismo, otro aspecto en el que coinciden varios estudios son las propiedades cardioprotectoras del ácido graso omega-3, que según nos señala la cardióloga Dalmau contribuye a reducir los triglicéridos y la proporción de partículas de colesterol LDL densas y pequeñas, que son las que más favorecen la ateroesclerosis. “Además los ácidos omega-3 tienen propiedades antitrombóticas, antiarrítmicas y antiinflamatorias que, sin duda, contribuyen también a mejorar la prevención cardiovascular”, ha matizado.

El estudio DART

DART es el primer ensayo controlado que estudió la influencia de la dieta en el reinfarto con el objetivo de probar la hipótesis de que el pescado azul confiere protección contra la enfermedad coronaria. En el análisis se observó una reducción de la mortalidad durante los dos primeros años después del infarto de miocardio entre aquellos que consumieron 300 gramos de pescado azul a la semana, o que tomaron suplementos de aceite de pescado en una cantidad equivalente.

El ácido graso omega-3 es propio del salmón y otros pescados azules -sardinas, anchoas, pez espada o atún-, pero también lo encontramos en alimentos de origen vegetal como aceites vegetales, los frutos secos, algunas verduras como la lechuga y las espinacas, así como la piña y las fresas.

Según un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología, en el que se dieron a conocer los resultados del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular (ENRICA), más de un 46,7 por ciento de la población española sufre hipercolesterolemia y sólo la mitad sabe que la padece.

Además, otro dato alarmante es que 28.000 personas mueren cada año en España debido a la obesidad y el sobrepeso, tal y como lo indica un estudio llevado a cabo por diversos departamentos de Medicina Interna de hospitales españoles, publicado también en la revista de la Sociedad Española de Cardiología.

Ante estos datos, la FEC ha insistido en que siguiendo un estilo de vida más saludable se pueden llegar a prevenir hasta el 90 por ciento de los infartos y ha recomendado combinar la práctica de ejercicio físico regular con la reducción de alimentos que aumentan los niveles de colesterol.

“Mantener una alimentación equilibrada, basada en la dieta mediterránea, es un elemento esencial para la prevención de enfermedades relacionadas con nuestro corazón”, ha zanjado la Fundación.

El sedentarismo es más mortífero que el tabaco

De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.

El análisis, que ha contado con un estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyó que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.

“En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto”, afirman los investigadores en declaraciones a la BBC.

Para la doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, “todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física”.

Según los científicos, es necesario “tomar con más seriedad” la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.

Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

El sedentarismo es más mortífero que el tabaco

De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.

El análisis, que ha contado con un estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyó que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.

“En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto”, afirman los investigadores en declaraciones a la BBC.

Para la doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, “todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física”.

Según los científicos, es necesario “tomar con más seriedad” la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.

Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

El sedentarismo es más mortífero que el tabaco

De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.

El análisis, que ha contado con un estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyó que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.

“En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto”, afirman los investigadores en declaraciones a la BBC.

Para la doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, “todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física”.

Según los científicos, es necesario “tomar con más seriedad” la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.

Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

reportaje_generica

Programa comunitario 5 al día

Cinco al día es un movimiento internacional que tiene como objetivo promover el consumo de frutas y hortalizas a nivel global. En España esa acción la lidera la Asociación 5 al día para la promoción del consumo de frutas y hortalizas. Es una asociación que recibe el apoyo de los productores y distribuidores de frutas y hortalizas en España, que es una de las grandes productoras de frutas y hortalizas, asimismo es una gran consumidora junto con otros países de la cuenca mediterránea. También hay apoyos de instituciones públicas y privadas.

Sus acciones más destacadas son el programa educativo 5 al día y también acciones de promoción de la salud que se realizan en el ámbito comunitario.

Mensaje 5 al día

El mensaje de 5 al día lleva consigo el lema del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas, que en España están establecidas entre tres raciones de futas al día y dos de hortalizas preferentemente frescas.

Está claro el efecto promotor de la salud de las frutas y hortalizas en la dieta en las diferentes enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Se ha establecido por estudios epidemiológicos como objetivo de salud pública el consumo de 600 gramos al día (400 gramos hacen referencia al objetivo individual). Así 2,7 millones de muertes al año podrían prevenirse si la población consumiera esa cantidad.

Las frutas y hortalizas también tienen un efecto protector del riesgo de padecer obesidad. Hay quien piensa que no tienen efecto por sí mismo, sino que el hecho de consumir frutas y hortalizas hace que no se consuman otros alimentos y, por lo tanto, desplazan a los alimentos que pueden promover el riesgo cardiovascular, de cáncer u obesidad (y como ya saben los datos de obesidad en España son alarmantes).

Las frutas y hortalizas ocupan un lugar privilegiado en las recomendaciones comunitarias de salud pública. Las 5 raciones al día suponen los 600 gramos del objetivo de salud pública pero que en el último estudio de la encuesta nacional de la ingesta dietética en España no llegamos ni siquiera a los 400. El 40% de la población adulta no consume fruta a diario y el 60% no consume hortalizas a diario, y son cifras similares en la población infantil. Según la última encuesta el 10% de la población infantil comía fruta 1 vez a la semana o nunca.

Acciones en nutrición comunitaria

El programa comunitario 5 al día es transversal a muchísima acciones en la comunidad, por ejemplo los productores y distribuidores de la industria agroalimentaria son también difusores del mensaje del consumo diario de frutas y hortalizas. Las grandes empresas recurren a la asociación para que en el marco de su responsabilidad social corporativa puedan promover el consumo de frutas y hortalizas en el espacio laboral.

Los medios de comunicación también son una herramienta muy importante de la asociación desde donde se lanza notas de prensa con información útil, se hacen documentos de consenso y de posición para orientar no solamente a la asociación sino a los socios productores, distribuidores y a la industria agroalimentaria. También hay un programa educativo y se fomenta desde la asociación los entornos facilitadores del consumo de frutas y hortalizas

Frutas y hortalizas trasformadas

¿Qué cuenta como fruta y hortalizas? Las frutas y hortalizas frescas como tomates, setas comestibles, y después hay una serie de alimentos que están fabricados a partir de ellas. El consumo de sodio en España ronda los 9 gramos pero la recomendación es de 5. El 70% del sodio de la dieta procede de alimentos trasformados. En el documento de consenso director se establece un límite por el que las hortalizas trasformadas que quieran promover el consumo a través del mensaje 5 al día no deben exceder una cantidad de sodio.

En los zumos también el examen es riguroso y es necesario un certificado de autenticidad, no puede tener azúcares añadidos y, además, se controla mucho la comunicación que va a hacer el fabricante sobre en qué marco se debe a consumir el zumo. Por ejemplo en el consenso del comité científico se indica que el zumo puede representar como máximo una ración de fruta al día. También en los cocinados se establecen límites para grasas saturadas.

¿Qué es una ración?

Se establece qué es una ración en función de un consenso en el comité científico. La ración media se estipula entre 140-150 gramos, dos de hortalizas y tres de frutas (www.5al dia.org). Para el establecimiento de las raciones se han seguido unos criterios, se han tenido en cuenta raciones que son dietéticamente posibles -que habitualmente se consumen- y que hay una equivalencia entre los grandes principios inmediatos y entre la fibra. Y también se han tenido en cuenta los estudios epidemiológicos que están disponibles en la web.

El mensaje en la comunidad

Las instituciones de salud, educación y agricultura hacen suyo ese mensaje y por ejemplo en las acciones de promoción de frutas y hortalizas los minoristas usan esa imagen para que haya implicación de muchos actores de la comunidad. Hay acciones en los puntos de venta (mercados, grandes superficies, etc) de información nutricional que son realizadas por dietistas nutricionistas.

También podemos orientar al consumidor a que elija menús cerrados con al menos un ración de frutas y otra de hortaliza. Hay industria alimentaria que nos ha pedido la cesión de la imagen para lanzar el mensaje del consumo diario de frutas y hortalizas. Para la asociación es una oportunidad de comunicación y para la industria y los consumidores es una oportunidad para seleccionar alimentos que sí son una ración de frutas. En España se consumen más néctares que zumos y los néctares no llegan ni al 50 % de contenido de zumo y todos tienen azúcares añadidos.

Asimismo grandes empresas han hecho suyo el mensaje a través de la imagen de la asociación para promover en diferentes ámbitos. También participamos en acciones promotoras de actividad física.

También hacemos asesoramiento a los socios y disponemos de una base de datos de declaraciones nutricionales y propiedades saludables de cada una de las frutas y hortalizas de las que tenemos información en nuestra página web, y que va a servir también para que los fabricantes den una información realista y basada en la evidencia.

En la escuela hay un programa educativo sobre educación nutricional. Los focos más efectivos de las intervenciones en el medio educativo son las acciones integrales, no solamente hay que promover el consumo de frutas y hortalizas hay que asegurar que los niños desayunan cada día, que hay un aumento en la disponibilidad de frutas y hortalizas, que se debe disminuir el acceso a otro tipo de alimentos y que debe promoverse el consumo de agua como bebida gratis y accesible.

Acciones con impacto demostrado

-Ofrecer fruta gratuita en la escuela. Hay un programa europeo de reparto de fruta.

-Precios asequibles para alimentos saludables.

-Motivar la actividad física de los niños.

-Regular la publicidad de alimentos en la televisión.

Desde el comité científico hemos promovido un documento para hacer todo lo posible para que las autoridades educativas aseguren que los escolares cuando terminan su educación obligatoria tengan los conocimientos y habilidades para decidir responsablemente sobre su salud respecto a la alimentación.

El programa “Apadrina a un colegio” pretende que los socios y las instituciones puedan promover el programa educativo dentro de su entorno local. Hay unas fichas de actividades con mucha información en la que se plantean actividades en el medio escolar de diferentes duraciones. Hay fichas de información sobre frutas y hortalizas dirigidas a diferentes grupos de edad.

Asimismo hay una revista que se manda 3 veces al año a los padres para que participen dando proyección del mensaje al hogar y hay información en la página web sobre juegos que son de acceso libre.

También hay actividades que van acompañando al programa educativo como ferias de salud, programas y juegos para hacer participar al adolescente, talleres y charlas, obras de teatro, visitas a plantaciones, congresos, etc.

Conclusiones

El programa 5 al día cuenta con toda la comunidad, actúa desde la evidencia y con el respaldo de un comité científico. La participación de los socios es primordial para que el mensaje sea difundido en la sociedad y en la acción local y es importante que todas las acciones deben ser integradas dentro de muchas otras, se puede integrar en la acciones de promoción de la salud de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos, de la iniciativa de una universidad, etc.

reportaje_generica

Nutrigenética y prevención de enfermedad: Nutrición personalizada

Nutrigenómica y nutrigenética están en el mismo campo, son las relaciones entre la nutrición, los genes y la prevención de enfermedades. Esto permite tener una visión molecular de la medicina ya que conocemos los procesos a nivel celular y las moléculas que intervienen. Por delante de la nutrigenética y la nutrigenómica está la farmacogenómica o la farmacogenética ya que hay algunos principios activos de los alimentos que sabemos tienen un efecto muy positivo (por ejemplo algunos componentes del té) y que se han utilizado para diseñar medicamentos porque modifican la expresión de genes. Hay continuamente una interacción entre compuestos de los alimentos que pueden estar modificando la expresión de genes a nivel celular.

Nutrición y enfermedad

De las 10 primeras causas a nivel mundial de mortalidad 5 tienen que ver con la nutrición. Pero la nutrición es muy compleja porque hay una gran variedad de compuestos bioactivos que pueden hacer un papel distinto, quizás, utilizando genes como mediadores. Son muchos los nutrientes que pueden ejercer un papel protector o aumentar el riesgo de padecer determinadas patologías.

Los nutrientes son mezclas complejas y hay preguntas relacionadas con la nutrición y la prevención de enfermedades que todavía no están resueltas: ¿actúan sinérgicamente?, ¿qué cantidad es la adecuada para lograr el efecto deseado?, etc.

Nutrigenética y enfermedad

En las células se encuentran los cromosomas y en ellos se empaqueta la molécula de ADN que tiene una estructura muy básica: secuencias con bases de nucleótidos. Cada 3 nucleótidos de la cadena de DNA codifica para un aminoácido y a partir de una secuencia concreta del DNA obtenemos la cadena de aminoácidos que dará lugar a la proteína. Cuando se habla de mutación quiere decir que la cadena tiene un cambio puntual en un nucleótido (snip). La mutación puede ser en los dos alelos (homocigosis) o en un alelo (heterocigosis).

Cuando un nucleótido muta pueden pasar varias cosas: que sólo cambie el nucleótido o que también cambie el aminoácido. El cambio en el nucleótido, aunque no llegue a manifestarse en la cadena, puede producir un cambio en la expresión de genes; cuando se produce un cambio en el aminoácido la proteína es diferente.

Genotipo, ingesta de nutrientes y riesgo de enfermedad. Ejemplos

Hoy en día los análisis que se hacen en nutrigenética se basan en comparar como varía el genotipo con respecto a alguna enfermedad y en función de la ingesta de algún nutriente. Por ejemplo, cuando medimos la mutación en el receptor de la vitamina D y el riesgo de cáncer de colon, nos encontramos que el riesgo era mayor para las personas con el alelo ff y una baja ingesta de calcio. Es decir, según el genotipo y modulado por la dieta el riesgo de cáncer varía.

En otra mutación para el receptor de la vitamina D se observó que cuando la ingesta de cafeína era muy alta y además el individuo tenía el alelo tt se disminuía mucho la densidad de la masa ósea.

En otro análisis se vio como la fibra modula el cambio en la presión arterial en personas con mutaciones en un gen que codifica para la angiotensina. Los portadores del alelo Met en la angiotensina parece que tienen una mayor reducción en la presión arterial diastólica cuando tienen el alelo Met-Met en homocigosis (la treonina ha mutado a metionina).

Otro análisis demostró que el aceite de pescado reduce los niveles de TNF alfa y parece que el efecto favorable del aceite de pescado sobre los niveles de TNF alfa es más positivo para los que tienen el alelo A (-308 G/A).

En el caso del genotipo MTHFR 677C (metilen tetra hidrofolato reductasa), la enzima que modula los niveles de homocisteína (factor de riesgo cardiovascular), según el consumo de folato y según el genotipo que presenten, los niveles de homocisteína se pueden disparar o no. Si se tiene el alelo TT y si la ingesta de folato es muy baja, los niveles de homocisteína se disparan.

En nutrigenética la pregunta es “qué comida es mejor para mí según mi DNA y atendiendo a factores de riesgo de enfermedad”.

Aplicaciones en adiposidad corporal

El gen PPARG2, que es una diana de las tiazolidindionas (fármacos que toman los diabéticos tipo2), sufre un cambio en la posición 12 (la prolina se cambia por una alanina), y este gen participa en la adipogénesis, en el metabolismo del tejido adiposo.

Hoy en día para estudiar todos los posibles snips del genoma que estén implicados con la enfermedad utilizamos los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, en inglés). Éstos se usan para estudiar el origen genético de la diabetes tipo II, de los niveles altos de colesterol, del cáncer, etc. Los GWAS se han podido desarrollar gracias a los arrays o chips, que nos permiten medir hasta 500.000 snips en un porta de un microscopio. Para estudiar tal cantidad de snips también necesitamos poblaciones muy grandes para poder establecer comparaciones.

De estos estudios se han obtenido los principales genes asociados a la obesidad, sobre todo con el índice de masa corporal. Hoy en día se conocen unos 50 loci o lugares cromosómicos (que pueden estar localizados en genes o cerca de genes). Y destaca el llamado FTO.

Se han realizado estudios con población a la que se ha alimentado con dieta mediterránea (aceite de oliva o frutos secos) durante 3 años y se han observado los cambios en la circunferencia de la cintura. Y se ha visto que los que tenían el alelo Ala tenían mayores niveles de circunferencia de cintura y los que seguían la dieta mediterránea estaban protegidos.

Conclusión

La variabilidad genética puede afectar a la respuesta a los patrones dietéticos y en relación con el riesgo de enfermedad.

reportaje_generica

Consejos para manipular y conservar los alimentos en verano

El Departamento de Salud del Hospital Universitario de La Ribera, a través de su Servicio de Nutrición y Dietética, recomienda extremar las precauciones a la hora de conservar y manipular los alimentos durante estos meses de verano, ya que las altas temperaturas favorecen el crecimiento de los microorganismos que están en los alimentos.

Con unas medidas adecuadas en el proceso de elaboración de las comidas, y con un extremo cuidado en la higiene del entorno de los alimentos, podremos evitar las toxiinfecciones alimentarias, enfermedades provocadas por el consumo de alimentos contaminados por gérmenes o por las toxinas que ellos producen, y que se manifiestan a través de síntomas digestivos, fundamentalmente vómitos y diarreas.

Los gérmenes, en su gran mayoría, se reproducen con mayor facilidad por encima de los 5º, esto es, fuera de la nevera, y por debajo de los 68º, esto es fuera de los procesos con fuego. Por este motivo, es importante que a la hora de realizar la compra, los productos que se conserven en frío se transporten lo más rápidamente a la nevera; en el caso de alimentos congelados, se recomienda el uso de bolsas isotérmicas.

Por el mismo motivo, es importante prestar especial atención de las condiciones higiénicas en la manipulación y el proceso de elaboración de alimentos que no van a pasar por una fuente de calor antes de ser consumidos, como pueden ser las ensaladas, los zumos, los fiambres, los postres o los dulces.

Algunos productos, como las latas o las salsas, pueden conservarse sin frío, pero una vez abiertos deben consumirse rápidamente o guardarse en la nevera y bien cerrados.

Dentro del frigorífico, los alimentos deben conservarse clasificándolos por grupos, y bien tapados, utilizando papel film o fiambreras para evitar que las gotas que puedan desprenderse de algunos alimentos entren en contacto con otros.

Fecha de caducidad y consumo preferente

Es importante que tanto a la hora de comprar como a la hora de consumir alimentos se compruebe la fecha de caducidad. No obstante, no hay que confundir la fecha de caducidad con la fecha de consumo preferente. En el primer caso nos informa de la fecha límite en la que el alimento es apto para el consumo, en cambio, la fecha de consumo preferente nos indica la fecha aproximada hasta la que las condiciones óptimas organolépticas (sabor y olor) del producto se mantienen intactas.

Los productos microbiológicamente muy perecederos deben recoger en su envase la fecha de caducidad a partir de la cual no deben consumirse ya que representan un serio riesgo para la salud. Por el contrario, la fecha de consumo preferente se utiliza en los productos cuyo deterioro no representa un riesgo para la salud. Una vez se ha vencido la fecha de consumo preferente que aparece en el envase, probablemente encontremos alguna de sus propiedades organolépticas alteradas, pero no significan un riesgo sanitario.

De todos modos, debemos seguir en ambos casos las indicaciones que ofrecen los envases de los productos para una correcta conservación.

Preparación de la comida y entorno de la cocina

Es importante tener en cuenta que el lugar en el que se elaboran y preparan las comidas es determinante a la hora de evitar una intoxicación alimentaria. Por este motivo es importante limpiar frecuentemente la tabla, el banco de preparación y los utensilios de cocina cada vez que se vaya a manipular un alimento distinto.

Se aconseja utilizar papel de cocina en lugar de bayetas y vigilar el estado de limpieza de los trapos de cocina en caso de que se utilicen, ya que, si no están en buenas condiciones higiénicas, pueden constituir un depositario de gérmenes y contribuir a su propagación.

De la misma manera, deben mantenerse las manos bien limpias antes de manipular los alimentos, ya que al estar en contacto directo con el producto es muy fácil que transmitamos bacterias.

No se debe utilizar nunca la cáscara del huevo para separar las claras de las yemas. Es aconsejable usar un separador de yemas o ayudarse con una cuchara o tenedor para hacerlo.

Si la comida no se va a consumir de inmediato es necesario que, una vez preparada, se guarde rápidamente en la nevera y se caliente antes de comerla. No hay que dejar que los alimentos se enfríen o descongelen en el banco de la cocina, sino dentro del frigorífico.

Si bien el período veraniego es más favorable para la aparición de toxiinfecciones alimentarias, puesto que el calor facilita la multiplicación de los gérmenes, es importante seguir estas recomendaciones durante todo el año.

reportaje_generica

El tratamiento farmacológico debe ser la última alternativa para adelgazar

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) advierte de que el tratamiento farmacológico debe ser la última alternativa a la que debe recurrir un paciente para tratar su exceso de peso, optando siempre en primer instancia por cambiar malos hábitos adquiridos, y alerta de que la ingesta de fármacos antiobesidad requiere un estricto control.

“Aunque los fármacos son otra de las armas terapéuticas para tratar la obesidad, desde la SEEDO insistimos en que el tratamiento más efectivo contra esta patología es la prevención, para evitar que la cifra de personas con exceso de peso siga creciendo”, ha señalado el doctor Basilio Moreno, miembro de la Sociedad.

En general, las distintas opciones farmacológicas pasan por fármacos anorexiantes, los más utilizados pues disminuyen el apetito o aumentan la saciedad. Éstos se dividen en anorexígenos noradrenérgicos, recientemente retirados del mercado por su riesgo de producir adicción; y anorexígenos serotoninérgicos, que actúan en el centro de la saciedad, carecen de acción estimulante y no provocan dependencia.

No obstante, la SEEDO señala que, actualmente, tan solo existe un fármaco autorizado en el mercado que es orlistat, inhibidor de las enzimas lipasas pancreáticas, encargadas de la formación o escisión de las grasas. Actúa en el tracto gastrointestinal lo que favorece la reducción, en aproximadamente un 30 por ciento, la digestión de las grasas y el aumento de su excreción fecal.

“A pesar de ser el único fármaco autorizado también se ha visto envuelto en cierta polémica. Al fármaco antiobesidad se le exigen muchos más requisitos de seguridad que a otros medicamentos, incluso se demandan pruebas de seguridad durante dos o cuatro años, algo que no sucede con el tratamiento de otras patologías”, ha señalado Moreno.

Este fármaco no está cubierto en España por la Seguridad Social, al contrario que en Reino Unido. “Financiarlo implicaría que las personas tuvieran que pasar por consulta y que un especialista decidiera si deberían tomarlo, en qué dosis y durante cuánto tiempo”, ha precisado este experto.

Por otro lado, las principales líneas de investigación en este campo pasan por los fármacos termogénicos, medicamentos que incrementan el potencial de oxidación de los ácidos grasos en el músculo.

reportaje_generica

Descubren el mecanismo que hace que los alimentos ricos en proteínas llenen más

Científicos de la Universidad de Lyon, en Francia, han descubierto en un modelo con ratones el mecanismo molecular por el que los alimentos con alto contenido en proteínas generan una sensación de saciedad o “estar lleno”, un hallazgo que puede tener aplicaciones en el tratamiento farmacológico de la obesidad.

En concreto, según los resultados de la revista Cell, han descubierto un conjunto de señales moleculares, los “mu opioides”, que conectan el intestino y el cerebro y generan la sensación de saciedad que hace que paremos de comer, y han comprobado que los alimentos con proteínas son una pieza clave del mecanismo.

Durante la digestión, los alimentos se transforman en sustancias más sencillas para ser absorbidas y se da la gluconeogénesis o formación de glucosa, “la gasolina” de las células, que es captada por receptores de glucosa de la vena porta, cerca del intestino, que envían una señal al cerebro “que hace que la sensación de hambre desaparezca”, explica Gilles Mithieux, investigadora de la Universidad de Lyon y principal autora del estudio.

“Tras una comida rica en proteínas, las moléculas derivadas de su digestión se liberan al torrente sanguíneo e inhiben los receptores “mu opioides” que están en las paredes de la vena porta”, ha añadido esta experta en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Entonces, estos receptores envían una señal ascendente al cerebro, que “responde con otra señal hacia el intestino y activa la gluconeogénesis”, ha apuntado.

Estos resultados muestran cómo se produce la saciedad tras una dieta proteica, rica en carne roja y blanca, pescado, huevos y algunos vegetales.

Más cerca del tratamiento de la obesidad

“Hasta ahora se desconocía que los receptores “mu opioides” (MORs) del sistema nervioso del intestino y la vena porta eran quienes regulaban la sensación de hambre”, señala Mithieux, confiada en que su trabajo sirva para mejorar el tratamiento de la obesidad en un futuro no muy lejano.

Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores crearon ratones que carecían de receptores “mu opioides”. Tras una comida rica en proteínas, estos ratones no empezaban la gluconeogénesis, por lo que no tenían sensación de saciedad y seguían comiendo.

Si se les daba inhibidores o activadores de MORs no se veía ninguna respuesta, lo que sí sucedía con ratones normales. “Tanto los ratones como los humanos tienen estos receptores en la vena porta, por lo que los mecanismos reguladores del hambre que hemos descubierto se pueden dar perfectamente en personas”, concluyen los autores.

reportaje_generica

Dietas personalizadas

Muchos son los factores que debe de tener en cuenta un dietista nutricionista a la hora de elaborar una dieta: sexo, edad, situación fisiológica y patología, que pueden condicionar el nivel energético, el nivel nutricional, la cantidad de nutrientes que se incorporarán a la dieta. También en función del estado nutricional se aplican suplementaciones o restricciones según convenga. Asimismo, el estilo de vida condiciona la dieta, hay que personalizar la dieta en función de horario, de la rutina y de los hábitos dietéticos. También hay que tener en cuenta la composición y forma de preparar los alimentos a la hora de hacer dietas personalizadas.

Sabemos que hay cierta predisposición genética a padecer ciertos tipos de situaciones y en los últimos años este componente genético está cobrando mayor importancia: entre un 40-70 % de las obesidades tienen algún grado de predisposición genética.

En un futuro próximo probablemente encontraremos que los dietista integraremos una nueva información a añadir dentro de la valoración del estado nutricional y es la determinación del perfil genético de cada paciente, es decir, la mayor o menor predisposición de cada persona a sufrir una determinada enfermedad relacionada con la alimentación: sobrepeso, obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, etc.

Desde el punto de vista genético hay dos grandes tipos de obesidad, la monogénica, que son mutaciones en único gen pero que se da con una frecuencia bajísima, y la poligénica. El gen más conocido es el FTO y es el que está implicado en la mayor parte de este tipo de análisis.

En los últimos meses han aparecido laboratorios que ofrecen kits para realizar análisis del genoma de cada paciente.

Vitagenes

Esta empresa ofrece un kit llamado WellnessAge® que se puede comprar por teléfono o internet por cualquier persona, con unas instrucciones para hacer un frotis bucal. Hay que rellenar un consentimiento informado para analizar su genoma y unos datos personales.

Con las instrucciones lo rellena y lo envía al laboratorio y a las 4 semanas puede consultar sus resultados en la página web. En este caso el kit analiza entre 25-36 snips (variaciones del ADN) por un precio de unos 500 euros y emite un informe de 50-80 páginas. Se analizan polimorfismos sobre predisposición a obesidad y algunas de sus enfermedades asociadas.

El resultado puede ser sin riesgo genético o bien cuando hay una mutación hay un riesgo genético medio, y cuando la mutación es de sujeto homocigoto el riesgo es alto.

En primer lugar se hace un juicio genético. Si el riesgo genético de esta persona es medio alto, posteriormente se evalúa el riesgo externo de obesidad en base al cuestionario que ha rellenado el paciente y, por último, se hace un juicio global con el resultado del riesgo global. Y se recomienda que al recibir el test el usuario vaya a un profesional o clínica que le ayude a interpretar los resultados y poner en tratamiento.

Genotest

Este laboratorio dispone de un test llamado Nutrichek®. En este caso aparece un listado de centros asociados, clínicas de nutrición, farmacias y gabinetes de dietética, y se puede comprar bien directamente o a través de uno de esos centros.

El test tiene un precio aproximado de 250 euros y analiza 14 snips. En este caso se emite un informe de unas 13 páginas y en la segunda parte del informe hace una interpretación de los resultados. Y, en tercer lugar, dan una serie de consejos personales. Si no hay alteraciones no debe modificarse significativamente el patrón de dieta y si las hay se recomiendan reducir los alimentos ricos en grasas de origen animal y grasa monoinsaturadas -excluyendo el aceite de oliva- y recomienda especialmente las grasa poliinsaturadas de los pescados azules.

Ferrer inCode

Nutri inCode® analiza la predisposición genética a desarrollar una serie de situaciones analizando 150 variantes genéticas en 55 genes. El precio es alrededor de 600 euros y hay que comprarlo a través de un centro sanitario. Emite un informe de unas 31 páginas dividido en dos partes. La primera parte del informe es para el médico y está dividida a su vez en tres partes: informe clínico analítico en base a un cuestionario sobre datos personales (no tiene nada que ver con la genética) calcula el IMC y la predisposición familiar (lo que se hace en la consulta dietética). La segunda parte, el informe genético, es el resultado del análisis genético de las 150 variantes. Y en la tercera parte aparecen las recomendaciones personalizadas. La segunda parte del informe, que le llaman informe para el paciente, recoge resultados de información genética y aquí hay una distribución de las 150 variantes genéticas.

Eugenomic

En este caso se analizan el perfil de bienestar genético en base a 8 perfiles. Hay dos posibilidades pedir el perfil completo o sólo una parte, que puede ser el control de peso. El informe puede llegar a ser de 80 páginas. Este test también debe ser respaldado por un médico, farmacéutico o dietista nutricionista, o incluso el propio paciente lo puede solicitar siempre que haya un facultativo detrás.

El informe tiene 4 partes. Primero dan la tabla de todos los resultados y después detallan los que tienen alto riesgo o bien protección. El informe es extenso y dan unas recomendaciones.

Test de intolerancia alimenticia

No tienen nada que ver con los test genéticos. El más conocido es el Alcat Test®, que se basa en una reacción de citotoxicidad enfrentando las células del propio organismo frente a distintos tipos de alimentos.

Se requiere de un análisis de sangre y con una batería de 20 tubos se pone una alícuota de sangre en cada tubo y en cada uno se enfrenta a un alimento distinto. En el caso del test Alcat 100 alimentos 20 aditivos y después está el blanco, donde simplemente está la alícuota de sangre. Se estudia la variación del número de células, de la agregación entre ellas, etc. Y se dibujan unas curvas de distribución, cada una de las curvas se compara con el blanco y en base a la diferencia de cada una de ellas frente al blanco se establece el resultado.

Se trata de una patente americana de hace unas décadas y se hizo una adaptación para alimentos españoles. El precio es entre 450 y 600 euros. En función de los resultados recomienda eliminar de la dieta todos los alimentos que salen positivo alto, evitar los que salen positivo medio, el bajo lo deja a juico del profesional, y negativo se pueden consumir.

Al realizar una búsqueda en Pubmed de los estudios que hay en relación a este test, de los 9 encontrados y ninguno apoya claramente la utilización de este tipo de técnicas. El último estudio aparecido en el año 2010 dice que estos métodos tienen falta de una validación técnica y clínica, y por tanto, no se justifica su uso y se desaconseja su utilización porque podrían conducir a disminución de la calidad de vida, e incluso a una situación de malnutrición.

Valoración final

-El conocimiento del perfil genético podrá ser integrado en el perfil de consulta dietética en un futuro.

-Hacen falta más estudios con más poblaciones y con mayor profundidad.

-No todas las etnias con la misma mutación responden igual a una misma dieta, hay que hacer estudios controlados.

-La base de estos test genéticos son estudios poligénicos, que cada mutación por si sola tiene muy poco peso y habrá que estudiar la interacción entre todas ellas, entre la dieta y ellas, y el resto de estilos de vida.

Conclusión

Por tanto, en la actualidad no hay evidencia científica sólida para diseñar dietas personalizadas basadas en la genética con garantías de éxito. Aunque el futuro es prometedor, a fecha de hoy todavía nos queda un camino por recorrer.