Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Gastronomía en las dietas de adelgazamiento

Objetivos de una dieta

Los objetivos de una dieta para adelgazar no son sólo la pérdida de peso sino también hay que proporcionar una mejora en la calidad de vida, física y psíquica. Para ello no vale cualquier dieta sino que hay que dar todos los nutrientes que necesite según sus características y con un equilibrio en su composición.

La dieta debe adecuarse a las circunstancias del individuo: personales, laborales (si trabaja y come fuera de casa) y sociales. Y una vez se llega al peso adecuado hay que pasar a una fase de estabilización. No hay que pasar de golpe de la dieta a comer de manera normal, sino que debe ser gradual. Para ello hay que conseguir que el paciente se adhiera a la propuesta nutricional que le hacemos. Y una vez haya finalizado que siga pensando que esa es la manera adecuada de comer. Además durante el periodo que ha durado el tratamiento consiguen conocimientos de Dietética.

Todo esto implica una motivación psicológica. El paciente debe querer realizar el tratamiento completo con perseverancia, constancia y feedback médico-paciente para continuar hasta el final a pesar de todas las tentaciones.

Para conseguir estos objetivos la gastronomía puede suponer un refuerzo importante.

Dieta Gastronómica

La Dieta Gastronómica es una dieta en la que se proponen platos atractivos y apetitosos, indicando el modo de elaborarlos y habiendo modificado, en muchos casos, el modo tradicional de confeccionarlos. Un ejemplo es el cocido que si se cuece el día anterior, el caldo se pone a enfriar y se desgrasa fácilmente porque se solidifica -de esa manera se aligera el cocido-.

Con la Gastronomía incorporada a la dieta se le enseña al paciente a alimentarse de forma correcta y placentera, lo cual es un gran aliciente -porque la comida implica, además de nutrirse, disfrutar-. Por otro lado, el paciente no se ve obligado a renunciar de forma radical a sus preferencias y hábitos (por ejemplo puede tomar palomitas, vino, chocolate, cerveza, etc. de forma moderada).

También se facilita la adhesión al tratamiento al incluir un planning detallado y se aprende a elaborar recetas sabrosas y equilibradas que incorporará a su rutina tras finalizar el tratamiento.

La Dieta Gastronómica hace que el paciente comience una nueva semana de régimen con ilusión, gracias a la novedad y al disfrute de los platos.

Resultados de una Dieta Gastronómica frente a otras

Respecto a la pérdida de peso se puede conseguir del mismo modo con ambas, pero las posibilidades de que termine el tratamiento son mayores con la Gastronómica. Se va perdiendo peso, se van conociendo más platos apetecibles y se van acostumbrando.

Tanto para el equilibrio en su composición como para el aporte suficiente de nutrientes ambas pueden estar equilibradas y aportar todos los nutrientes necesarios, pero el paciente está más motivado y es más fácil que realice un aprendizaje con la Gastronómica.

Adecuación a las circunstancias laborales

Hay que saber si come o no fuera de su domicilio, cuántos días de la semana, si es en un restaurante, catering de empresa o tupper.

Si come fuera habrá que asesorarle. En los restaurantes la oferta vegetal suele ser limitada o muy grasa, y la única opción al final es la ensalada o la parrillada de verduras. Habría que concienciar a los restauradores y asesorarles para hacer una oferta gastronómica correcta.

Si se llevan un tupper los pacientes pueden elaborar menús que no les lleven mucho tiempo de preparación y que sean atractivos y sabrosos.

Adecuación a las circunstancias sociales

Si se organiza un evento en casa habrá que proporcionarle un menú que pueda presentar al resto de los comensales y que resulte altamente apetecible.

Estabilizar el peso alcanzado

Con la Dieta Gastronómica, al haber más posibilidades de que continúe hasta el final, será más factible llegar a esta fase del tratamiento. En este punto, hay pacientes que han alcanzado su peso y muchos abandonan antes de la fase de estabilización para volver a comer como lo hacía previamente. Es evidente que con la dieta gastronómica habrá aprendido a elaborar multitud de platos que le habrán gustado tanto a él como a su entorno y los seguirá preparando. Esto facilita mucho nuestro objetivo.

También es necesario saber si el paciente vive solo o no, para elaborar una lista de la compra razonable. Si son varias personas lo mejor es conseguir un menú para toda la familia, y así se influye en todo el entorno.

Educar al paciente en la forma adecuada de alimentarse

Al haber sido capaz de disfrutar al tiempo que ha estado tratándose, ha ido realizando un aprendizaje sobre las pautas correctas de alimentación. Si la dieta no le ha gustado a la hora de comer, retornará a sus antiguos menús.

Motivación psicológica

El paciente debe querer realizar el tratamiento completo. Aparte de las habilidades del médico tanto en un caso como en otro, la gastronomía será un refuerzo en este sentido porque se hace más llevadero.

Ejemplos de RECETAS

Ensalada de tomate con achicoria, manzana y gambas

Ingredientes:

-Tomate (200 g)

-Manzanas (100 g)

-Gambas (100 g)

-Achicoria (100 g)

-1 Cucharada Sopera de Aceite de oliva (12 g)

Elaboración:

La achicoria (lechuga roja) se puede sustituir por hoja de roble o mezcla de lechugas.

Tomate y manzana en dados.

Las gambas (peso peladas).

Aliñar con una cucharada de aceite, vinagre, mostaza y sal.

Crema de aguacate

Ingredientes:

-Puerros (150 g)

-Aguacate (75 g)

-Zanahorias (75 g)

-Cebollas (50 g)

-Salmón ahumado (40 g)

-Una cucharadita de aceite de oliva (5 g)

Elaboración:

En una cucharadita de aceite se rehoga el puerro en rodajas y chalota picada (en su defecto, cebolleta); después se añade la zanahoria en rodajas y caldo desgrasado.

Cocer hasta que esté blando y triturar con el aguacate.

Se sirve con unas hojas de albahaca y salmón ahumado picado.

Hamburguesa con salsa de tomate

Ingredientes:

-Ternera magra (120 g)

-Tomate (100 g)

-Cebollas (40 g)

-½ Huevo (30 g)

-Una cucharadita de aceite de oliva (5 g)

Elaboración:

Se mezcla la carne picada con medio huevo, perejil y sal y se hace la hamburguesa con una cucharadita de aceite.

El tomate se cuece con la cebolla picada, sal, laurel y orégano.

Se tritura y se echa sobre la hamburguesa.

Lubina con tomate berros y almejas

Ingredientes:

-Tomate (250 g)

-Lubina (200 g)

-Berro (100 g)

-Almejas Frescas (100 g)

-Cebollas (50 g)

-1 cucharada sopera de tomate frito (12 g)

-1 cucharada sopera de Aceite de oliva (12 g)

-½ vaso pequeño de vino blanco (12 g)

Elaboración:

En una cucharada de aceite se rehoga la cebolla picada, añadiendo una cucharada de tomate frito y un poco de vino blanco.

Se echan las almejas (también se pueden usar de lata o berberechos) y cuando abran se vierte sobre la lubina, sazonando.

Se hornea (o bien al microondas) y se sirve acompañada de tomate y berro.

Helado de chocolate

Ingredientes:

-Cuajada de vaca (60 g)

-Chocolate amargo (30 g)

-Una cucharadita de azúcar (5 g)

Elaboración:

El chocolate se calienta con un poco de agua y una cucharadita de azúcar hasta que funda.

Se bate con media cuajada y se congela.

Si es necesario, se completa con edulcorante artificial.

water flow effect1

Agua, ¿embotellada o del grifo?

Con motivo del 33º Congreso Nacional de SEMFYC (Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria), el Dr. Francisco Maraver, Presidente del Comité Científico del IIAS y Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, impartió la ponencia “Diferencias entre el agua del grifo y el agua envasada”.

Durante esta ponencia, el Dr. Maraver ha expuesto los distintos aspectos que diferencian al agua envasada del agua del grifo, dos productos completamente distintos pero complementarios.

En primer lugar, el Dr. Maraver, ha recordado que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en sus opiniones científicas de 2010, recalca la importancia del agua de bebida como elemento nutritivo. Sin embargo, la normativa que rige las aguas potables ordinarias o del grifo, (RD 140/2.003, de 7 de febrero), se basa más “en términos de seguridad y salubridad para el consumidor que en sus valores nutricionales”, ya que independientemente de su origen, en la mayoría superficial (ríos, embalses, desaladoras), su contenido mineral y sus características físico-químicas no son constantes, pues les afectan condicionantes externos como el régimen de lluvias, los vientos o la temperatura, entre otros.

Además, en las plantas potabilizadoras y desaladoras, éstas son sometidas a diferentes tratamientos: correctores de pH, fluoración, coagulantes/floculantes, filtración, desinfectantes/oxidantes, inhibidores de la corrosión, adsorbentes, agentes reductores, algicidas (Orden SCO/3.719/2.005, de 21 de noviembre). Por tanto, nunca tendremos la certeza de que el agua del grifo que se ingiere hoy sea idéntica a la de hace 60, 90 ó 180 días.

Para el Dr. Maraver, atendiendo a estas premisas, “no es razonable equiparar las aguas de grifo con las aguas minerales naturales envasadas. Estas últimas se rigen por el Real Decreto 1.798/2.010, de 30 de diciembre y se caracterizan porque, además de ser bacteriológicamente sanas, tienen su origen en un estrato subterráneo; esto las distingue de las restantes aguas potables, ya que su naturaleza se mantiene invariable en el tiempo, al no afectarles condicionamientos externos y debiéndose por ley, proteger la pureza original del acuífero contra todo riesgo de contaminación. Además, el envasado de las aguas minerales se hace a pie de manantial sin sufrir ningún tratamiento químico ni microbiológico, ya que son sanas y puras en origen. Por todo ello, a la pregunta de si el agua mineral natural y el agua del grifo son lo mismo, la respuesta es no, sin duda no”.

Por tanto, el agua del grifo es un servicio público al que todo ciudadano tiene derecho y en cuya calidad debe trabajar y asegurar la Administración mientras que, por su parte, las aguas minerales son un producto alimentario y se rigen por una legislación específica y distinta de las aguas de consumo público.

Igualmente, el Presidente del Comité Científico del IIAS, ha destacado la trascendencia del agua mineral natural como alimento nutritivo básico, que nos aporta una composición constante en minerales con posibles efectos beneficiosos para nuestra salud y muy útil para segmentos concretos de la población.

Conoce los valores de las aguas minerales naturales

El IIAS, en su labor de informar sobre las características y propiedades de las aguas minerales, quiere recordar que las aguas minerales naturales:

· proceden de acuíferos subterráneos y están protegidas de cualquier tipo de contaminación;

· llegan a nosotros envasadas con la misma pureza que presentan en el manantial;

· son sanas desde su origen, por eso no requieren de ningún tratamiento químico ni microbiológico para su consumo;

· tienen una composición constante en minerales que podemos leer en sus etiquetas, por eso siempre sabemos lo que bebemos;

· su composición mineral depende de las rocas por donde se filtran de forma natural, así como el tiempo, profundidad y temperatura de su recorrido en el subsuelo;

· se comienzan a envasar debido al auge de los balnearios de los siglos XIX y XX y a la demanda de los consumidores de seguir beneficiándose de los efectos beneficiosos de estas aguas en sus casas;

· gracias a su envasado a pie de manantial se consigue que el producto llegue a nosotros tal cual se encuentra en la naturaleza;

· no hay dos aguas minerales iguales. En España existen más de 100 variedades distintas;

· son una manera saludable de hidratarnos, ya que nuestro cuerpo es en un 60% agua;

· no necesitan nunca ser hervidas para preparar alimentos infantiles, ya que son puras en origen y su pureza se mantiene intacta una vez envasadas;

· son una bebida ideal desde la infancia y, al tratarse de un producto tan sano, natural y que no aporta calorías, su consumo supone un hábito saludable para prevenir el sobrepeso.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento

La dieta que siguen los españoles en la actualidad sólo se adhiere a la mediterránea en menos de un 50 por ciento, según ha señalado Carmen Cuadrado, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento que han organizado conjuntamente el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud y la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

A su juicio, según señala el Ministerio de Agricultura en su página web, el hábito alimenticio que siguen los españoles tiene una valoración de 4 sobre 9 en cuanto a su adhesión a esta dieta. Por ello, sostiene que “es un error pensar que la dieta española es una dieta mediterránea tradicional”.

Además, afirma que los profesionales sanitarios han “fallado” a la hora de dar el mensaje a la población, ya que se ha obviado en algunas ocasiones que este régimen “es una dieta de combinación de alimentos”. En este sentido, Cuadrado explica que el aceite, que es uno de sus elementos principales, “no es nada por sí solo”, por lo que destaca la importancia “del pan, las legumbres o el tomate”.

No obstante, para ella, la mejor dieta es “la que se puede mantener toda la vida”, debiendo ser ésta “moderada, equilibrada y variada”. Por ello, destierra las denominadas dieta milagro, como por ejemplo “la de las seis semanas”.

Los productos milagro

Otro elemento de debate es el de los productos milagro, los cuales se encuentran en las farmacias y que clasifica en “diuréticos, laxantes y quemagrasas”. En su opinión, éstos “pueden ser interesantes si son prescritos por un médico para determinadas patologías”, pero utilizarlos con fines de adelgazamiento no es recomendable para la salud.

De cualquier forma, sí reconoce que “algunos pueden ayudar como placebo, pero nunca por sí solos, ya que deben estar acompañados de un plan de adelgazamiento y ejercicio”. Aunque indica que como farmacéutica debe denunciar este hecho, también admite que estos profesionales “hacen mucha caja con ellos y ese es el problema”.

En la misma línea se posiciona el dietista y nutricionista Juan Revenga, que afirma que el mal uso de los productos milagro es “un peligro”. Y es que, “la mayor parte de ellos incumple la legislación publicitaria y no tienen que demostrar su eficacia”, algo que sí deben hacer los fármacos.

Ciñéndose a las dietas milagro, el experto manifiesta que éstas son “mitos inabarcables”, entre los que encuentran los regímenes por grupos de alimentos, como “el pan, la fruta o el alcohol”.

En cuanto a las hiperproteicas, Revenga sostiene que están “en la cresta de la ola, aunque bajando un poco”. Sobre éstas subraya que, además de que provocan “efecto yoyó y estrés metabólico”, no hay evidencia científica de que sirvan para adelgazar “a largo plazo”, afirmación por la que recomienda no hacer una dieta de adelgazamiento de este tipo “nunca”.

Hay que planificar lo que se va a comer durante el día

A su juicio, las restricciones de estas dietas desembocan en una vuelta al patrón alimentario inicial, que es el que ha provocado “la ganancia de peso”. Por ello, apuesta por averiguar qué es lo que ha hecho que se haya llegado al sobrepeso o la obesidad “y plantear estrategias de por vida para que no vuelva a suceder”.

De este modo, y aunque asegura que no se ha llegado a un consenso todavía en relación al número de comidas que deben hacerse al día, aconseja -a nivel personal- que las personas organicen su alimentación diaria”. Este hábito “evitará un hambre especial”.

Epidemia de obesidad

Por su parte, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Gregorio Varela, indica que las tasas de sobrepeso y obesidad que hay en España hacen que haya “un semáforo en naranja o rojo”, y es que, según la Encuesta Nacional de Salud, estos problemas afectan “a un 65 por ciento de los hombres adultos, a un 45 por ciento de las mujeres y a uno de cada tres niños”.

Por ello, y porque hace años “no se llegaba al 10 por ciento en los menores”, advierte de cuánto puede crecer esta problemática si no se frena. De ahí la importancia del evento, que ha reunido a más de 300 personas para tratar temas como “qué es lo que hace engordar o adelgazar, cómo ven los padres a sus hijos o las barreras actuales para perder peso”, explica.

Además, se debatió acerca del problema de la no socialización actual que se hace con los alimentos. Para Varela, ya no se come en torno a una mesa y “más del 10 por ciento de las cenas se hacen en el sofá o delante de una pantalla”, lo que hace que las personas se alimenten “sin racionalizar”.

Por último, el director de Proyectos del Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, Alfonso Perote, expuso la importancia que tiene “la forma de cocinar”. “Ahora el estofado tiene un mínimo de verduras y mucha carne, cuando antes era el revés”, señaló a modo de ejemplo.

video_generica_listado

Dietas mágicas y productos de adelgazamiento ayer y hoy: ¿mito o fraude?

Recogemos la ponencia de Dña. Carmen Cuadrado Vives en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

video_generica_listado

Gastronomía en las dietas de adelgazamiento

Recogemos la ponencia de Dña. Ana Luzón en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Preocupación y percepción por el peso y la imagen corporal: ¿realidad o fantasía?

Recogemos la ponencia de Dña. Rosa María Ortega Anta en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Sobrepeso, Obesidad y Salud: barreras para adelgazar

Recogemos la ponencia de D. Lucio Cabrerizo García en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Errores y Mitos en Alimentación

Recogemos la ponencia de D. Gregorio Varela Moreiras en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

A vueltas con las calorías: balance energético y composición corporal

Recogemos la ponencia de Dña. Ángela García González en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

¿Sirven las dietas hiperproteicas para adelgazar? Fortalezas y debilidades

Recogemos la ponencia de D. Juan Revenga en el marco de la Jornada Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia