Pregnant woman getting ultrasound from doctor

Diabetes preexistente en el embarazo aumenta el riesgo de muerte del feto

Una investigación anterior analizó los vínculos entre la diabetes preexistentes en las madres y la muerte de los fetos no nacidos y los niños pequeños, no se excluyó previamente anomalías congénita en las causas de muerte. Pero en este nuevo trabajo, los autores utilizaron fuentes únicas de datos de varios registros poblacionales de larga duración en el norte de Inglaterra para ver la asociación entre la diabetes preexistente y el riesgo de muerte fetal e infantil en la descendencia y sin anomalías congénitas.

Se identificaron los niños de partos únicos normalmente formados de mujeres con diabetes preexistente (1.206 con diabetes tipo 1 y 342 con diabetes tipo 2) en el norte de Inglaterra durante 1996 en la Encuesta del Norte sobre la Diabetes en el Embarazo. El riesgo relativo de muerte fetal (es decir, la muerte de un feto en o después de 20 semanas de gestación) y muerte infantil (muerte durante el primer año de vida) se estimó comparando los datos de población de la Encuesta del Norte de Morbilidad y Mortalidad Perinatal y se examinaron los predictores de muerte fetal e infantil en las mujeres con diabetes preexistente.

Los científicos encontraron que las mujeres con diabetes preexistente eran 4,56 veces más propensas a sufrir la muerte de sus fetos no nacidos en comparación con las no diabéticas, además de que sus bebés eran 1,86 veces más propensos a morir. No hubo diferencias en el riesgo de muerte fetal y/o infantil en las mujeres con diabetes tipo 1 en comparación con el tipo 2.

Además, se detectó que las mujeres con la hemoglobina glucosilada (una medida estándar de control de azúcar en la sangre) por encima de 6,6, las que presentan retinopatía antes del embarazo (una complicación de la diabetes) y la falta de suplementación con ácido fólico registraban un mayor riesgo de muerte fetal o de su lactante.

La prevalencia de muerte fetal fue del 3 por ciento en las mujeres con diabetes preexistente y la de mortalidad infantil fue de 0,7 por ciento, en comparación con el 0,7 y 0,4 por ciento, respectivamente, en aquellas sin diabetes. Los investigadores no encontraron evidencia de que el aumento del riesgo de muerte fetal e infantil asociada a la diabetes preexistente hubiera disminuido con el tiempo, ni que el riesgo relativo de muerte fetal variara según la edad gestacional.

El nivel promedio de hemoglobina glucosilada en las mujeres embarazadas estudiadas fue del 7,8. El Instituto Nacional de Inglaterra para la Salud y el Cuidado (NICE, en sus siglas en inglés), ha fijado la meta del 6,1 para las mujeres, mientras que el objetivo de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) es del 7. Si las mujeres del estudio hubieran alcanzado el objetivo de la ADA o el de NICE, los autores estiman que la prevalencia de muerte fetal e infantil habría sido un 40 por ciento menor.

“Es decepcionante ver tan poca mejora, ya que, con el cuidado adecuado, la mayoría de las mujeres con diabetes pueden tener un bebé sano. Por suerte, los mortinatos y las muertes infantiles no son comunes, pero podrían ser aún menos comunes si a todas las mujeres con diabetes se les puede ayudar a lograr el mejor control posible de sus niveles de glucosa en sangre”, destacan los autores.

“Ya sabemos que el ácido fólico reduce el riesgo de ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida o el labio leporino, por lo que se recomienda a las mujeres con diabetes que tomen suplementos de altas dosis, de 5 miligramos diarios, disponibles con receta médica y que se tomen durante al menos 3 meses antes de la concepción”. “Nuestros resultados sugieren que esta simple acción puede también ayudar a reducir el riesgo de muerte fetal o fallecimiento del bebé, incluso en bebés sin estas condiciones”, aconsejan.

Parasimpático

Los tratamientos basados en el sistema incretínico ofrecen esperanzas en la protección cardiovascular del paciente con diabetes

Los inhibidores DPP-4 (iDPP-4) y los agonistas de receptores de GLP-1 (a-GLP-1)- son los dos grupos de fármacos basados en el sistema incretínico que están disponibles en la actualidad, y que están generando gran interés en el abordaje de la diabetes dado su innovador mecanismo de acción y, en concreto, su potencial efecto a nivel cardiovascular, según se extrae de los estudios realizados en este campo. Así lo ha explicado el Dr. José Mª de Miguel Yanes, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario del Sureste (Arganda del Rey, Madrid), en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Málaga.

El experto ha explicado que, en la actualidad, el colectivo médico no se centra únicamente en el logro del control glucémico de las personas con diabetes, sino que cada vez está más sensibilizado con la mejora de la supervivencia y la calidad de vida a largo plazo de este tipo de pacientes. “Esto pasa, necesariamente, por la prevención de la enfermedad cardiovascular”, ha destacado el Dr. De Miguel Yanes, más aun teniendo en cuenta que hasta el 80% de personas con diabetes tipo 2 fallecen por esta causa.

En este sentido, las terapias incretínicas han generado expectación, según el internista, no sólo porque “no aumentan la tasa de eventos cardiovasculares mayores, a diferencia de otros grupos farmacológicos, sino que los estudios realizados sobre humanos han descrito efectos beneficiosos sobre la presión arterial y sobre la contractilidad miocárdica, así como propiedades antiinflamatorias y de protección sobre el endotelio vascular. Podrían, asimismo, favorecer la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos”.

El grupo terapéutico más completo

El Dr. de Miguel Yanes ha definido los iDPP-4 y los a-GLP-1 como la clase de fármacos antidiabéticos más completa disponible en la actualidad –insulinas aparte-, desde el punto de vista fisiológico. Para el experto, el fármaco antidiabético ‘ideal’ debería ser capaz de aumentar la síntesis pancreática de insulina, disminuir la secreción pancreática de glucagón, minimizar la resistencia a la insulina endógena en los tejidos periféricos, aminorar la síntesis hepática de glucosa, disminuir la absorción intestinal de carbohidratos, modular las respuestas del tejido adiposo y sistema nervioso central y reducir la reabsorción de glucosa por parte del riñón. “Por su mecanismo de acción, los medicamentos que más se aproximarían a ese fármaco completo -salvo por la ausencia de acción sobre la reabsorción tubular renal de glucosa- serían las terapias incretínicas”.

Además, el Dr. José Mª de Miguel Yanes apunta otras ventajas, como la reducida tasa de hipoglucemias asociada a su utilización y su polivalencia de uso en combinación con el resto de terapias, lo que hace que sean fármacos muy prescritos.

Entre las terapias basadas en incretinas existentes en el mercado, ha destacado linagliptina, un inhibidor DPP-4, ya que “no precisa ajuste de dosis en la insuficiencia renal avanzada o en la insuficiencia hepática. Adicionalmente, la evidencia clínica preliminar sugiere que podría aportar beneficios cardiovasculares a largo plazo, a falta de conocer los resultados del estudio CAROLINA”.

personas mayores, resfriados en verano

Osteoporosis, alteraciones tiroideas y diabetes, enfermedades endocrinas más comunes entre los mayores

El sistema endocrino sufre, por el paso del tiempo, una alteración de la secreción hormonal que puede desembocar en diversas patologías, explica el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, David Curto i Prieto, quien destaca que la osteoporosis, las alteraciones tiroideas y la diabetes son las enfermedades endocrinas más comunes entre los mayores.

“El sistema endocrino se ve afectado por el paso del tiempo, de manera que las personas mayores sufren una alteración de la secreción hormonal y de la manera que tienen las propias hormonas de transportarse por todo el organismo”, explica.

Las enfermedades endocrinas están asociadas a la edad y a la carga genética aunque algunas de ellas no se pueden evitar. Pese a que algunas tienen esa predisposición genética, lo cierto es que los hábitos de vida o circunstancias puntuales pueden precipitarlas.

Entre los factores que pueden derivar en la enfermedad, se encuentran la falta de ejercicio, guardar cama durante un periodo de tiempo prolongado, el tabaco o consumir bebidas alcohólicas que pueden provocar que se debiliten los huesos, especialmente en las personas mayores.

Estas enfermedades son consideradas crónicas, por eso “la concienciación del paciente es fundamental para que comprenda la importancia de seguir los tratamientos y los consejos generales”, sostiene el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial.

Por consiguiente, para retrasar su aparición o reducir las complicaciones a largo plazo, resulta imprescindible llevar dietas saludables, una actividad física al aire libre o tener unos buenos hábitos de vida.

El papel de las hormonas

El sistema endocrino lo componen múltiples glándulas que secretan unas sustancias, llamadas hormonas, que regulan otros sistemas del cuerpo con órganos encargados de producirlas, como el tiroides o el páncreas.

“En el caso de la osteoporosis, el déficit hormonal puede provocar que los huesos se vuelvan más propensos a padecer fracturas de cadera, columna o muñeca. La falta de hormonas sexuales, la anorexia nerviosa, déficit de calcio o vitamina D, son algunas de las causas que pueden provocar también osteoporosis”, recuerda.

Las alteraciones tiroideas se deben a una alteración primaria de la tiroides. Asimismo, existen dos tipos de enfermedades características: el hipotiroidismo, cursa con la piel seca, intolerancia al frío, depresión, debilidad muscular, entre otros, y el hipertiroidismo, que suele descompensar problemas cardiacos y aumenta la pérdida de masa ósea.

Mientras, la diabetes tipo 2, es la tipología más frecuente en las personas con edades más avanzadas si existen antecedentes familiares con diabetes y en personas con obesidad.

Female doctor holding an x-ray revealing inner view of a red app

¿Qué queremos saber sobre los alimentos?

En el futuro, una de las claves al elegir nuestros alimentos será el mensaje que éstos nos transmitan: su identidad, origen, autenticidad, quién y cómo los produce, cuáles son sus propiedades… Así lo indica el estudio piloto Creencias, comportamientos y tendencias del consumidor español 2020 desarrollado por el Sistema Integrado en Red de Prospección Análisis y Divulgación de Pautas de Consumo (SIRPAC).

La Red SIRPAC, promovida por la Asociación Cluster Food+i, está formada por tres instituciones de referencia en análisis e investigación agroalimentaria: AZTI-Tecnalia; el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña (IRTA), y los Centros Tecnológicos de la Industria Cárnica y de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CTIC-CITA).

Según señala este estudio piloto realizado con consumidores riojanos, el 87% de los encuestados considera “importante” o “muy importante” conocer datos puntuales acerca de los alimentos, como su lugar de procedencia, cómo han sido producidos y procesados o las tradiciones y aspectos culturales que llevan asociados.

“El consumidor está cada vez más informado y preocupado por la historia que hay detrás de cada alimento –explica Elena Romero, investigadora de la Asociación Cluster Food+i y responsable del estudio–. Demanda información detallada y veraz, la comparte en las redes sociales, ya no es tan crédulo”.

Romero destaca, además, la creencia generalizada de que “disfrutar de la comida no es sólo alimentarse, sino ser innovador y descubrir nuevas experiencias placenteras a través de los cinco sentidos”. Por eso, se intentan crear “momentos de calidad” y comer sin prisas, aunque a veces esto choque con un ritmo de vida que nos lleva a consumir productos cómodos, flexibles y fáciles de preparar.

El estudio indica que cada vez más los consumidores valoran en sus compras la mayor calidad y compromiso con el medio ambiente de los productos locales. Además, un 74% de los encuestados afirman que tratan de escoger el menú en función de sus invitados. Un 84% de las mujeres lo consideran “de vital importancia”, frente al 64% de los hombres.

Consumidor informado y exigente

Según Elena Romero, “la conclusión global de este estudio piloto nos acerca al perfil del futuro consumidor: más informado y preocupado por la autenticidad de los alimentos, su origen, procesado, sostenibilidad medioambiental y efectos sobre la salud”.

Este estudio piloto valida a nivel regional las tendencias de consumo alimentario identificadas en un estudio previo por AZTI-Tecnalia, y que servirá para que las empresas agroalimentarias puedan anticiparse a los comportamientos de consumo previsibles en 2020. Dicho estudio identifica ocho tendencias de consumo alimentario: food telling (alimentos con mensaje), super sense (experiencia multisensorial), slowcal (consumo de calidad, sostenible y cercano), here&now, (aquí y ahora), eater tainment (experiencia alimentaria), my health (salud personalizada) y ego food (expresión alimentaria).

Pieczywo

La FACE presenta la nueva edición de la Lista de alimentos aptos para celíacos y la Chiquilista

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ha presentado la nueva edición de la Lista de alimentos aptos para celíacos y la Chiquilista, la versión para los pequeños de la casa. En esta edición FACE ha contado con la información de más de 13.000 productos, de 1.040 marcas distintas.

La Lista de alimentos aptos para celíacos se convierte para gran parte del colectivo celíaco, en un libro de cabecera que les facilita en su día a día el proceso de compra. Gracias a esta publicación pueden conocer de forma rápida y sencilla qué productos pueden consumir, ya que disponen o de la Marca de Garantía “Controlado por FACE” por tener menos de 10mg/kg (ppm) o cumplen el Reglamento (CE) Nº 41/2009 porque tienen menos de 20mg/kg (ppm).

Para la elaboración de la Lista de alimentos aptos para celíacos y la Chiquilista, la Federación hace hincapié en la información referida al Análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) en el que se especifican detalles como qué ingredientes se utilizan en la fábrica donde se elabora el producto, si se comparte fabricación con otros productos con gluten, si utilizan maquinaria exclusiva para los alimentos sin gluten o cómo evitan la contaminación cruzada, entre otras cuestiones. Esta información es clave para que el producto pueda aparecer dentro de la Lista de alimentos aptos para celíacos.

Este año más de 415 firmas comerciales han aportado de forma desinteresada la información de sus productos, lo que se ha traducido en la publicación de 13.751 productos aptos para celíacos, que se han agrupado en 1.040 marcas distintas. De todos estos productos, 3.033 disponen de la Marca de Garantía “Controlado por FACE”.

Tanto Lista de alimentos aptos para celíacos como la Chiquilista, también ofrecen a los lectores diferentes apartados en los que pueden conocer las normas para seguir una dieta sin gluten de forma correcta, el significado de la simbología de etiquetado de alimentos y reglamentación o descubrir cómo seguir una dieta sin gluten de forma segura.
La Chiquilista, que incluye la información de los productos dirigidos al sector infantil, también dispone de unos apartados en los que se les explica de forma fácil y divertida, en qué consiste la celiaquía y cómo pueden saber los productos que pueden consumir.

Ambas publicaciones se editan de forma anual, y este año se ha realizado una tirada de 26.000 ejemplares. Además la información publicada se actualiza de forma periódica y cualquier modificación se puede conocer a través de la página web de FACE www.celiacos.org.

Mejorar el etiquetado

La gerente de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), María Teruel, ha pedido que las empresas de alimentación que etiqueten correctamente los alimentos sin gluten ya que en ocasiones estos productos cambian su composición y en el envase sigue figurando que es apto para celíacos.

“Aunque cada vez sucede menos, pedimos a las empresas que etiqueten productos que señalen bien los alimentos sin gluten, sobre todo en algunos que el proveedor del producto cambia, añaden gluten, y siguen indicando que no lo tiene”, ha asegurado Teruel.
Teruel ha admitido que no es fácil corregir estos fallos por las grandes cantidades que se producen en las fábricas. “Corregir un etiquetado en un envase es difícil. Cuando se va a elaborar un producto se hace una tirada tremenda. Suelen ser toneladas y para gastarlo cuesta mucho trabajo”, ha añadido.

Además, el tiempo estimado para que un producto mal etiquetado ya tenga su indicación correcta o se haya corregido su composición depende muchas veces de la fecha de caducidad del mismo. “Las conservas pueden estar hasta cinco años en el mercado”, ha recordado.

Las familias con celíacos gastan 1.500 euros más en comida al año

“Cada familia con celíacos en su casa gasta aproximadamente unos 1.500 más en comida al año que una familia normal. El pan rallado es un 600 por ciento más caro y la pasta un 200 por ciento. No hay ayudas económicas para estas familias y las que había se están eliminando”, ha señalado Teruel.

En este sentido, el vocal de la junta directiva de FACE, Emilio Naranjo, ha asegurado que “si sigue la crisis se acabarán las ayudas” y que las autoridades dicen que estas personas “pueden seguir viviendo sin problemas”.

Aún así, la FACE ha trabajado para intentar que los celíacos puedan seguir accediendo a sus alimentos sin pagar más de la cuenta. Por ello, consiguieron a través de una propuesta a la Agencia Tributaria en 2012 que productos como el pan y la harina sin gluten bajasen su tributación del IVA del 10 al 4 por ciento.

“Aquí también hacemos un informe de precios cuando acaba el año. Recogemos la información en enero y en febrero vemos si hay variaciones respecto al año anterior”, ha admitido Teruel.

Hay que dejar trabajar a los restaurantes

Uno de los problemas que suelen tener los celíacos es cuando van a comer fuera de sus casas. Para que no sea un impedimento, es necesario dejar que los restaurantes sepan trabajar y que diferencien bien al celíaco para aplicar el procedimiento necesario. “El restaurante decide. Si la manera de hacerlo no es la adecuada, estudiamos la mejor manera para que el celíaco esté a gusto y pueda consumir un menú como una persona normal”, ha señalado Teruel sobre el método de trabajo que usan los restaurantes para realizar sus comidas aptas para celíacos.

“Tiene que haber un separación de materias primas de alimentos con y sin gluten en cocinas para celíacos, al igual que haya hornos y microondas diferentes”, ha afirmado Teruel.

En este sentido, Teruel ha admitido que “empieza a haber sensibilización” en el ámbito de la hostelería porque “quieren ganar clientes y acercarse a celíacos y alérgicos”.

En cuanto a los colegios, María Teruel ha dicho que hay de todo ya que “pueden cumplir la legislación o dejar que el niño se traiga una tartera o comer en casa”.

Aumenta el número de diagnosticados

En cuanto al número de celíacos existentes en España, Teruel ha dicho que pueden saber “las personas registradas pero no el total de diagnosticados”. En este sentido, Teruel ha admitido que está aumentando el número de diagnosticados “porque hay más conciencia”.

“La mayoría de preguntas que nos hacen es de gente nueva y los problemas más grandes en un celíaco suelen aparecer en la adolescencia”, ha afirmado Teruel.

Sobre el trabajo que hacen las asociaciones para los celíacos, Teruel ha apuntado que, por ejemplo, hacen talleres de cocina “para ayudar a manejar productos sin gluten”.

Italian food

El café puede ayudar a los vasos sanguíneos pequeños a trabajar mejor

La cafeína de una taza de café podría ayudar a los pequeños vasos sanguíneos a trabajar mejor, según concluye una investigación presentada en las Sesiones Científicas de 2013 de la Asociación Americana del Corazón, que se ha celebrado en Dallas, Estados Unidos.

Un estudio realizado con 27 adultos sanos mostró que beber una taza de café con cafeína mejora de manera significativa el flujo de sangre en un dedo, que es una medida de cómo funciona el revestimiento interior de los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo.

Los participantes que bebieron café con cafeína tuvieron un aumento del 30 por ciento en el flujo sanguíneo durante un periodo de 75 minutos en comparación con los que tomaron café descafeinado. Según el investigador principal, Masato Tsutsui, cardiólogo y profesor del Departamento de Farmacología de la Universidad de Ryukyu, en Okinawa, Japón, “esto demuestra que el café puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular”.

El estudio se suma a un creciente número de investigaciones sobre el café, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Análisis anteriores ya mostraron que el consumo de café está relacionado con un menor riesgo de morir por enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular y que altas dosis de cafeína pueden mejorar la función de las arterias más grandes.

Los participantes de este trabajo eran personas que no bebían café regularmente de entre 22 y 30 años de edad. En un día, cada voluntario tomó una taza de cinco onzas (14,79 cl) de café descafeinado o normal y, posteriormente, los autores del estudio midieron su flujo sanguíneo del dedo con flujometría con láser doppler, una técnica no invasiva para analizar la circulación de la sangre a nivel microscópico.

Dos días más tarde, se repitió el experimento con el otro tipo de café, sin que los investigadores ni los participantes supieran cuándo estaban tomando café con cafeína o descafeinado. Los científicos observaron la presión arterial, la frecuencia cardiaca y los niveles de resistencia vascular, además de tomar muestras de sangre para analizar los niveles de cafeína y descartar el papel de las hormonas en la función de los vasos sanguíneos.

En comparación con el café descafeinado, el que contenía cafeína elevó ligeramente la presión arterial de los participantes y mejoró la función del revestimiento interior de los vasos, mientras que los niveles de frecuencia cardiaca fueron los mismos entre los dos grupos. Aunque no está claro cómo trabaja realmente la cafeína para mejorar la función de los vasos sanguíneos pequeños, Tsutsui sugiere que puede ayudar a abrirlos y reducir la inflamación.

HFHo

Expertos piden que se facilite el acceso a los nuevos fármacos en Hipercolesterolemia Familiar Homocigota

La Hipercolesterolemia Familiar Homocigota (HFHo) es una enfermedad rara de carácter hereditario cuyos portadores no suelen sobrevivir más allá de la segunda o tercera década de vida sin un abordaje adecuado. La patología cursa generalmente con niveles de colesterol superiores a 500 mg/dL, depósitos de colesterol en forma de xantomas en manos, rodillas, nalgas y tendones, y enfermedad coronaria prematura. Se estima que en España podría haber 60 personas con HFHo, de las que sólo 33 están registradas. Un diagnóstico precoz y la disponibilidad de nuevos fármacos permitirían incrementar la supervivencia de estos pacientes con una mejor calidad de vida.

2013 ha sido declarado Año de las Enfermedades Raras por el Ministerio de Sanidad. En este contexto, y con el objetivo de tratar los últimos avances producidos en el abordaje de esta enfermedad y valorar el impacto futuro que puede tener el acceso a los nuevos fármacos, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF), la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en colaboración con Praxis Pharmaceutical, han organizado el desayuno de prensa “Un paso adelante en el tratamiento de la Hipercolesterolemia Familiar Homocigota”. Los expertos allí reunidos han coincidido en apuntar al infarto de miocardio como la principal causa de muerte en estos pacientes.

Según el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF), “tres de los 33 pacientes con HFHo registrados en nuestro país eran niños que fallecieron por dicha causa antes de cumplir los nueve años de edad, y diez de ellos padecen una enfermedad coronaria, con cirugía de revascularización en algunos casos”. Un diagnóstico temprano de la enfermedad -no más allá de los 24 meses de vida a ser posible- “mejoraría la prevención de estas complicaciones cardiovasculares”, añade. El experto demanda “mayor conocimiento y concienciación sobre este tema entre los profesionales sanitarios y las autoridades sanitarias, y un mejor acceso a los nuevos fármacos recientemente aprobados en Europa, así como a las técnicas de LDL-aféresis.

Nuevos fármacos

Para el doctor Fernando Civeira, presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), “se están produciendo avances muy importantes en el conocimiento y abordaje de la HFHo, lo que nos hace concebir esperanzas de que, en pocos años, la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes puede mejorar de forma radical”. Con respecto a los nuevos fármacos que están por venir en este ámbito, el experto ha destacado especialmente la lomitapida -autorizada en Europa- por “conseguir reducciones del colesterol LDL cercanas al 50% en la práctica totalidad de estos pacientes”, explica. “En combinación con la LDL-Aféresis, está destinado a convertirse en el tratamiento estándar de la enfermedad, sobre todo en aquellos sujetos que presentan las mutaciones más graves y en los que no se obtienen los objetivos terapéuticos con los fármacos y técnicas actuales”.

El doctor José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha denunciado la “preocupante situación de España en relación con el acceso a fármacos para enfermedades poco frecuentes como la HFHo”. Según datos aportados por este experto, sólo 44 de los 64 medicamentos de este tipo aprobados en Europa están siendo comercializados en nuestro país. Las mismas comunidades autónomas “imponen sus propias barreras de acceso a estos fármacos con nuevos e innecesarios procesos de evaluación”, apunta. “Debería existir un único procedimiento a nivel del Gobierno central, así como partidas presupuestarias específicas para este tipo de enfermedades”.

* En la imagen, de izquierda a derecha, los doctores Fernando Civeira, presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) y José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

grasa_parda

Descubren un inhibidor del apetito que transforma la grasa mala en buena

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han demostrado que la oleiletanolamida, un componente natural derivado de los ácidos oléicos y producido por el intestino delgado, que inhibe el apetito, también favorece la transformación de la grasa “mala” del organismo en “buena”.

El estudio ha sido coordinado por investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), que han visto que este compuesto es capaz de intensificar la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos, permitiendo convertir el tejido adiposo blanco en pardo.

La transformación de la grasa blanca o “mala” en grasa parda o “buena”, es fundamental para regular el balance energético y evitar la obesidad, por lo que este hallazgo podría abrir las puertas al diseño de terapias antiobesidad más efectivas.

En el estudio se analizó el papel que juegan los agonistas Beta-3 adrenérgicos y la oleiletanolamida en potenciar la reducción de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso corporal mediante un mayor gasto energético.

Tras suministrar ambos compuestos a roedores durante seis días, vieron que la administración conjunta de ambos era más efectiva en la reducción de ingesta de alimentos que la administración independiente de cada uno de ellos.

En el estudio demostraron además que la oleiletanolamida intensifica la acción de termogénesis de los agonistas Beta-3 adrenérgicos y favorece la aparición de fenotipos del adipocito marrón en el tejido adiposo blanco de las ratas, que fueron tratadas con una combinación de agonistas beta-3 adrenérgicos y oleiletanolamida.

Un hallazgo relevante teniendo en cuenta que el tejido adiposo marrón es uno de los responsables en la regulación del gasto energético y bloquear su acción conduciría a formas de obesidad.

Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han demostrado el fracaso casi absoluto de la farmacología tradicional basada en monoterapias para el tratamiento de la obesidad. De ahí que los esfuerzos, en la actualidad, se centren en el desarrollo de terapias combinadas aplicadas a la ingesta de alimentos y al gasto energético para incrementar su nivel de éxito.

Además, combinar la estimulación de los agonistas Beta-3 adrenérgicos con oleiletanolamida podría ser útil para remodelar el tejido adiposo y para reducir los efectos cardiovasculares no deseados de los fármacos antiobesidad.

milk

En marcha una plataforma para mejorar el diagnóstico y manejo de la alergia infantil a la proteína de leche de vaca

La Plataforma Alerni (www.alerni.es) es un programa educativo y acreditado dirigido a profesionales sanitarios implicados en el diagnóstico y abordaje de los niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV). Este proyecto ha sido desarrollado por la compañía Mead Johnson Nutrition en España con la colaboración de un panel internacional de expertos en alergias alimentarias procedentes de Dinamarca, Polonia, Alemania, Bélgica y España.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la principal causa de alergia alimentaria en niños en periodo de lactancia y menores de 3 años. De hecho, se estima que este tipo de alergia afecta en torno al 3% de los bebés. El protocolo de tratamiento consiste en la eliminación de la proteína de la leche de vaca (PLV) de la dieta, pero a diferencia de lo que ocurre con otras alergias alimentarias, los pacientes con alergia a la PLV desarrollan la tolerancia oral de forma natural. No obstante, cuanto antes se desarrolle esta tolerancia, antes se podrá abandonar la dieta exenta de proteínas de leche de vaca.

Con el objetivo de fomentar la formación de los especialistas acerca del conocimiento sobre la nutrición infantil, como medio para conseguir un mejor manejo y abordaje de las alteraciones alimentarias en la infancia, Alerni ofrece recursos de calidad y una formación acreditada con 9,5 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Madrid.

En este sentido el Dr. Juan J. Díaz Martín de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) señala que “la eliminación de la PLV de la dieta limita de forma importante la vida del niño y de su familia, sobre todo si la alergia persiste por encima de los 4 años de vida. Se han descrito casos de reacciones graves, incluso mortales tras la exposición inadvertida a la PLV, por tanto, que el paciente sea capaz de tolerar la leche cuanto antes supone un gran beneficio para el propio paciente y para su familia”.

En este sentido la Dra. Ana María Plaza, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología clínica, Alergología y Asma pediátrica (SEICAP) comenta que “si la alergia a la leche de vaca persiste, la dieta de alimentos sólidos del bebé se limita porque no pueden consumir productos lácteos elaborados a base de leche de vaca ni productos derivados que contengan esta proteína. La exención incluye productos aparentemente no lácteos que, en muchas ocasiones, contienen proteínas lácteas en su composición, como embutidos o salsas”.

Actualmente, el diagnóstico y manejo de la enfermedad todavía supone un reto que impacta en la calidad de vida de los bebés alérgicos y de sus familiares y en la utilización de recursos del sistema sanitario. De hecho, se estima que los bebés con alergia a la PLV visitan a su pediatra 18 veces al año tras ser diagnosticados, una carga importante para las familias y los servicios de salud.

Los recursos disponibles en Alerni son datos clínicos actualizados, directrices y recursos de aprendizaje útiles escritos por los principales especialistas en alergias. Uno de los mayores avances en este sentido ha sido la publicación de nuevos datos en la prestigiosa revista The Journal of Pediatrics que reflejan que es posible acelerar el proceso de adquisición de tolerancia a la leche de vaca dentro del primer año de tratamiento, mejorando tanto la calidad de vida de los niños con alergia como la de sus familiares.

Por lo tanto, en opinión del Dr. Díaz “la adquisición temprana de tolerancia oral a través del tratamiento con fórmulas extensamente hidrolizadas de caseína con el probiótico LGG, permite a los lactantes y niños volver a una dieta normal más rápidamente, minimizando así el impacto sobre su vida”.

Respecto a la puesta en marcha de Alerni como plataforma de formación, el Dr. Díaz señala que “la ciencia médica está en constante renovación, por lo que las iniciativas de formación continuada son fundamentales, sobre todo en un campo como la alergia alimentaria que en los últimos años ha presentado novedades importantes”.

Como conclusión la Dra. Plaza, considera que “a través de la formación en este tipo de alergia, el programa Alerni persigue establecer estándares eficaces para el cuidado de niños con alergia a la PLV, reduciendo el tiempo que transcurre hasta el diagnóstico y los costes sanitarios asociados a través del intercambio de conocimiento y experiencias entre profesionales de atención primaria, especialistas y reconocidos investigadores”.

Sobre la alergia a la PLV

La alergia a la proteína de la leche de vaca puede causar problemas digestivos, dificultades respiratorias, erupciones cutáneas o inflamación de la cara y se produce cuando el sistema inmunológico de un niño identifica las proteínas contenidas en la leche de vaca como peligrosas. Si la alergia a la leche de vaca persiste, la dieta de alimentos sólidos del bebé estará limitada ya que no pueden consumir productos lácteos elaborados a base de leche de vaca.

Hasta ahora, un porcentaje importante de niños con APLV no adquirían la tolerancia hasta los 3-5 años. En este sentido, el Dr. Díaz apunta que “es importante conseguir cuanto antes la tolerancia oral a la PLV y normalizar la dieta su dieta, lo que supone un importante beneficio para el niño y su familia”.

Italian food

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reduce en un 30% el riesgo relativo de sufrir una complicación cardiovascular

Una alta adherencia a una dieta mediterránea tradicional suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reduce en un 30% el riesgo relativo de sufrir una complicación cardiovascular en personas con alto riesgo, comparada con una dieta baja en todo tipo de grasa, según los resultados del estudio PREDIMED, el mayor ensayo clínico de intervención nutricional realizado en Europa, que se presenta en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, que se celebra del 21 al 23 de noviembre en Málaga.

En PREDIMED se han analizado los posibles mecanismos por los que la dieta mediterránea podría ejercer este efecto protector. “En este sentido, -afirma el Dr. Ramón Estruch, primer autor del estudio, y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona-hemos observado que actúa sobre el metabolismo de la glucosa, disminuyendo la resistencia a la insulina, reduce la presión arterial y mejora el perfil lipídico. Además, hemos comprobado que reduce los marcadores de estrés oxidativo y de inflamación sistémica, por lo que gran parte de sus efectos deberían atribuirse a su actividad antioxidante y antiinflamatoria”.

“Se trata de un efecto similar, por ejemplo, a las estatinas, pero con la enorme ventaja de que la dieta mediterránea no tiene efectos secundarios”, apunta este experto.

En el estudio PREDIMED han participado más de 200 investigadores (incluidas dietistas y enfermeras) y 7.447 personas provenientes de 11 grupos de investigación de nueve Comunidades Autónomas, a las que se les ha seguido una media de seis años.

Hasta hace poco el paradigma para la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares era “reducir todo tipo de grasa”. Sin embargo, ahora se ha comprobado que las peores grasas son las saturadas y las ‘trans’, las que se forman en el curso de tratamientos industriales de determinados alimentos, como la bollería industrial.

La grasa vegetal, aportada por ejemplo por el aceite de oliva y frutos secos, tiene un efecto protector sobre muchos sistemas del organismo, entre ellos el cardiovascular.

Por su parte, un exceso de carbohidratos, especialmente si se trata de carbohidratos refinados, también resulta perjudicial, de ahí que se trate de sustituir el pan blanco por el pan moreno y se potencie el consumo de cereales integrales.

Es por ello, que el tratamiento de muchas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la mayoría de factores de riesgo vascular, debería empezar con una modificación de los hábitos de vida, como un cambio a un patrón de alimentación más saludable como la dieta mediterránea tradicional y una mayor actividad física. Después, si este cambio de hábitos no surge efecto, debe iniciarse un tratamiento farmacológico. “Lamentablemente, en la práctica clínica, se suele obviar los dos primeros pasos, para empezar directamente un tratamiento farmacológico, que muchas veces no es eficaz porque “se llega tarde”. Deberíamos volver a los pasos que recomiendan todas las guías, promover cambios hacia un estilo de vida más saludable y, sólo posteriormente, prescribir los tratamientos farmacológicos”, señala el Dr. Estruch.

Asimismo, son numerosos los estudios que indican que es mejor promover un patrón dietético saludable que recomendar el consumo de determinados alimentos. No obstante, sí que existen unos alimentos clave que juegan un importante papel dentro de la dieta mediterránea, como el aceite de oliva (mejor que sea virgen extra), la fruta, la verdura, los frutos secos, los cereales (mejor los integrales), el pescado (mejor el azul) y el consumo moderado de vino con la comidas.

Dieta mediterránea y peso corporal

“Al iniciar el estudio PREDIMED, nos preocupaba el efecto que podría tener una intervención con una dieta rica en grasa (vegetal), es decir, rica en aceite de oliva y frutos secos, sobre el peso corporal y los parámetros de adiposidad, especialmente los relacionados con la adiposidad abdominal (perímetro de la cintura). No obstante, los resultados han sido en cierto punto sorprendentes, ya que los participantes que seguían la intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, a pesar de consumir más energía total que los que seguían una dieta baja en todo tipo de grasa, presentan una mayor reducción del peso corporal y del perímetro abdominal que el grupo control”, explica.

Por tanto, las personas con sobrepeso u obesidad no deben tener miedo de consumir aceite de oliva o frutos secos, siempre que estos alimentos se engloben dentro de un patrón saludable como la dieta mediterránea.

Respecto a las bebidas fermentadas, como el vino y la cerveza, su consumo moderado (siempre con las comidas) también tiene un efecto protector sobre muchas enfermedades, pero especialmente sobre las cardiovasculares. “En este contexto, merece señalarse que el vino siempre ha formado parte de la dieta mediterránea”, comenta el Dr. Estruch. En cuanto a la cerveza, en el estudio PREDIMED se ha observado que los consumidores moderados de cerveza en España siguen un patrón dietético más próximo a la dieta mediterránea tradicional que los no consumidores, un patrón dietético muy diferente al de los países anglosajones, donde su consumo se ha ligado más al “fast food” y patrones de alimentación menos saludables.

Beach ball joy

La salud cardiovascular de los niños, en declive en todo el mundo

Muchos niños no corren tan lejos o igual de rápido que como lo hacían sus padres durante su infancia o juventud, con una disminución del funcionamiento físico que puede indicar una peor salud en la edad adulta, según un estudio presentado en las Sesiones Científicas de 2013 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebra en Dallas. Esta investigación concluye que la salud cardiovascular de los niños ha disminuido en todo el mundo desde 1975.

“Si una persona joven, por lo general, no está en forma es más propensa a desarrollar patologías como enfermedad cardiaca más adelante en su vida”, afirma Grant Tomkinson, autor principal del estudio y profesor en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Australia del Sur.

“Los jóvenes pueden estar en forma de diferentes maneras: ser fuertes como un levantador de pesas, flexibles como un gimnasta o hábiles como un jugador de tenis. Pero no todos estos tipos de aptitudes se refieren también a la salud. La más importante para una buena salud es la salud cardiovascular, que es la capacidad de hacer ejercicio vigorosamente durante mucho tiempo, como correr varias vueltas alrededor de una pista ovalada”, agrega.

Los investigadores de este trabajo analizaron 50 estudios sobre ejercicio físico entre 1964 y 2010, que involucraron a más de 25 millones de niños de entre 9 y 17 años de 28 países. Se calibró la resistencia cardiovascular de los menores por lo lejos que podían correr en un tiempo determinado o por cuánto tiempo tardaron en recorrer una distancia concreta, con pruebas que normalmente duraban entre cinco y 15 minutos o cubrían entre media milla y dos millas (entre 0,8 y 3,22 kilómetros).

La resistencia cardiovascular disminuye significativamente a los 46 años, según hallaron los investigadores, con cambios similares entre los niños y las niñas, y los niños menores y mayores de entre las distintas regiones, a pesar de que había variaciones en cada país. En concreto, el estudio halló que los niños están hoy en día más o menos un 15 por ciento menos en forma desde el punto de vista cardiovascular que cuando sus padres eran igual de jóvenes.

En Estados Unidos, la resistencia cardiovascular en los niños cayó un promedio del 6 por ciento por década entre 1970 y 2000 y en el resto de países, ha disminuido consistentemente en aproximadamente un 5 por ciento por década. En una carrera de una milla (1,61 kilómetros), los niños de hoy son alrededor de un minuto y medio más lentos que hace 30 años.

La disminución en el rendimiento de resistencia cardiovascular probablemente está causada por factores sociales, conductuales, físicos, psicológicos y fisiológicos, según Tomkinson. Los resultados de la condición física país a país se reflejan en las mediciones de sobrepeso/obesidad y la grasa corporal, lo que sugiere que un factor puede fomentar el otro.

“De hecho, entre el 30 y el 60 por ciento de la disminución en el rendimiento de la carrera de resistencia puede deberse al aumento de la masa grasa -dijo Tomkinson-. Los niños deben hacer por lo menos 60 minutos de actividad diaria en la que utilicen los músculos grandes del cuerpo, como correr, nadar o andar en bicicleta”. Este investigador aconsejó animar a los niños y jóvenes a desarrollar hábitos de salud que los mantengan sanos ahora y en el futuro, dándoles a elegir entre las actividades físicas que les gusten.

woman with apple

Alimentación y sus efectos sobre la salud ¿es cierto todo lo que nos cuentan?

¿Qué tienen en común la leche, el café, los refrescos, el azúcar, los aditivos, el huevo o el chocolate? Todos son productos de consumo básico, diarios, necesarios, y, para bien o para mal, al igual que muchos otros dependen cada vez más de lo que el consumidor conoce de ellos, el problema es que en los últimos años han aumentado los bulos sobre la alimentación y sus efectos sobre la salud.

Al final, un alimento vale lo que vale su reputación, una opinión favorable o negativa puede aumentar sus ventas o destruir su consumo, pero detrás de lo que se conoce, informa o publicita no siempre hay una información veraz o rigurosa, es aquí donde la alerta se hace necesaria y la educación nutricional es básica.

La responsable del Grupo de Biología Funcional de Bacterias Lácticas del CICAL (CSIC), Carmen Peláez, advierte de que es el “rigor” el que debe imperar en la información que se trasmite sobre el efecto que cierta alimentación puede tener sobre la salud. El aumento de información a través de los nuevos ‘mass medias’ y redes sociales ha incrementado la información, una información cada vez más demanda porque “el consumidor esta ahora muy interesado en la relación entre alimentación y salud”.

“Quizá hasta no hace muchos años parecía que eran dos cosas diferentes ahora cada vez más el consumidor cree, piensa y sabe que la alimentación influye en su estado de salud”, explica, al tiempo que observa que éste es el motivo por el que en los últimos años han aumentado la disponibilidad de estos contenidos.

“Hay que tener en cuenta que todo lo que llega al consumidor va a influir muchísimo en los hábitos de consumo”, y según se ha observado “cada vez más afecta lo que le llega a través de fuentes no contrastadas”; esto lleva a pensar que un alimento vale más por lo que se dice de él que por lo que supone su consumo para la salud.

En los últimos años, ante el consumidor se ha abierto un abanico de posibilidades; bulos, mitos y medias verdades sobre alimentos de consumo se mezclan con estudios rigurosos, basados en la evidencia científica, ampliamente contrastados en lo referente a la seguridad del producto y sus propiedades.

“Es normal que muchas veces el consumidor piense que le van a volver loco”, afirma esta experta en el desarrollo de estudios científicos, que recuerda que “hay muchos mitos y muchas creencias alrededor de muchos productos, muchos han ido creciendo, pero en algunos mitos han disminuido”.

Datos de la Asociación de Internautas sobre bulos y fraudes en Internet deja visible que hasta un 97,2% de los internautas los sufren, siendo los que más se repiten los relacionados con la salud y la alimentación; mientras, un reciente estudio sociológico realizado en marzo 2013 por Myworld, confirma que ante una noticia negativa sobre alimentación el 39% de los consumidores se platean dejar de consumir los productos o dejan de consumirlos y hasta un 80% comenta la noticia con el entorno.

¿Afecta a la salud?

“Todos, incluidos los que conocemos el sector, nos asustamos un poco cuando se dice taxativamente o categóricamente que un producto produce o cura el cáncer; esto puede influir negativamente sobre un producto hasta dejar de comerlo completamente y todo sin ningún rigor científico, sin ninguna evidencia científica detrás de la información”, alerta.

Por tanto, “se cambian hábitos si se recibe una noticia negativa”, siendo el “efecto multiplicador del boca a boca” el más peligroso; no obstante, “también ocurre cuando la información es positiva”.

Evidentemente, añade Peláez, “lo que comemos influye de un modo muy importante en la salud, e incluso de manera determinante en algunas enfermedades”, sin embargo antes de desechar o sobre alimentarnos pide al consumidor “sentido crítico” ante la información trasmitida.

De sobra son conocidas las informaciones contradictorias sobre productos como el huevo, vilipendiado durante años por un erróneo conocimiento en su relación con el colesterol; el chocolate, un placer prohibido para las dietas dependiendo de dónde se lea la información; la carne roja, un alimento necesario por su alto contenido en hierro que últimamente relacionan- siempre hablando desde el abuso- con una mayor incidencia en el riesgo cardiovascular e incluso en el cáncer.

Estos solo son algunos productos, la lista es innumerable, “y, aunque todos son peligrosos, los más peligrosos son aquellos que afectan a enfermedades graves”. Un ejemplo claro y extendido es aquel que destaca las propiedades del limón para matar las células cancerosas, asemejándolo con la quimioterapia.

A mayor escala ocurre con las dietas, que proliferan en blogs, redes sociales y webs “sin una sola referencia científica”. El problema, añade, “es que en temas de alimentación con quien se contrasta no es con el médico, normalmente se hace con un amigo, la familia e Internet”.

En este caso, “lo ideal sería tener un nutricionistas de cabecera, pero ¿quién tiene uno?”, se pregunta Peláez. La solución, por tanto, pasa por “aumentar la educación en nutrición” de modo que el consumidor sepa distinguir cuál es una información con rigor y cuál puede obedecer a un interés particular.

Otra cuestión es de dónde surgen estas informaciones. En respuesta, afirma que “la mayor parte de los bulos se difunden por Internet y no tienen detrás ni ningún dato que lo sostenga, muchos de gente corriente con ganas de figurar”; otras veces están originados por “conflictos de intereses” entre empresas; mientras que los mitos y creencias obedecen sobre todo a costumbres culturales.

Herramientas de control

Como norma general una noticia sobre las propiedades de un alimento en un medio de comunicación puede llegar por varias vías. La primera, y la más rigurosa, es aquella que viene directamente de un estudio científico, contrastado por varios profesionales e indexado en una publicación científica reconocida internacionalmente; en segundo lugar, sin tanta verificación de expertos pero no con inferior veracidad existen estudios realizados por grupos de investigación presentados en foros y congresos, de los que se terminan haciendo eco los medios.

“Que se publique en una revista indexada tiene mucho rigor pero no despreciamos en absoluto, no solo no despreciamos sino que creemos absolutamente indispensable, hacer una divulgación también en foros o en revistas de otras investigaciones”, explica.
En su opinión, es importante que haya un “compromiso serio en la trasmisión de la información por parte de todos”, y que se tenga claro que una información de prestigio depende, no sólo de dónde se publica, sino también de quién la realiza (autor o autores) y cómo se realiza.

Precisamente, explica, en esto está trabajando la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria que “está viendo cuáles son precisamente las herramientas que le van a dar validez o rigor científico”. Gracias a este paso “se va a poder decir que un producto alimentario determinado ha tenido los suficientes respaldos científicos para que una empresa lo pueda etiquetar”, añade.

Esta experta, que defiende el compromiso de la industria por la información veraz, entiende que “hay que comprometerse a hacer una crítica de alguna manera a que la información trasmitida se haga de una manera correcta”. En este sentido, “no hay duda en la información que le llega al consumidor directamente desde la industria”, puesto que existen suficientes herramientas regulatorias a nivel europeo que así lo establecen.

“El consumidor está protegido con una reglamentación que tiene sus más y sus menos y que tiene mucho por desarrollar todavía. (…) Hay una reglamentación que aún tiene fallos, que es laxa que hay que centrar mucho más, pero en fin de alguna manera hay una reglamentación que está protegiendo al consumidor”, señala haciendo autocrítica.