glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

Un abordaje compartido y un mayor autocontrol de las personas con diabetes, claves en la gestión de la enfermedad

Desarrollar un espacio de conocimiento e innovación que contribuya a defender la sostenibilidad y eficacia del Sistema Sanitario en la gestión de la diabetes, ha sido el principal objetivo del IV Gerendia CAT, un foro reúne a más de 60 profesionales sanitarios procedentes de diferentes ámbitos implicados en la gestión y abordaje de la diabetes.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 246 millones de personas en todo el mundo. Se trata de una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario en nuestro país, tanto por su alta prevalencia como por las complicaciones crónicas y agudas que generan costes directos e indirectos asociados a esta enfermedad. De hecho, se estima que el coste medio de la diabetes por paciente diagnosticado supone en torno a 3.000 € al año, lo que implica entre el 6,3% y el 7,4% del gasto total del SNS, uno de los mayores que afronta nuestro Sistema Sanitario.

La gestión de enfermedades crónicas, como es el caso de la diabetes, supone un gran reto para el SNS. Por este motivo, durante la reunión del IV Gerendia CAT se ha presentado el ‘Programa de Cronicidad en Cataluña’. “Se trata de una propuesta gubernamental basada en los criterios de los líderes clínicos de mejora de la atención de los pacientes que padecen o están en riesgo de padecer enfermedades crónicas tratado desde una estrategia poblacional, una actuación territorial y una doble visión social y sanitaria”, apunta el doctor Carles Blay, Responsable Operativo del PPAC (Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad).

Al respecto, los expertos asistentes han destacado la gestión de la cronicidad como el gran cambio de paradigma en salud y que requiere de innovación, lo que implica combinar liderazgo, organización y ciencia trabajando conjuntamente desde una visión holística centrada en el paciente.

Otra de las cuestiones tratadas durante el IV Gerendia CAT han sido las rutas asistenciales y la necesidad de la transformación del modelo asistencial hacia un modelo de atención integrada. En este sentido, el doctor Albert Ledesma, Director del PIAISS (Programa interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria) señala que “un abordaje más centrado en la persona y en sus necesidades de atención es mucho más eficiente y satisfactorio. Las rutas asistenciales ponen de relieve esta necesidad de doble visión social y sanitaria en las necesidades de atención que se hace realidad mediante un mayor empoderamiento de la persona y un abordaje compartido de su atención por parte de los profesionales sanitarios implicados”.

Una gestión eficaz de los recursos y un modelo de costes eficiente son dos de los aspectos necesarios que han destacado los expertos en la reunión para un buen manejo de la diabetes en nuestro país. En España se estima que hay más de 6.000.000 de personas con diabetes tipo 2. Estos pacientes se asientan en Atención Primaria, pero también precisan de otros ámbitos de atención. De ahí, la importancia de la integración de los procesos entre Atención Primaria y Especializada para la mejor gestión de esta enfermedad. Al respecto, el doctor Blay, aclara “en el diseño de la ruta territorial, uno de los aspectos más relevantes es fijar quien atiende a la persona en cada momento de la evolución de su enfermedad. La mayoría de profesionales han visto que este abordaje de la atención compartido entre niveles es el mejor camino para mejorar la atención de los pacientes diabéticos”.

Alergia niños, inmunoterapia con alérgenos, inmunoterapia sublingual

¿Cuál es el grado de satisfacción de los pacientes alérgicos tratados con inmunoterapia con alérgenos?

Un cuestionario elaborado por alergólogos españoles valora por primera vez la satisfacción al recibir inmunoterapia con alérgenos, lo que podría convertirlo en una herramienta fácilmente aplicable y que pueda ayudar en la toma de decisiones clínicas.  Los últimos resultados que demuestran la validez del cuestionario ESPIA han sido presentados en el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), que tuvo lugar esta semana en Copenhague (Dinamarca). Este estudio es el único cuestionario que existe para valorar la satisfacción de los pacientes que reciben tratamiento de inmunoterapia con alérgenos. Realizado por alergólogos españoles, su objetivo es convertirse en una herramienta fácilmente aplicable y que pueda ayudar en la toma de decisiones clínicas.

Para obtener los valores de referencia a utilizar en la práctica clínica los alergólogos reclutaron 1.200 pacientes.  200 investigadores de toda la geografía española han participado en la elaboración de este nuevo método.

El desarrollo del cuestionario ha requerido de cuatro fases: una primera de generación de preguntas, una segunda de reducción de las mismas, una tercera de validación y una cuarta de obtención de valores de referencia. El proceso completo ha durado cinco años.

“Con la aplicación de este cuestionario tanto el paciente como el médico pueden conocer su satisfacción con el tratamiento y, además,  comparar con otros pacientes que también estén recibiendo inmunoterapia con alérgenos. Esto permite, en el caso de detectar una baja satisfacción, analizar sus causas y actuar en consecuencia (eficacia, calidad de vida, coste, satisfacción global…)” explica Mario García, del departamento médico de Stallergenes Ibérica.

La doctora Victoria Cardona, investigadora principal del proyecto y Jefa de Alergología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, ha sido la encargada de presentar los resultados de este trabajo en el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica.

Las enfermedades alérgicas e inmunológicas

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) es una organización sin ánimo de lucro, activa en el ámbito de las enfermedades alérgicas e inmunológicas como el asma, la rinitis, eczemas, la alergia ocupacional, alergia a alimentos y medicamentos y la anafilaxia. EAACI fue fundada en 1956 en Florencia y actualmente es la mayor asociación médica en Europa en el ámbito de la alergia y la inmunología clínica con más de 7400 miembros de 121 países junto con 42 sociedades nacionales de alergia.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Hasta un 17% de los europeos podría sufrir alergia a algún alimento

Las alergia alimentarias son una de las pendientes los profesionales sanitarios, ya que se estima afecta a entre el 6 y 17 por ciento de la población europea, siendo más frecuente entre los niños que los adultos, según datos recogidos en la primera guía europea sobre reacciones alimentarias y anafilaxia, presentada en Congreso Anual de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), que se celebra en Copenhague (Dinamarca).

La guía, elaborada por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), destaca que la alergia a algún alimento más comunes están relacionadas con la leche de vaca, el huevo, la soja, el trigo, el cacahuete, los frutos secos, el pescado y los mariscos.

Sin embargo, hasta el momento no existían estimaciones fiables de la prevalencia de estas alergias. Tras una revisión sistemática de cerca de sesenta estudios y meta análisis, los expertos que han participado en la guía concluyen que la prevalencia de la alergia a la leche de vaca en Europa es del 6 por ciento, del 3,6 por ciento al trigo, del 2,5 por ciento al huevo, del 0,4 por ciento al cacahuete del 1,3 por ciento a los frutos secos, del 2,2 por ciento al pescado y del 1,3 por ciento al marisco.

Por grupos de población, la alergia a la leche de vaca y el huevo es más común entre jóvenes y niños, mientras que en adultos y mayores es más común la reacción a frutos secos, pescado y marisco.

Al menos 1 de cada 20 niños, según sus padres, han tenido una o más alergias a los alimentos en su vida. Los productos lácteos son los alimentos más frecuentemente identificados por los padres, si bien la guía destaca que las de mayor prevalencia registrada son la alergia al trigo, a los frutos secos, al huevo y al marisco.

Durante el encuentro, han destacado también la anafilaxia como otra asignatura que debe ser mejor controlada. La anafilaxia es una grave reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, potencialmente mortal, caracterizada por su rápida aparición y el desencadenamiento de problemas respiratorios o circulatorios, y, por lo general, esta asociada a cambios en la piel y en la mucosa.

Su incidencia, según la revisión incluida en la guía, se sitúa entre 1,5 y 8 casos por cada 100.000 personas al año. Entre sus principales disparadores destacan alimentos, medicamentos y picaduras de insectos, aunque en el 20% de los casos no se identifica el inductor.

Aunque la prevalencia de la anafilaxia se estima en el 0,3 por ciento, la EAACI llama la atención en su guía sobre la necesidad de que reciba la atención de todos los profesionales sanitarios, no sólo de los alergólogos.

Nuevas directrices

La falta de comprensión sobre la alergia a los alimentos, el infrareconocimiento de esta enfermedad, su impacto en la calidad de vida, los costes que genera y la escasa consciencia sobre la potencial mortalidad de una reacción alérgica grave, como es la anafilaxia, son los motivos que han llevado a la EAACI a promover y elaborar la guía.

Durante el encuentro se han fijado las nuevas directrices, presentadas con motivo del Congreso Anual de la EAACI, han sido redactadas por más de 70 expertos de todo el mundo, con participación directa de todas las secciones de la EAACI (Pediatría, Inmunología, Dermatología, Asma, Atención Primaria, etc).

También ha contado con la intervención de 21 organizaciones internacionales de pacientes, así como de sociedades científicas europeas de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) y de Medicina de Emergencia (EuSEM), y la Asociación para la formación del profesorado Europa (ATEE).

El principal objetivo de las directrices es facilitar una completa actualización científica, que abarca cinco apartados: alergia alimentaria, prevención, calidad de vida, anafilaxia y el manejo de la alergia en el entorno del paciente.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Un debate sobre la curación de la diabetes por cirugía bariátrica

Un total de 17 médicos y cirujanos de reconocido prestigio, entre los que destacan Antonio M. de Lacy, Francesco Rubino, Philip Schauer y Josep Vidal, protagonizarán el 3 de julio el Virtual 5th International Congress Advances in Surgery, en el que abordarán la curación de la diabetes por cirugía bariátrica, ha informado este martes AIS Channel, organizador del congreso, en un comunicado.

El congreso, que se celebrará en el Hospital Clínic de Barcelona y se emitirá en ‘streaming’, planteará una cuestión controvertida en el debate médico sobre la eficacia de la cirugía metabólica, que incluye la reducción de estómago, para curar la diabetes tipo 2 en los pacientes mórbidos y no mórbidos.

Solo el 20% por ciento de los diabéticos tipo 2 se cura definitivamente, según los organizadores del evento, y el jefe del Servicio de Cirugía Gastrointestinal del Clínic, Antonio M. de Lacy, y el médico Departamento de Endocrinología y Nutrición Josep Vidal han observado que “la diabetes puede reaparecer cinco años después si existe un nuevo aumento de peso”.

De Lacy ha advertido de que todavía existen algunos interrogantes sobre su efectividad en personas sin obesidad grave: “Uno de los principales interrogantes es identificar quién es el mejor candidato y cuál es la mejor técnica”.

El cirujano, que junto a Vidal lidera las investigaciones que se están llevando a cabo en el hospital sobre la efectividad de estas intervenciones, ha remarcado que la cirugía no es la solución definitiva para eliminar la diabetes adulta en personas con obesidad mórbida.

El congreso acogerá una operación en directo de 50 minutos de reducción de estómago que se podrá seguir ‘on line’, en un formato televisivo que contará con el presentador Adam Martín.

peso, adelgazar, dietas.

Más de la mitad de las mujeres no está a gusto con su peso

Más de la mitad de las mujeres no está a gusto con su peso y cerca del 50% se ha sometido a dieta en el último año, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 2.400 personas. Por ello, y junto a la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), han desarrollado la aplicación gratuita Controla tu peso, que permite medir el IMC, gestionar las calorías de los menús y complementar la pérdida de peso con plantas medicinales. También incluye un sistema de geolocalización que permite hallar las farmacias más cercanas.

La encuesta revela cómo a partir de los 40 años de edad el número de personas que se siente a disgusto con su peso es superior que el de quienes están satisfechos con él. Sin embargo, son los jóvenes los que más dietas hacen. “El primer paso para perder peso de manera saludable es saber cuánto nos sobra y lo que hemos visto es que gran parte de la población cree estar más delgada de lo que está, lo que dificulta el tratamiento”, asegura Jesús Román, presidente del comité científico de SEDCA. Por ese motivo, añade, “hemos desarrollado una aplicación que ayuda a identificar nuestro Índice de Masa Corporal y nos orienta para iniciar un programa de control del sobrepeso con un profesional sanitario”.

INFITO y la SEDCA han puesto en marcha una iniciativa para asesorar sobre la pérdida de peso integral en las farmacias españolas en el que participan 125 dietistas, que visitarán 2.000 farmacias y atenderán más de 200.000 pacientes. Cuenta con un portal (www.adelgazar.edu.es) en el que dietistas, farmacéuticos y médicos responderán a las preguntas de la población sobre la pérdida de peso saludable y se desmontan los mitos sobre las plantas medicinales en el sobrepeso.

“Con la cercanía del verano, crece el número de personas que quieren perder peso de forma rápida, pero las pérdidas deben ser moderadas y constantes para que sean sanas y se mantengan, por lo que un profesional sanitario debe diseñar un programa individualizado que incluya dieta equilibrada, ejercicio físico moderado y, en caso necesario, preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, ya que cada uno de ellos por separado no es suficiente”, comenta la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición.  El farmacéutico, a su juicio, “puede aconsejar qué preparados de plantas medicinales son las más adecuadas a cada persona según sus antecedentes y necesidades”.

Nuevas plantas para el sobrepeso

Existen distintos tipos de plantas medicinales que pueden ayudar a la pérdida de peso de forma sana y gradual y entre ellas se encuentran las saciantes o disminuidoras de la absorción y del apetito, entre las que se encuentran el glucomanano, el fucus y el plantago, explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Por otro lado, “están las inhibidoras de la lipogénesis, (acumulación de grasas), como la garcinia”, indica, y “las termogénicas o lipolíticas, que ayudan a eliminar grasas, entre las que destacan el té verde o camilina, el guaraná y el granado. A este grupo se han incorporado este año dos nuevos preparados, “la cetona de frambuesa, que permite una menor absorción de los lípidos o grasas presentes en la dieta, y el café verde, capaz de inhibir las enzimas encargadas de metabolizar los hidratos de carbono en el intestino con lo que se absorben en menor cantidad, así como de disminuir los depósitos grasos presentes en el tejido adiposo”. También puede ayudar la alcachofa, una planta depurativa y normalizadora de la digestión de las grasas presentes en los alimentos.

fármaco antidiabético, pastilla,píldora, medicación.

¿Por qué este fármaco antidiabético adelgaza?

Un equipo de investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela, dirigido por el profesor Rubén Nogueiras, ha descubierto el mecanismo por el que un fármaco antidiabético disminuye también el peso corporal al activar la grasa parda. El trabajo, coordinado desde el grupo de investigación de Metabolismo Molecular de la USC y adscrito al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), demuestra que uno de los medicamentos que se usan habitualmente para el tratamiento da diabetes tipo 2 (liraglutida) actúa en el cerebro de los roedores y activa un mecanismo para quemar grasa e incrementar el gasto energético, disminuyendo así el peso con independencia de la ingesta de alimentos.

El estudio señala también que los pacientes obesos con diabetes tipo 2 tratados durante un año con una terapia combinada que incluye el mencionado fármaco, presentan un gasto energético más elevado que los pacientes tratados con otras terapias.

El estudio demuestra que el fármaco, un agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP 1) autorizado para el tratamiento de la diabetes 2 desde el año 2009, “es capaz de regular una enzima denominada AMPK en una área específica del hipotálamo, lo que provoca un incremento de la actividad del tejido adiposo pardo”, según explican los investigadores. Este tejido, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena grasa, sino que es una fuente natural de calor para lo que precisa quemar más grasa. Dado que las calorías se almacenan en forma de grasa en el adiposo blanco, el tejido pardo al incrementar su actividad y quemar esas calorías para producir calor, lo que hace es aumentar el gasto energético causando por tanto pérdida de peso.

Aunque que todos los estudios han sido realizados en roedores, los resultados son clínicamente relevantes ya que pacientes obesos con diabetes tipo 2 y tratados con este fármaco también muestran un incremento del gasto energético similar al observado en los roedores.

La revista ‘Diabetes’ publica los resultados del estudio que contó con la financiación del Programa Starting Grant del European Research Council; la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia; el Ministerio de Economía y Competitividad y el Instituto de Salud Carlos III. Sus resultados forman parte de una colaboración entre la USC, la Clínica Universitaria de Pamplona y la Universidad de Barcelona, que pertenecen al CIBERobn, así como a un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Grasa blanca y parda

A diferencia de la grasa blanca, cuya acumulación resulta perjudicial para la salud, la grasa parda tiene el efecto contrario y recibe su nombre de la alta concentración de mitocondrias (de color marrón oscuro y encargadas de suministrar la energía necesaria para la actividad celular). Su función principal es la termogénesis o capacidad para generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas, lo que permite quemar calorías para mantener la temperatura corporal.

Desde que se demostró que estaba metabólicamente activa en el organismo humano, la grasa parda fue objeto de numerosas investigaciones científicas para combatir la obesidad y enfermedades asociadas con ella. Ahora, según indican los investigadores de la USC, el foco se sitúa en la posibilidad de estimular farmacológicamente o mediante nutrientes la actividad de la también llamada grasa buena o adelgazante.

Asma, pacientes asmaticos, asma grave, niños con asma, un buen control del asma grave en los niños les permite hacer una vida normal. asma infantil

La genética y los factores ambientales pueden influir en el desarrollo del asma grave

La genética y los factores ambientales pueden influir en el desarrollo del asma grave, según ha explicado el responsable de la Unidad de Asma de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Francisco Álvarez.

El experto se ha pronunciado así en un simposio organizado, con la colaboración de Novartis, en el marco del 47 Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Allí, ha avisado de que el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y de complicaciones asociadas pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

Y es que, alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma, y, en España afecta a cerca de un 11 por ciento de los niños entre 6 y 7 años, a un 9 por ciento de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5 por ciento de la población adulta. Asimismo, el asma grave afecta al 10 por ciento de la población asmática, aunque no hay estudios suficientes para estar seguro de que sea un porcentaje real.

“El control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Por ello, lograr un buen control del asma, es el objetivo prioritario para los neumólogos, ya que algunos estudios aseguran que sólo un pequeño porcentaje de pacientes con asma grave, logran el control total de la patología”, ha comentado el coordinador de la sesión y consultor sénior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, César Picado.

Por tanto, los expertos han destacado la necesidad de consensuar las definiciones de las exacerbaciones y de los criterios para establecer la gravedad de éstas con el fin de asegurar el control de la patología y aplicar una “buena” opción terapéutica.

“El incremento de la disnea, la opresión torácica, el aumento de la tos y de los pitos en el pecho son los síntomas de agravamiento de un paciente con asma. Además, dependiendo de la causa, la rapidez de la instauración y la correcta administración del tratamiento, el pronóstico de las exacerbaciones puede variar, por lo que una valoración no adecuada de la gravedad puede provocar una evolución y consecuencias negativas importantes en el paciente”, ha recalcado Álvarez.

Respecto a los desafíos de los neumólogos en el manejo del asma grave, el especialista ha asegurado que en ocasiones se catalogan de asma grave pacientes que presentan otras patologías que pueden simular los síntomas del asma, por lo que, a su entender, diagnosticar correctamente la enfermedad, instaurar un tratamiento adecuado y administrarlo de manera correcta son algunos de los retos a los que se enfrentan los expertos.

“Es muy importante saber diagnosticar los factores que pueden estar agravando el asma y aquellas enfermedades que pueden empeorarla, de lo contrario, probablemente no se conseguirá controlar la enfermedad”, ha zanjado.

autonomía del diabético, diabetes tipo 2, controles glicémicos

¿Cómo fomentar la autonomía del diabético?

Expertos reunidos en la ‘2º OneTouch Day’ han destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios ayuden a fomentar la autonomía del diabético a través de la capacitación y motivación.

“Con la dosis de motivación adecuada, las complicaciones se reducirían como avalan numerosos estudios científicos, el personal sanitario se sentiría recompensado por los éxitos conseguidos y la administración sanitaria ahorraría en costes”, ha aseverado el coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Terapéutica de la Sociedad Española de Diabetes (SED), José María Hernández.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el jefe del servicio de endocrinología del Hospital Son Llátzer de Palma de Mallorca y moderador de la jornada, Lluis Masmiquel, para quien queda claro que el paciente debe ser el centro, por lo que, a su juicio, es necesario “potenciarlo” y que adquiera herramientas para el autocuidado.

“Si lo hace evolucionará mejor. De esta manera conseguiremos reducir los costes de la diabetes no sólo en términos económicos sino, lo que es más importante, en términos humanos”, ha recalcado este especialista.

En este sentido, el endocrinólogo del Hospital Torrecárdenas de Almería, Pedro Mezquita, ha señalado que existen vías alternativas para ahorrar en diabetes, tal y como lo demuestran diversos estudios y las guías de práctica clínica.

“Depende de la estrategia de ahorro a implementar, especialmente en las enfermedades crónicas como la diabetes. Si se pretende un excesivo ahorro a corto plazo se incrementará exponencialmente el gasto a largo plazo, pero si se invierte en prevención de complicaciones en las etapas tempranas del proceso, el ahorro a medio y largo plazo será sustancial”, ha señalado.

Ahora bien, para conseguir los objetivos recomendados, encaminados a disminuir la aparición de complicaciones crónicas, es imprescindible que el paciente se implique en el control de su diabetes. “La motivación es una consecuencia del conocimiento, hay que formar al paciente, así entenderá los beneficios del control adecuado de su enfermedad, tendrá capacidad de decisión y podrá implicarse en sus resultados. Un paciente informado y motivado es un paciente que puede tomar sin riesgos el control de su enfermedad”, ha añadido la educadora en diabetes del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Carmen Yoldi.

Finalmente, el doctor Ángel Delgado ha presentado el nuevo sistema de medición de glucemia capilar de ‘LifeScan’ (Johnson&Johnson), encaminado a ayudar al paciente a entender el significado de sus resultados y motivar al mismo para mantener el mejor control posible, sin requerir ningún esfuerzo adicional, ni por parte del paciente ni del profesional sanitario.

Sobrevivir con alergia a la primavera. Atlas mundial de la alergia.

Nace el ‘Atlas Mundial de Alergia’

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha lanzado el ‘Atlas Mundial de Alergia’, en el que han participado 170 expertos y líderes de opinión en todo el mundo.

El documento, presentado durante el Congreso Anual 2014 de la EAACI, que se celebra estos días en Copenhague (Dinamarca), cubre todos los aspectos de las enfermedades alérgicas: desde la genética, sus mecanismos, los factores de riesgo y la epidemiología hasta el diagnóstico, el tratamiento y la prevención.

Además, introduce el nuevo concepto de una estrategia global e integral frente a la epidemia de alergia, incluyendo acciones coordinadas de escuelas, organizaciones de pacientes, farmacéuticos, Atención Primaria y otros profesionales de la salud, junto con una amplia movilización social.

Los objetivos son reunir datos para poner de relieve la carga que suponen las enfermedades alérgicas en todo el mundo para justificar su reconocimiento como una prioridad en las estrategias nacionales de salud, al ser enfermedades ampliamente extendidas; y describir los mecanismos y los factores de riesgo y evaluar los mejores métodos para prevenir y controlar las enfermedades alérgicas.

Asimismo, pretende proporcionar orientación para superar obstáculos como la pobreza, la educación, la infraestructura deficiente, la baja prioridad para los sistemas de salud públicos debido a la mayor importancia de otras enfermedades y la falta de datos epidemiológicos válidos y confiables en todo el mundo; asegurar que las estrategias costo-efecto, que han demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad, son accesibles al mayor número posible de personas con alergia en todo el mundo; y establecer un plan de acción para la gestión de recursos destinado a la prevención de enfermedades alérgicas, así como controlar y dar prioridad a la financiación para la investigación de la alergia

Mejorar la gestión de la alergia en todo el mundo

Del mismo modo, el documento hace hincapié en las dificultades de muchos países en desarrollo para gestionar las enfermedades alérgicas, causadas principalmente por unos niveles insuficientes de atención sanitaria, la naturaleza heterogénea de la población y la falta de programas educativos para los profesionales sanitarios y los pacientes.

Y es que, la gestión de las enfermedades alérgicas en los países en desarrollo depende también de la disponibilidad de medicamentos esenciales y de su accesibilidad económica. Sólo unos pocos fármacos utilizados para tratar las enfermedades alérgicas están en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que la inmunoterapia con alérgenos (la única intervención para modificar el curso natural de las alergias) es de acceso limitado.

Por ello, en el atlas se pone de relieve la necesidad de una formación en alergia optimizada y cuidada, ya que la formación en alergias es muy heterogénea entre los países europeos. Asimismo, defiende que la alergia sea una especialidad plenamente reconocida, la necesidad de formación homogénea y la puesta en marcha de un marco uniforme para la gestión de las enfermedades alérgicas, además de la creación de exhaustivos Centros de Alergia multidisciplinarios para coordinar de manera óptima la atención al paciente y la formación de los profesionales de la salud.

Finalmente, describe la evolución de la alergia en los últimos años, donde recuerda que, durante los dos últimos siglos, las epidemias de alergia han caracterizado a países sometidos a una fase de transición epidemiológica, y que las alergias respiratorias aparecieron por primera vez entre los más ricos y luego se extendió dentro de la clase media para, finalmente, afectar también a los más desfavorecidos.

lácteos, leche, déficit de vitamina D, calcio y vitamina D, calcio

¿Qué efectos puede tener el déficit de vitamina D?

 

salud ósea

El déficit de vitamina D puede tener consecuencias en nuestra salud, tanto en la infancia y en la adolescencia como en la edad adulta, según asegura el catedrático de Nutrición de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Jordi Salas-Salvadó. La mayor parte de esta vitamina se obtiene a partir de los rayos solares. En este sentido, y a pesar del importante número de horas de sol al año que hay en España, los últimos estudios realizados han mostrado que hasta el 87 por ciento de los españoles mayores de 65 años tiene insuficiencia de vitamina D debido a la falta de exposición al sol, la poca ingesta de alimentos ricos en esta vitamina, la inadecuada absorción de ésta por parte del intestino, o la presencia de obesidad o sobrepeso.

Para que el organismo aproveche la vitamina D es necesaria la energía solar, ya que mediante la acción de los rayos del sol el organismo será capaz de sintetizar esta vitamina. En este sentido, para prevenir su déficit es recomendable una prudente exposición solar diaria”, ha recalcado Salas-Salvadó.

En la infancia y adolescencia puede provocar raquitismo

Asimismo, el especialista ha advertido de que la ingesta inadecuada de vitamina D y calcio durante la infancia y adolescencia puede provocar raquitismo, lo que dará lugar a la deformación y ablandamiento de los huesos, mientras que en la edad adulta su déficit puede provocar osteomalacia (debilidad muscular) y osteoporosis.

Además de la moderada exposición al sol, prosigue, para prevenir su déficit no deben faltar ciertos alimentos en la dieta como, por ejemplo, el pescado azul, el aceite de hígado de pescado, la margarina, el huevo, la leche, derivados lácteos y alimentos fortificados.

Y es que, esta vitamina participa en la homeostasis mineral, en la regulación de la expresión genética y en la diferenciación celular; estimula la absorción de calcio y fósforo de los alimentos en el intestino delgado, especialmente en el yeyuno; e incrementa en el riñón la reabsorción de calcio y fósforo, siendo esencial para mantener la concentración de estos minerales en la sangre y para la mineralización ósea.

La cantidad diaria recomendada de vitamina D es de 10 microgramos al día, para asegurar la prevención del raquitismo y garantiza el adecuado desarrollo óseo en niños y adolescentes. “La mayoría de niños y adolescentes recibe suficiente radiación solar, lo que suele asegurar niveles adecuados de esta vitamina. No obstante, hay necesidades especiales en momentos puntuales, como es el caso del embarazo, la lactancia o menopausia, donde la ingesta de calcio puede incrementarse hasta los 600 microgramos al día”, ha recalcado el experto.

Finalmente, Salas-Salvadó ha destacado el papel que juega el médico de Atención Primaria en esta materia, por lo que ha subrayado la importancia de que en la consulta ofrezca consejos dietéticos al paciente, apostando siempre por una dieta saludable rica en fruta, verduras, legumbres y vitamina D, a la vez que baja en grasas.

contaminación del aire.

La contaminación del aire, vinculada con el autismo y la esquizofrenia

Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Environmental Health Perspectives’ describe cómo la exposición a la contaminación del aire en una etapa temprana de la vida produce un cambio perjudicial en el cerebro de ratones, incluyendo una ampliación de parte del cerebro que se ve en los seres humanos que padecen autismo y esquizofrenia. Al igual que en estas patologías, el intercambio se produjo principalmente en los machos y los roedores también se desenvolvieron mal en pruebas de memoria a corto plazo, capacidad de aprendizaje e impulsividad.

Los nuevos hallazgos son consistentes con varios estudios recientes que han demostrado un vínculo entre la contaminación del aire y el autismo en los niños. En particular, un estudio de 2013 en la revista ‘JAMA Psychiatry’ informó que los niños que vivían en zonas con altos niveles de contaminación del aire relacionada con el tráfico durante su primer año de vida fueron tres veces más propensos a desarrollar autismo.

“Nuestros resultados se suman a la creciente evidencia de que la contaminación del aire juega un papel en el autismo yen otros trastornos del desarrollo neurológico”, dice la autora principal, Deborah Cory-Slechta, profesora de Medicina Ambiental de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos.

En tres series de experimentos, Cory-Slechta y sus colegas expusieron a ratones a los niveles de contaminación del aire que se encuentran típicamente en las ciudades medianas estadounidenses en la hora punta. Las exposiciones se realizaron en las dos primeras semanas del nacimiento, un momento crítico en el desarrollo del cerebro, exponiendo a los ratones a aire contaminado durante cuatro horas cada día en dos periodos de cuatro días.

En un grupo de ratones, se examinaron los cerebros en las 24 últimas horas de la exposición efectiva a la contaminación, detectando que se desató una inflamación en todo el cerebro y que los ventrículos laterales, espacios a cada lado del cerebro que contienen el líquido cefalorraquídeo, aumentaron entre dos y tres veces su tamaño normal.

“Cuando observamos de cerca los ventrículos, pudimos ver que la sustancia blanca que los rodea no se había desarrollado completamente -detalla Cory-Slechta– Parece que la inflamación había dañado las células del cerebro e impedido a esa área del cerebro desarrollarse y los ventrículos simplemente se expandieron para llenar el espacio”.

También se observó este problema en un segundo grupo de ratones 40 días después de la exposición a la contaminación y en otro grupo 270 días tras la exposición, lo que indica que el daño en el cerebro era permanente. Los cerebros de los roedores de los tres grupos tenían elevados niveles de glutamato, un neurotransmisor, como se ve en los seres humanos con autismo y esquizofrenia.

La mayor parte de la contaminación del aire se compone de partículas de carbón, principalmente, que se producen cuando el combustible se quema en las centrales eléctricas, fábricas y coches. Durante décadas, la investigación sobre los efectos sanitarios de la contaminación del aire se ha centrado en la parte del cuerpo donde sus efectos más son obvios, los pulmones.

Esta investigación empieza a mostrar que los diferentes tamaños de partículas producen efectos diferentes: las más grandes, las reguladas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, son en realidad las menos dañinas porque al toser se expulsan.

Pero muchos investigadores creen que las partículas más pequeñas, conocidas como ultrafinas, que no están reguladas por la EPA, son más peligrosas porque son lo suficientemente pequeñas para viajar profundamente a los pulmones y ser absorbidas en el torrente sanguíneo, donde pueden producir efectos tóxicos a lo largo de cuerpo.

Esa suposición llevó a Cory-Slechta a diseñar un conjunto de experimentos para mostrar si esas partículas ultrafinas tienen un efecto perjudicial sobre el cerebro, y si es así, revelar el mecanismo por el que infligen daño. “Creo que estos resultados van a plantear nuevas cuestiones acerca de si las normas reguladoras vigentes para la calidad del aire son suficientes para proteger a nuestros niños”, concluye.

EPOC. Asma. Uso de inhaladores. Pacientes asmáticos La relación entre el asma y la sensación de boca seca

Solo uno de cada tres pacientes con asma o EPOC cumplen correctamente con su tratamiento con inhaladores

Muchos pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) utilizan inhaladores como parte de su tratamiento pero sólo en el 37,5 por ciento de los casos mantienen una correcta adherencia y cumplen lo que se les ha prescrito.

Así se desprende de un estudio con unos mil pacientes respiratorios presentados durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) presentados por el director del servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), Vicente Plaza.

Además, los resultados del estudio de validación concluyen que la falta de adherencia se debe, en mayor medida, a un comportamiento errático (58%), seguido del incumplimiento deliberado (41%) y del involuntario (27%), teniendo en cuenta que algunos pacientes cursan con más de un tipo de incumplimiento.

El estudio se realizó gracias a la aplicación del Test de Adherencia a los Inhaladores (TAI), creado especialmente pensando en las características diferenciales de la terapia inhalada y en cuya elaboración han participado Laboratorios Chiesi.

El test consta de 12 preguntas que el paciente cumplimenta en la misma consulta, en un tiempo medio de 6 minutos, acompañado de un breve cuestionario que el médico también debe completar para garantizar su objetividad.

Esta nueva herramienta tiene una ventaja más que representa un gran avance en este campo, ya que permite caracterizar el tipo de incumplimiento que presenta el paciente según si es un comportamiento errático (olvida la toma de la medicación, lo que se da frecuentemente en adolescentes), deliberado (no quiere tomarla) o involuntario (debido al escaso conocimiento de la enfermedad o del tratamiento, lo que se da normalmente en ancianos).

“Incrementar la tasa de cumplimiento terapéutico es un aspecto clave para conseguir el adecuado control de la enfermedad. Los cuestionarios existentes hasta el momento tienen carencias que podrían cuestionar su empleo, ya sea porque no fueron validados adecuadamente, por no ser específicos para los inhaladores o por ser solo aplicables a poblaciones concretas de pacientes o para determinado fármaco”, ha destacado Plaza.