Un abordaje compartido y un mayor autocontrol de las personas con diabetes, claves en la gestión de la enfermedad
Desarrollar un espacio de conocimiento e innovación que contribuya a defender la sostenibilidad y eficacia del Sistema Sanitario en la gestión de la diabetes, ha sido el principal objetivo del IV Gerendia CAT, un foro reúne a más de 60 profesionales sanitarios procedentes de diferentes ámbitos implicados en la gestión y abordaje de la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 246 millones de personas en todo el mundo. Se trata de una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario en nuestro país, tanto por su alta prevalencia como por las complicaciones crónicas y agudas que generan costes directos e indirectos asociados a esta enfermedad. De hecho, se estima que el coste medio de la diabetes por paciente diagnosticado supone en torno a 3.000 € al año, lo que implica entre el 6,3% y el 7,4% del gasto total del SNS, uno de los mayores que afronta nuestro Sistema Sanitario.
La gestión de enfermedades crónicas, como es el caso de la diabetes, supone un gran reto para el SNS. Por este motivo, durante la reunión del IV Gerendia CAT se ha presentado el ‘Programa de Cronicidad en Cataluña’. “Se trata de una propuesta gubernamental basada en los criterios de los líderes clínicos de mejora de la atención de los pacientes que padecen o están en riesgo de padecer enfermedades crónicas tratado desde una estrategia poblacional, una actuación territorial y una doble visión social y sanitaria”, apunta el doctor Carles Blay, Responsable Operativo del PPAC (Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad).
Al respecto, los expertos asistentes han destacado la gestión de la cronicidad como el gran cambio de paradigma en salud y que requiere de innovación, lo que implica combinar liderazgo, organización y ciencia trabajando conjuntamente desde una visión holística centrada en el paciente.
Otra de las cuestiones tratadas durante el IV Gerendia CAT han sido las rutas asistenciales y la necesidad de la transformación del modelo asistencial hacia un modelo de atención integrada. En este sentido, el doctor Albert Ledesma, Director del PIAISS (Programa interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria) señala que “un abordaje más centrado en la persona y en sus necesidades de atención es mucho más eficiente y satisfactorio. Las rutas asistenciales ponen de relieve esta necesidad de doble visión social y sanitaria en las necesidades de atención que se hace realidad mediante un mayor empoderamiento de la persona y un abordaje compartido de su atención por parte de los profesionales sanitarios implicados”.
Una gestión eficaz de los recursos y un modelo de costes eficiente son dos de los aspectos necesarios que han destacado los expertos en la reunión para un buen manejo de la diabetes en nuestro país. En España se estima que hay más de 6.000.000 de personas con diabetes tipo 2. Estos pacientes se asientan en Atención Primaria, pero también precisan de otros ámbitos de atención. De ahí, la importancia de la integración de los procesos entre Atención Primaria y Especializada para la mejor gestión de esta enfermedad. Al respecto, el doctor Blay, aclara “en el diseño de la ruta territorial, uno de los aspectos más relevantes es fijar quien atiende a la persona en cada momento de la evolución de su enfermedad. La mayoría de profesionales han visto que este abordaje de la atención compartido entre niveles es el mejor camino para mejorar la atención de los pacientes diabéticos”.