Entradas

cuidados de los niños en verano

Recomendaciones para cuidar a nuestros hijos en verano

cuidados de los niños en verano

El verano puede ser el mejor momento para reconducir los hábitos alimentarios en los niños, sobre todo los de aquellos que son mal comedores, según ha explicado la pediatra del Hospital Nisa Pardo de Aravaca en Madrid, la doctora Chus Pascual, quien recuerda que es importante mantener una alimentación “variada y equilibrada “también en la época estival.

En esta época, recuerda, se tiende a “desorganizar la alimentación”, además no siempre se conocen los cuidados que hay que seguir para evitar sol y quemarse, además en ésta los accidentes tienden a multiplicarse, siendo los ahogamientos lo que más siguen ocurriendo.

En general, señala, “si se actúa con prudencia y precaución hay cosas que, aunque pueden seguir ocurriendo, se pueden minimizar y, así, evitar un problema mayor”.

En verano la alimentación debe ser “equilibrada y variada”, y, “por tanto hay que huir de los picoteos”, muchas veces inevitables entre los niños. Lo mejor en estos casos es cambiar las chocolatinas, chucherías y patatas por zumos y frutas; además recomienda “hacer comidas menos copiosas y más ligeras” donde se pueden incorporar verduras y frutas ricas en antioxidantes, que ayudan proteger a los niños del envejecimiento celular provocado por el sol.

Además, observa que en niños mal comedores se puede aprovechar la época del verano para cambiar su alimentación. “En esta época en los niños que rechazan las frutas y las verduras se pueden sustituir por cremas, batidos y zumos que son más apetecibles”, sobre todo si se hacen en casa y con la familia. “Hay más tiempo para estar con el niño y que se sienta implicado, tanto a la hora de hacer la compra, haciendo la comida, etc. Cuando un niño se siente participe creo que mejora la aceptación de muchos alimentos”, advierte.

Precaución con el sol y el agua

En los niños hay que estar más pendiente de los golpes de calor y la deshidratación, por eso los padres o tutores deben acordarse de que el niño debe beber líquidos a menudo, teniendo especial cuidado con los más pequeños a los que hay que ofrecer agua durante todo el día.

El cuidado del sol ha sido otro de los temas tratados. Partiendo de la base de que el sol es muy agradable hay que conocer los peligros para el niño de su exposición. “Se puede tomar el sol pero hay que hacerlo con cuidado”, por tanto recuerda que siempre hay que usar crema con protección solar, excepto en el caso de los bebés menores de seis meses donde las medidas de protección deben ser físicas (sombrillas, camisetas, gorras, etc).

En el resto, la recomendación es usar crema con un factor de protección solar de, al menos, 30 FPS; a no ser que el niño sea muy blanco de piel, tenga muchas pecas o antecedentes familiares con cáncer de piel, en estos casos la protección debe ser mayor.

Además, hay que evitar las horas de mayor exposición solar (entre las 12 y las 16 horas), y aplicarse la crema varias veces al día, siendo más constantes si el niño se baña en la piscina, mar o río.

Aunque, lo deseable sería aplicarse la crema siempre que se sale a la calle, independientemente de que uno se encuentre de vacaciones, porque “salir a la calle ya es tomar el sol, ya que se toma el sol desde el momento en el que sales a la calle”.

Otro punto que tratado durante la jornada de este jueves han sido los accidente que “son la mayor causa de mortalidad en la infancia y, por desgracia, en verano los ahogamientos siguen estando ahí”. Con el verano llega muchas veces la relajación y despreocupación, por eso es una época donde aumenta su frecuencia.

“Ahora tenemos casas a modo de ‘bunker’ y sales a entornos que no están tan protegidos. La diferencia es que antes nos enseñaban el peligro y ahora les protegemos pero no les enseñamos el peligro”, advierte.

En cuanto a los ahogamientos hay que tener mucho cuidado sobre todo entre los 6 primeros meses y el año de haber aprendido a nadar; “es el periodo más peligroso precisamente por esa despreocupación que existe entre los padres porque se cree que el niño sabe nadar”, afirma.

“Todas las medidas de precaución son pocas, el agua es un peligro muy importante”, ha advertido recordando que es importante extremar las medidas de precaución sobre todo en sitios como ríos y playas donde puede no hay medidos humanos y técnicos ante una urgencia de socorro en el agua. Asimismo, ha advertido del peligro de lesión medular, que puede producir paraplejia por zambullidas inadecuadas.

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

colesterol bueno

El colesterol bueno, clave para controlar el riesgo cardiovascular y la diabetes

colesterol bueno

Los niveles de colesterol HDL o colesterol bueno, como marcador objetivo adicional de estilo de vida y de salud cardiovascular, es clave para reducir procesos cardiovasculares, según un artículo publicado en el último número de ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), tras analizar los datos del estudio ‘Di@abet.es’.

“Los cambios en los hábitos de vida de la población, en particular, una alimentación poco saludable y falta de actividad física han hecho que el cálculo de riesgo cardiovascular basado solamente en los factores de riesgo tradicionales (edad, género, colesterol elevado, hipertensión, tabaquismo, o diabetes) haya perdido progresivamente eficacia y fiabilidad”, afirma el doctor Emilio Ortega, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona, e investigador del IDIBAPS y el CIBERobn.

Por ello, añade, “hay que tener más en cuenta nuevas variables como la cantidad de colesterol HDL, los triglicéridos, la obesidad total y visceral, la práctica regular de actividad física, la cantidad y calidad de nuestra dieta, e incluso las desigualdades sociales y económicas, que van estrechamente relacionadas con estos factores de riesgo llamados ‘emergentes’, y en consecuencia con cualquier patología cardiovascular”.

El estudio Di@abet.es, el primero transversal y de base poblacional que ha tomado como ámbito de análisis todo el territorio español, pretende determinar la prevalencia de diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en España, y, por tanto, se trata de un estudio muy útil para estimar el riesgo cardiovascular en España.

La investigación analizó un total de 2.310 pacientes con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años y concluyó que, en España, un 56 por ciento de los hombres presenta un riesgo moderado y un 12 por ciento un riesgo bajo; mientras que entre las mujeres esta proporción es del 31 por ciento y del 55 por ciento respectivamente.

Además, el estudio refleja que solo un 26 por ciento de los pacientes con alto riesgo y un 15 por ciento de los de riesgo muy alto alcanza los objetivos terapéuticos marcados (tomando como referencia niveles de colesterol LDL <100 mg/dl y <70 mg/dl, respectivamente), por lo que es necesario mejorar los programas de prevención, tanto primaria como secundaria.

Ante estos resultados, Ortega encuentra curioso el hecho de que, “el hombre tiene durante toda su vida un riesgo de enfermedad cardiovascular más elevado que la mujer, pero sin embargo esta acaba muriendo con mayor frecuencia que el hombre por esta causa y es el grupo que acaba padeciendo un mayor número de eventos cardiovasculares”.

Mientras, la mujer tiene peor pronóstico que el hombre tras haber sufrido varios eventos cardiovasculares porque se le aplican las mismas estrategias que las de su homólogo masculino, cuando en realidad es probable que se necesite abordar la enfermedad de una manera distinta al hombre, tal y como proponen algunas sociedades científicas.

Además, añade, “con frecuencia, los objetivos de control no se consiguen tan eficazmente en mujeres con riesgo moderado o alto, quizá, en parte, por la creencia de su estado de protección “hormonal”, y por tanto, esto puede empeorar su pronóstico”.

Desde la Sociedad Española de Cardiología recuerdan que la prevención es el primer paso a la hora de tratar cualquier posible patología y ,por ello, destacan la importancia de realizarse chequeos de manera periódica para que la población controle y conozca su estado de salud cardiovascular, y en consecuencia, poder detectar a tiempo cualquier anomalía que pueda aparecer en los resultados de los análisis.

Más allá de realizar controles periódicos y vigilar los niveles de colesterol, triglicéridos o hipertensión, también es necesario seguir una dieta mediterránea y realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria para evitar el sedentarismo, la aparición de diabetes u obesidad.

Aceite de oliva, dieta mediterránea

Dieta mediterránea contra el deterioro cognitivo

Aceite de oliva, dieta mediterráneaLa dieta mediterránea, con consumo de aceite de oliva virgen y frutos secos, retrasa el deterioro cognitivo de las personas asociado al envejecimiento, según un estudio llevado a cabo por el Hospital Clínic y cuyos resultados publica este lunes la revista JAMA Internal Medicine.

El estudio, que ha hecho un seguimiento durante cuatro años de 447 voluntarios, con una media de edad al inicio de 67 años, figura dentro del proyecto PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) y ha revelado que las personas que siguen esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos tienen una mejor función cognitiva que las personas asignadas a la dieta control.

El trabajo ha sido coordinado por el doctor Emili Ros, miembro del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer y del Ciberobn (Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición), y en él ha participado también la doctora Cinta Valls-Pedret, especialista en Neuropsicología de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Según ha explicado Ros, el aumento en la frecuencia de las enfermedades como el alzheimer u otros tipos de demencia asociadas a la avanzada edad de la población hace que encontrar estrategias sencillas que puedan prevenirlas o bien retrasar su aparición se haya convertido en una prioridad de salud pública.

Efectos benéficos de una dieta con alimentos antioxidantes

Diversos estudios ya habían sugerido que existe una relación entre los hábitos alimentarios y la función cognitiva y que el estrés oxidativo (la incapacidad del cuerpo para eliminar las toxinas) juega un papel clave en la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Así, una dieta que contenga alimentos antioxidantes podría proporcionar protección contra estas enfermedades.

En el estudio con los 447 voluntarios sanos a nivel cognitivo pero con alto riesgo cardiovascular, de ambos sexos, los médicos les asignaron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, una dieta mediterránea con un extra de frutos secos o bien una dieta control baja en grasa.

Tras cuatro años de seguimiento, los médicos evaluaron la función cognitiva mediante diversos test neuropsicológicos al inicio y al final de la pauta alimentaria marcada y comprobaron que había una mejora de la función cognitiva en los participantes que siguieron la dieta mediterránea suplementada respecto a la dieta control, en la que se constató un deterioro cognitivo, y que esta mejora era independiente de variables como la edad o el sexo.

Según Ros, la dieta con frutos secos fue más eficaz para mejorar la memoria, mientras que la de aceite de oliva influyó de forma favorable en la cognición frontal (función ejecutiva).

“Estos efectos beneficiosos de la dieta mediterránea son probablemente debidos a la gran cantidad de agentes antiinflamatorios y antioxidantes que proporciona”, ha subrayado Emili Ros, que ha destacado que se trata de la primera vez que en un ensayo clínico de estas características se relaciona los cambios en el deterioro cognitivo con los hábitos alimenticios.

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

Los efectos negativos de las dietas milagro en la salud

La llegada del verano provoca que muchos hombres y mujeres recurren a las denominadas dietas milagro, como dietas muy altas en proteínas, dietas de ayuno,  la dieta OMG, de la piña, de la alcachofa, etc.

“Sí es cierto que realizando muchas de estas dietas milagro uno puede perder kilos de forma rápida pero, ¿qué pasa después? ¿Tendremos efecto YO-YO? ¿Puede haber algún perjuicio para la salud?”, se pregunta Marta Fernández de Angulo Martínez, de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla.

La gran mayoría de estas dietas milagro nos auguran un efecto yo-yo una vez finalizadas. Pero no es ese el único problema, ya que, según los expertos, las dietas milagro pueden tener efectos negativos para la salud.

Algunos de estos perjuicios para nuestra salud son:

  • Mareos y debilidad generalizada.
  • Disminución de la capacidad de concentración y atención.
  • Estreñimiento.
  • Anemia ferropenia o déficit de otros nutrientes de importancia.

Si mantenemos una dieta muy hiperprotéica durante un largo periodo de tiempo nos podemos encontrar con los siguientes perjuicios de más gravedad:

  • Cetosis, que si no está controlada puede tener muy graves problemas de salud.
  • Enfermedades de origen hepático y renal como consecuencia de la carga proteica administrada al organismo.
  • Elevación del ácido úrico y gota.
  • Aumento del riesgo de padecer osteopenias y osteoporosis.

En conclusión, según Marta Fernández de Angulo, “para disminuir de peso, mejor hacerlo de una forma algo más pausada teniendo una alimentación baja en calorías pero equilibrada, realizando actividad física y adquiriendo en el proceso unos hábitos alimentarios adecuados para que nos aseguren un mantenimiento del peso ideal en el tiempo”. Y, para ello, es necesario ponerse en manos de especialistas en dietética y nutrición, asegurando el estado de salud.

café despertador

El café, la receta contra la obstrucción arterial

café despertador lunes

Un grupo de investigadores del Hospital Samsung Kangbuk de Seul, Corea del Sur, han liderado un estudio que revela que entre tres y cinco tazas de café al día, algo que los autores consideran un consumo moderado, permite reducir el riesgo de obstrucción arterial y, con ello, las probabilidades de sufrir un infarto.

El trabajo, que publica en su último número la revista ‘British Medical Journal’ (BMC), se suma al debate que se ha generado en los últimos años sobre los efectos del consumo de café para la salud cardiovascular, tras haberse probado su beneficio frente a otras patologías como la diabetes o el colesterol.

De hecho, a pesar de que anteriormente podría asociarse a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, un reciente metaanálisis de 36 trabajos también ha apuntado a que el consumo moderado puede reducir el riesgo de estas patologías.

En esta ocasión, el trabajo se centró en la presencia de calcio en las arterias coronarias (CAC), un indicador que puede alertar del riesgo de aterosclerosis, causada por la acumulación de placas que favorecen el endurecimiento y estrechamiento de estos vasos sanguíneos que, en última instancia, puede favorecer la formación de coágulos que derivan en un infarto o un ictus.

El trabajo incluyó datos de un total de 25.138 hombres y mujeres de 41 años de edad media, de los que ninguno tenía signos de enfermedad cardiaca en el momento del estudio.

Para comprobar su estado de salud se sometieron a un análisis que incluyó un cuestionario nutricional y una tomografía computarizada (TC) cardiaca para ver los niveles de calcio en sus arterias.

Los investigadores estratificaron los niveles de calcificación de sus arterias en función de los niveles de consumo de café, y tuvieron también en cuenta otros factores como su actividad física, índice de masa corporal (IMC), consumo de tabaco y alcohol, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca y el consumo de otros alimentos como frutas, verduras y carne.

Consumo medio: 1,8 tazas al día

En cifras generales, el 13,4 por ciento de los sujetos analizados presentaba calcio en las arterias coronarias, mientras que el consumo medio de café era de 1,8 tazas al día.

Sin embargo, el riesgo de tener calcio en las arterias era mayor en personas que tomaban menos de una taza al día (0,77), en comparación con quienes bebían de una a tres tazas diarias (0,66) y aquellos que bebían entre tres y cinco (0,59). En cambio, volvía a crecer cuando el consumo superaba las cinco tazas diarias (0,81).

La asociación fue similar en los subgrupos definidos por edad, sexo, tabaquismo, consumo de alcohol, presencia de obesidad, diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia, lo que muestra que el subgrupo que consumen entre tres y cinco tazas es el que tiene la prevalencia más baja de obstrucción arterial.

Los investigadores creen que este menor riesgo está asociado al efecto protector frente a la diabetes, un factor de riesgo para la aterosclerosis, ya que se piensa que el café mejora la sensibilidad a la insulina.

“Nuestro estudio se suma a una creciente evidencia que sugiere que el consumo de café podría ser inversamente asociado con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Pero se necesita más investigación para confirmar nuestros hallazgos y establecer las bases.

cerveza y menopausia

Cerveza con moderación durante la menopausia

cerveza y menopausia

cerveza y menopausia

El consumo moderado de cerveza podría tener efectos beneficiosos en la salud de la mujer durante la menopausia y el climaterio, por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y fitoestrógenos naturales, los cuales podrían tener una incidencia significativa en los niveles estrogénicos de la mujer en esta etapa de su vida. Así lo asegura el jefe del servicio de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez Medina, con motivo del ‘XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer’ (SAMEM).

Los beneficios del consumo moderado de la cerveza durante la menopausia y climaterio se deben a que en esta etapa las mujeres experimentan una disminución estrogénica que puede verse contrarrestada por la acción de los polifenoles, capaces de inhibir la oxidación propia del envejecimiento causada por los radicales libres, y por los fitoestrógenos, que actúan de forma similar a las hormonas femeninas o estrógenos.

“La cerveza, tomada con moderación, puede ser una buena opción para las mujeres sanas durante la menopausia y el climaterio, debido a las propiedades que le confiere su baja graduación alcohólica, al aporte de vitaminas y nutrientes, así como por su contenido en fibra, polifenoles y fitoestrógenos, que actúan en la regeneración del hueso”, puntualiza el experto.

De hecho, según una investigación realizada por la Unidad de Investigación en Endocrinología de la Clínica Mayo en Minnestota (Estados Unidos), el silicio puede ser un componente favorable para la formación de masa ósea, porque aumenta la proliferación osteoblástica, la síntesis del componente extracelular de hueso e incrementa la actividad de los marcadores propios de las células que forman el hueso como la fosfatasa alcalina y la osteocalcina.

En este sentido, la ingesta moderada de cerveza, sin que supere los 400 mililitros diarios en el caso de las mujeres y los 600 mililitros diarios en el caso de los hombres se asocia positivamente con la densidad de masa ósea debido a su contenido de silicio, que aporta al organismo unos 15 miligramos del mineral. Dicha cantidad resulta significativa, teniendo en cuenta que la ingesta media de silicio en los países occidentales oscila entre los 20-50 miligramos al día.

Asimismo, un estudio elaborado por la Universidad de Extremadura, y publicado en la revista ‘Nutrition’, mostró que la ingesta moderada de cerveza podría tener efectos positivos en la masa ósea de las mujeres postmenopáusicas, por su contenido en flavonoides y su bajo contenido alcohólico.

La mujer y los antioxidantes

Por otra parte, el doctor recuerda que hay una relación causa-efecto entre el estado nutricional de la mujer durante la menopausia y el riesgo de desarrollar enfermedades como la arterioesclerosis, la diabetes o las enfermedades neurodegenerativas que tienen como factor común el estrés oxidativo.

En esta línea, prosigue, durante la menopausia las sustancias antioxidantes cobran especial interés por ser fuente de polifenoles, vitaminas, minerales y fitoestrógenos que pueden contribuir al tratamiento de diferentes trastornos y pueden intervenir sobre determinados procesos vitales como el crecimiento celular y el metabolismo.

Por ello, Pérez Medina recomienda incrementar el consumo de alimentos ricos en sustancias antioxidantes e insiste en que la cerveza, al igual que otras bebidas fermentadas, podrían evitar los daños que se puedan generar en el ADN de las células ante situaciones de estrés, por su contenido en polifenoles como el ‘xanthohumol’ que derivan de sus ingredientes naturales.

 

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Más actividad física, dejar de fumar y comer mejor: propósitos para el 2015

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Ejercicio físico para vivir mejor

¿Hacer más ejercicio, dejar los malos hábitos, perder peso? ¿O seguir como siempre, sin cambios? Con el inicio del nuevo año muchos suelen plantearse cambios en sus estilos de vida, pensando en mejorar o incorporar hábitos saludables. Pero ¿cuáles exactamente? Para conocer la respuesta a esta cuestión, IMOP y Berbés Asociados han centrado la primera pregunta IMOP-Berbés en conocer los propósitos de hábitos saludables que se plantea la población española a partir de los 14 años (inclusive) ante el nuevo año 2015.

Los resultados muestran que hacer ejercicio es el propósito que en mayor medida se han planteado los españoles para el año 2015, siendo citado por un 28% de la muestra, proponiéndose un 5% de modo más específico ir al gimnasio. Este propósito es compartido en similar medida por hombres y mujeres, aunque hay algunas diferencias según la edad u otras variables sociodemográficas. Así, se han planteado en mayor medida hacer ejercicio este nuevo año las personas menores de 25 años, las de 35 a 44 años y  las de mayor status social, los estudiantes, las que han adquirido mayor nivel de estudios y los que trabajan actualmente.

Cuidar la alimentación y comer de un modo más saludable es el segundo propósito más citado por los entrevistados (11%). Asimismo, el 7% afirma que se propone hacer dieta o continuar con la dieta previamente emprendida y un 2% menciona simplemente su deseo de adelgazar. Las mujeres, las personas más jóvenes y los estudiantes son quienes tienen la intención en mayor medida que la media de acometer estos propósitos para el año que empieza.

Y como tercer propósito saludable destaca el dejar de fumar (11%), deseo especialmente destacado entre las personas de 25 a 34 años y entre los mayores de 55, así como entre las personas que están en paro en estos momentos.

Otros propósitos, citados por menos de un 4% de la muestra, son: andar, aprender idiomas, beber menos o no beber alcohol, estar más relajado y con menos estrés, descansar y dormir más, viajar, etc.

leche contra la obesidad

Leche contra la obesidad

leche contra la obesidadEl calcio que contienen la leche y los productos lácteos dificulta la acumulación de grasas de reserva en el organismo, algo que ayuda a conseguir un peso corporal saludable a individuos de todas las edades y puede ser un importante aliado contra los problemas de sobrepeso y obesidad, según la profesora de investigación del CSIC Manuela Juárez.

En este sentido, concreta la experta, la disminución de calcio dentro de las células puede estimular la lipólisis (proceso de quema grasas) e inhibir la lipogénesis (generación de reservas de grasa), “dificultando así la acumulación de grasas”.

Además, está comprobado que una elevada ingesta de calcio “disminuye las concentraciones de la hormona paratiroidea en el organismo”. Esta hormona es responsable, junto con la vitamina D activa, de la tarea de reducir la entrada de calcio al interior de las células, explica la especialista.

Por otro lado, indica que un alto consumo de proteínas lácteas “reduce la ingesta de alimentos por generar, en el organismo, un aumento de la saciedad”. Las dietas con alto contenido en calcio “han evidenciado una mayor excreción de grasa”, señala esta experta.

Finalmente, la doctora ha resaltado que los niños que consumen un mayor cantidad de calcio presentan un menor índice de masa corporal (IMC), lo que “podría disminuir su riesgo de obesidad en la adolescencia y en la etapa adulta”. “Tres porciones de productos lácteos al día, como parte de una dieta equilibrada, pueden ayudar a conseguir un peso corporal saludable en la infancia y en la adolescencia”, recalca.

El desayuno tiene que aportar un cuarto de la energía diaria

El desayuno: un cuarto de nuestra energía diaria

desayuno un cuarto de nuestra energía diaria

El desayuno debe aportar el 25 por ciento de la energía necesaria para el desarrollo de la actividad diaria durante toda la jornada, ya que suministra al cerebro y al organismo los nutrientes necesarios para comenzar el día con vitalidad. Así lo manifiestan los expertos de distintas asociaciones como AEFC, Aeofruse-Almendrave, Asemac, Asozumos, Fenil y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

El perfil de un desayuno saludable debería estar formado por un apartado predominante de hidratos de carbono, un aporte de proteínas y grasas saludables, acompañado de una buena dosis de alimentos con fibra, indican. Por ello, debe contener aceites de oliva, cereales de desayuno, frutas, frutos secos, lácteos, zumos de frutas y pan. Cada grupo proporciona los nutrientes necesarios para afrontar la actividad diaria, aportando niveles adecuados  de energía y contribuyendo al mantenimiento de una dieta equilibrada.

Expertos en nutrición afirman que un buen desayuno es fundamental para poder disfrutar de una buena salud, ya que “mejora el estado nutricional, siendo necesario en todas las etapas de la vida, desde los más pequeños hasta los mayores”.

Un desayuno saludable incrementa la calidad de la alimentación, mejora el rendimiento físico e intelectual, así como la capacidad de concentración, especialmente en niños y adolescentes. Además, añaden, ayuda al mantenimiento de un peso adecuado, el control del apetito y previene la ansiedad que puede llevar a comer en exceso a la hora de la comida.

 

embarazo, embarazada, lactancia, agua

¿Cuánta agua he de beber durante el embarazo y la lactancia?

embarazo, embarazada, lactancia, agua¿Cuánta agua ha de beber una mujer embarazada? ¿Es necesario aumentar la ingesta habitual de líquidos? ¿Y qué ocurre durante el periodo de lactancia? Son algunas de las dudas que surgen durante la gestación, relacionadas con la nutrición. Una primera aproximación a la respuesta está clara: la hidratación durante el embarazo es clave y sí es necesario beber más agua de la habitual. Pero, ¿cuánta? Lo averiguamos con la ayuda del European Hydration Institute.

El embarazo suele acompañarse por un aumento de peso de entre 10 y 15 kilos. El feto sólo representa aproximadamente un 25%, correspondiendo un 5% a la placenta y un 6% al líquido amniótico. El agua suele representar unas dos terceras partes del aumento de peso materno.

Las  mujeres embarazadas o en periodo de lactancia pueden presentar un riesgo más alto de deshidratación, especialmente en etapas tempranas del embarazo si se producen vómitos o diarrea.

Dos litros y un vaso más

Durante el embarazo, las necesidades de hidratación cambian y la salud del bebé depende de la madre. A lo largo de estos meses, la hidratación juega un papel crítico ya que el suministro adecuado de agua es esencial para mantener el líquido amniótico, que constituye el entorno del feto. El agua representa un 94% del peso del bebé al final de primer trimestre.

Es importante beber suficiente líquido para satisfacer las nuevas necesidades del cuerpo y del bebé durante el embarazo. La European Food Safety Authority concluye que, debido al aumento de peso corporal y de ingesta energética, sería recomendable añadir 300 mililitros (algo más de un vaso) a la ingesta total recomendada en mujeres de 2 litros.

Aún más líquido durante la lactancia

Los bebés lactantes ingieren una media de 750 mililitros de leche al día entre el primer y sexto mes de vida. La cantidad de leche ingerida puede variar entre los diferentes bebés, siendo el rango normal de ingesta de leche de entre 600 y 900 mililitros al día. Por tanto, las madres lactantes pierden cantidades significativas de líquido mientras dan el pecho y deben aumentar su consumo de líquidos.

La deshidratación leve no afecta la producción de leche materna, pero cuando ésta es moderada o grave sí puede tener efectos negativos que pueden suponer cambios en la composición de la leche y reducciones en la cantidad de leche producida. La deshidratación también producirá cansancio en un momento que de por sí ya puede ser muy estresante. La European Food Safety Authority recomienda, en este periodo, que la ingesta de agua debe compensar la pérdida de agua que se produce debido a la producción de leche, lo que quiere decir que se debería añadir una cantidad adicional de entre 600 y 700 mililitros (casi tres vasos de agua) a la ingesta diaria de referencia para mujeres de 2 litros.

café saludable

Todo lo que tienes que saber sobre el café

café saludable¿Sabías que el café podría aliviar el dolor de cabeza? ¿Y que podría prevenir enfermedades neurodegenerativas? ¿Conocías que puede reducir la presión arterial y limpia los vasos sanguíneos? ¿Y sabes que el consumo de café podría aumentar el rendimiento deportivo? Éstas y otras conclusiones científicas han sido recogidas en una colección de fichas tituladas “Aprendiendo sobre el café…”, recientemente publicadas por el Centro de Información Café y Salud (CICAS), y que, de forma clara y sencilla, explican a los consumidores los efectos que la ingesta moderada de esta bebida tiene sobre la salud según los datos extraídos de estudios internacionales publicados en revistas de amplio reconocimiento científico como Circulation Health Failure o The New England Journal of Medicine, entre otras.

En la colección se recogen diferentes evidencias científicas que demuestran que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la salud como el estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine  que pone de manifiesto que aquellas personas que consumen café a diario reducen su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria, ictus, diabetes, infecciones y lesiones.

“El café y el corazón” responde a las cuestiones que muchos consumidores de esta bebida se hacen sobre los problemas cardiovasculares; a lo que da respuesta, entre otros, un estudio  publicado en la revista de la American Heart Association (AHA), Circulation: Heart Failure, que demuestra el efecto cardioprotector del café ya que lo asocia a una disminución del riesgo a desarrollar insuficiencia cardiaca. De hecho, la propia Fundación Española del Corazón afirma que el consumo de café reduce el riesgo de muerte por su efecto cardioprotector.

Sobre los efectos del café en la alerta y en las enfermedades neurodegenerativas da respuesta la ficha “El café y el cerebro”. Varios estudios demuestran que el consumo responsable y moderado de cafeína mejora el rendimiento cognitivo, la capacidad de alerta, atención y concentración, hechos de especial interés en la conducción, aspecto en el que está demostrado que consumir una taza de café mejora el control en la velocidad y los movimientos del coche.

Y, ¿qué efectos tiene el café sobre las enfermedades neurodegenerativas? Ésta es otra de las preguntas incluidas y a la que se responde a través de distintas investigaciones que concluyen que el contenido de antioxidantes del café ejerce un efecto protector frente a un número de enfermedades en las que está implicado el estrés oxidativo de las células como las patologías cardiovasculares o las de neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer.

Cómo afecta el consumo de café en los deportistas es otra de las cuestiones que se plantea en “El café y el deporte”. A este respecto, existen evidencias  de que el café puede mejorar la velocidad y la potencia en esfuerzos cortos pero intensos y que mejora la resistencia a la fatiga.

Con respecto a “El café y su cafeína”, el consumo moderado de esta sustancia (300 mg o tres-cuatro tazas de café diarias), además tener efectos positivos sobre el rendimiento mental, la alerta y la concentración, puede formar parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada.