Entradas

sla_bo_itps_infografiacolesterol_21092016_002-04

PREVENIR EL COLESTEROL DE FORMA SALUDABLE

Datos clave

sla_bo_itps_infografiacolesterol_21092016_002-02

Enfréntate al colesterol

sla_bo_itps_infografiacolesterol_21092016_002-03

sla_bo_itps_infografiacolesterol_21092016_002-04

 

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05

Descargar pdf

riesgos del sedentarismo

Pasar ocho horas sentado y evitar riesgos para la salud

riesgos del sedentarismo

Desde hace años, científicos y médicos de todo el mundo conocen un tratamiento capaz de salvarle la vida a más de cinco millones de personas cada año, evitar buena parte de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer de mama y otros tumores y alargar la vida de cualquier persona. Lo mejor es que se trata de un remedio gratuito, disponible desde tiempos inmemoriales y al alcance de la mayoría de personas: ejercicio.

Cada año olímpico, la revista médicaThe Lancet publica una colección de artículos sobre los beneficios del ejercicio para evitar los grandes males que azotan a la salud mundial. La principal conclusión de los cuatro nuevos estudios recién publicados es que la situación mundial no ha progresado casi nada. Un cuarto de todos los adultos del mundo no hace ejercicio suficiente y, más preocupante de cara al futuro, el 80% de los niños y jóvenes tampoco llega al mínimo de deporte semanal recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En 2012, un estudio similar calculó que, cada año, el sedentarismo mata a más personas que el tabaco, que se cobra unos cinco millones de vidas.

Uno de los estudios es una revisión de 16 trabajos anteriores que engloban a más de un millón de personas. Los investigadores querían determinar cuánto ejercicio es necesario para evitar el riesgo de muerte prematura asociado al sedentarismo. El tipo de actividad analizada era andar rápido o pasear en bici, ambos durante una hora al día.

Los resultados muestran que las personas activas están mucho más sanas aunque tengan que pasar ocho horas sentados. La gente con más riesgo es la que no hace ningún tipo de actividad. Pero el trabajo muestra también que una hora de ejercicio al día basta para contrarrestar los efectos nocivos de esas ocho horas parados. Solo una de cada cuatro personas analizadas hace esa hora de ejercicio o más al día, resalta el estudio.

“Para mucha gente que tiene trabajos de oficina y se desplaza en un vehículo al trabajo no hay forma de evitar pasar mucho tiempo sentado”, reconoce Ulf Ekelund, de la Universidad de Cambridge y la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte. “No podríamos destacar más la importancia de hacer ejercicio, ya sea dar un paseo a la hora de la comida, correr un poco por la mañana o ir en bici al trabajo. Una hora al día es lo ideal, pero si esto es imposible, al menos hacer un poco de deporte al día también reduce el riesgo [de muerte prematura]”, resalta. Estudios anteriores han calculado que cada minuto de actividad física puede aportar hasta siete más de vida.

Ha habido un aumento en los países que han puesto en marcha campañas de promoción del ejercicio, según otro de los estudios publicados hoy. El ejercicio no solo frena las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, sino que también “podría evitar unos 300.000 casos de demencia al año”, resalta Jim Sallis, de la Universidad de California en San Diego. A pesar de ello, lamenta, “la pandemia global de inactividad física sigue ahí y la respuesta global ha sido demasiado lenta”.

Los estudios piden una mayor implicación y compromiso de las autoridades sanitarias. Otro trabajo enumera intervenciones exitosas y con un coste bajo, como la realizada en Curitiba (Brasil), Bogotá (Colombia) y Cambridge (Reino Unido), donde se ha aumentado la distancia entre paradas de autobuses y esto ha logrado que la gente ande más.

Además de los incuestionables beneficios en salud, el ejercicio también puede ahorrar ingentes cantidades de dinero a las arcas públicas. En este sentido, otro estudio ha calculado por primera vez el coste sanitario del sedentarismo: unos 60.000 millones de euros al año en precios de 2013. En España los costes totales son de algo más de 2.000 millones de euros.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/27/ciencia/1469614507_721022.html

vuelta al cole saludable

La vuelta al cole, un buen momento para recuperar hábitos de salud

vuelta al cole saludable

Alimentación  saludable y equilibrada en todas las comidas, ejercicio a diario y descanso adecuado son claves para la salud.

Las vacaciones de los más pequeños se acaban y es hora de que comiencen un  nuevo curso escolar. Por eso,  esta época representa el momento idóneo para animarles a que lleven o recuperen unos buenos hábitos de salud.  Llevar una dieta diaria saludable, acostumbrarse a una actividad física frecuente y unas horas de sueño adecuadas son hábitos que, si  interiorizan  desde pequeños, les ayudarán a tener una buena salud de adultos.

Quizá una de las rutinas más complicadas de cambiar es  la del desayuno. Es frecuente que cuando los padres piensan en ella  surjan  preguntas como, ¿qué ocurre  si mi hijo se va sin desayunar al cole? o ¿cómo debe ser el desayuno?

En este sentido, es recomendable desayunar  en casa o en el colegio y tomar algo a media mañana  para así evitar  los temidos “atracones”, uno de los grandes  problemas a la hora de mantener una dieta saludable. Es importante ser conscientes de que  todas las comidas son igual de importantes, que todas deben ser saludables  y que hay  que evitar los atracones.

Si desayunamos de forma saludable, contribuimos al equilibrio nutricional del día.  No hay desayunos ideales y el criterio debe ser el mismo que para el resto de comidas.  Es decir,  variado, equilibrado y sobre todo saludable. Por ejemplo,  el desayuno es, junto a la merienda, el momento perfecto para tomar un vaso de leche u otros lácteos como los yogures o el  queso. Podemos, además, acompañarlo de una pieza de fruta, un puñado de frutos secos o pan integral, huyendo siempre del exceso de azúcar.

La práctica deportiva es otro de los hábitos que debería formar parte del día a día de nuestros hijos. Ayuda  a evitar el sobrepeso y la obesidad  y facilita que el niño tenga un desarrollo equilibrado.  Además, la actividad física mejora las relaciones sociales, reduce la ansiedad al tiempo que  mejora la autoestima,  ayuda a que se valore más el compañerismo y anima a asumir retos y responsabilidades.

Para que el niño  esté predispuesto a practicar deporte es  importante buscar actividades que le gusten y procurar que se las tome  como si fuera un juego. Para ayudarle a decidir, es recomendable que la familia lleve a cabo actividades en las que se incluya algún tipo de actividad física, como patinar, montar en bicicleta o practicar senderismo, entre otras.

El  descanso adecuado es otro hábito saludable que no se puede dejar atrás. La estabilidad emocional del niño o su grado de irritabilidad pueden depender mucho del número de horas de sueño que tengan cada noche. Debemos intentar que los niños se acuesten siempre a la misma hora, así como evitar la presencia en su habituación de aparatos que puedan alterar su horario de sueño: ordenador, consolas, teléfono, televisión…  Si no es posible, se pueden pactar horarios de uso que no interrumpan  o acorten las horas de sueño y vigilar su cumplimiento. Asimismo, también se debe  procurar que no se vayan a la cama con el estómago vacío ni inmediatamente después de la cena y, por supuesto, evitar bebidas y alimentos excitantes que puedan dificultar su descanso.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

televisión niños

Ver mucho la tele desde niños afecta la calidad de los huesos

televisión niños

Investigadores de la Curtin University en Perth, Australia, han descubierto que los niños que ven mucha televisión durante la infancia tienen menos masa ósea cuando son adultos, lo que les puede hacer más vulnerables a sufrir osteoporosis y fracturas de huesos cuando sean mayores.

En su estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’, se tomaron datos de más de mil niños y adolescentes hasta que cumplieron los 20 años, que es cuando la masa ósea está en su punto más alto, y vieron si había diferencias en función del tiempo que pasaron frente a la televisión durante su infancia.

Los padres de los menores debían informar del tiempo que sus hijos pasaban frente al televisor con 5, 8, 10, 14, 17 y 20 años, si bien cuando eran más mayores eran los propios participantes los que informaban de sus hábitos de consumo.

A partir de ahí, los investigadores establecieron tres grupos y vieron como el 20 por ciento veía menos de 14 horas la televisión a la semana tanto en la infancia como en la adolescencia, más del 40 por ciento la veían más de 14 horas semanales y un 35 por ciento que paso de un consumo más bajo a ver la tele durante más tiempo con el paso de los años.
A los 20 años, los participantes se sometieron a una exploración de rayos X para evaluar si nivel óseo, teniendo también en cuenta la altura, el índice de masa corporal (IMC), la actividad física, la ingesta de calcio, los niveles de vitamina D, el consumo de alcohol y tabaco con 20 años.
De este modo, vieron que los que presentaban un elevado consumo de televisión desde más pequeños tenían menos masa ósea que el resto cuando tenían 20 años.
“Estar sentado viendo la televisión tiene un doble efecto perjudicial. Al no ser activos, no obtenemos el beneficio de la actividad física y, al mismo tiempo, este sedentarismo prolongado también desencadena una respuesta fisiológica que resulta perjudicial para la salud de nuestros huesos”, ha destacado Sebastien Chastin, de la Universidad de Glasgow Caledonia (Reino Unido), que no participó en el estudio.
Además, este experto reconoce que esta mala salud de sus huesos puede favorecer la aparición de osteoporosis y, en caso de sufrir una caída, su riesgo de fractura es mayor.

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ver-mucho-tele-ninos-afecta-calidad-huesos-20160718144047.html

calentamiento

Una rutina de calentamiento adecuada es clave para evitar contracturas

calentamiento

Realizar ejercicios de activación para evitar lesiones en ligamentos, tendones y músculos, es el punto de partida de cualquier ejercicio físico. Si haces deporte regularmente o estás empezando con una serie de ejercicios, es indispensable que conozcas las fases básicas de acondicionamiento previo. No te saltes este paso y logra los mejores resultados para tu cuerpo

¿Realizas algún tipo de calentamiento antes de correr, jugar al fútbol o nadar? ¿Crees que 10 minutos de estiramientos son suficientes para acondicionar tu cuerpo? La doctora África López-Illescas, especialista en Medicina del Consejo Superior de Deportes, responde a estas cuestiones desde los micrófonos de “El Bisturí” y nos explica cómo preparar el organismo para un ejercicio intenso.

Unos minutos andando no son suficientes para calentar los músculos antes de realizar actividades físicas exigentes. Según la doctora, cada persona requiere un calentamiento personalizado en función de la exigencia del deporte, pues no es lo mismo calentar para una competición de atletismo que para una de natación.

También es necesario pensar en las características de cada persona, porque si entrena poco puede que se fatigue fácilmente. No es lo mismo practicar ejercicio a temperaturas elevadas o en lugares cerrados, que al aire libre.

Existen diferentes niveles de coordinación muscular dependiendo del movimiento que se haga. “Una entrada a canasta” en baloncesto, por ejemplo, no involucra los mismos músculos que “un tiro a la portería”, manifiesta López-Illescas.

Fases de calentamiento

  • Para calentar los diferentes segmentos del cuerpo puedes empezar con unos ejercicios de movilidad articular, por medio de suaves movimientos circulares de los tobillos, las rodillas, la cadera, el cuello, los hombros y las manos.
  • Después se debe pasar a un trabajo cardiovascular que eleve las pulsaciones y que mejore el riego sanguíneo de los músculos. La doctora López-Illescas añade que en esta fase también se trabaja la dinámica pulmonar.
  • Y terminar con estiramientos suaves y sostenidos para preparar los tejidos conectivos, ligamentos y músculos. Aunque el ritmo de realización de los estiramientos es lento, es aconsejable tener precaución con los movimientos bruscos porque pueden causar lesiones.
  • Si la persona ha tenido una lesión concreta, se debe tratar esa zona en profundidad, con un calentamiento más largo, prestar atención al desarrollo progresivo, e ir incrementando la intensidad.

Para la experta, no hay un tiempo determinado para realizar un calentamiento óptimo. Para una persona que sale a correr en las mañanas pueden ser suficientes 15 minutos, pero si se practican deportes como el fútbol, este tiempo puede aumentar hasta los 50 minutos.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/evita-dolor-muscular-calentamiento/

SLA_BO_ITPS_infografia_tablaEjercicios_16082016_001-CABECERA

TABLA DE CALENTAMIENTO ANTES DE HACER EJERCICIO

¡CALIENTA SIEMPRE ANTES DE HACER EJERCICIO!

calentamiento antes del ejercicio

Movimientos y estiramientos de los músculos y articulaciones

Parte General

parte general

Parte Específica

¡Cada deporte, su propio calentamiento! Consulta con un experto para adaptarlo al deporte que realizas.

deportes específicos

Y al finalizar…

¡No te olvides de estirar!

estiramientos

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05

Descargar en PDF

Olimpia, Juegos Olímpicos

El origen de los Juegos Olímpicos

Olimpia, Juegos Olímpicos

En estos días nos invade el espíritu olímpico gracias al acontecimiento del verano: los Juegos Olímpicos de Río. Sin embargo, estas competiciones deportivas no son un invento de los últimos años, sino que vienen de muy antiguo, en concreto de la antigua civilización griega.

Se estima que los Juegos Olímpicos comenzaron a celebrarse en el año 776 a. C en la ciudad de Olimpia, donde residía el principal santuario dedicado a Zeus.

Se trataba, por tanto, de una celebración religiosa que duraba 6 días y que tenía lugar cada cuatro años en los meses de julio y agosto. En este acontecimiento, las diferentes ciudades (polis) griegas promulgaban una tregua, la paz olímpica, para favorecer un traslado seguro de los atletas a Olimpia. De esta manera, se pretendía afianzar la identidad aquea. De igual modo, se favorecía el armónico desarrollo del cuerpo y el alma. En definitiva, la paz y la armonía entre pueblos y hombres constituyen el origen del espíritu olímpico.

No obstante, se aprecian notables diferencias entre las antiguas olimpiadas y las modernas, como, por ejemplo, que únicamente pudieran competir hombres libres y de origen griego. Además, realizaban las pruebas desnudos. De igual manera, el público era masculino.

Las antiguas pruebas olímpicas

Cabe mencionar que, para los antiguos griegos, la educación física tenía la misma importancia que la formación intelectual. Existía, por tanto, un culto al cuerpo similar al de la actualidad, puesto que todo buen heleno debía poseer un cuerpo atlético y armónico.

Las polis griegas tenían gimnasios donde se practicaban deportes además de aprender materias relacionadas con la cultura y el arte, elementos que hicieron grande a Heracles y que son necesarios para conseguir “la armonía”.

Atletismo:

Las carreras se celebraban en el estadio olímpico que medía 192,27 metros. Había seis modalidades de carrera: la de velocidad o dromos, en la que se recorría el estadio a lo largo (102 metros). Dos carreras de semifondo: el dículo, que consistía en ir y volver (384,54 metros) y que equivale a la prueba de los 400 metros actual y la hípica, en la que se daban cuatro vueltas al citado recinto haciendo un total de 769, 08 metros y que es el origen de los 800 metros.

Asimismo, existía una prueba de fondo denominada Dólico, en la que se daban 24 vueltas al estadio (4.651 metros). Mención especial merece la carrera en la que se portaban las armas (en origen el casco, grebas y el escudo y en las últimas olimpiadas únicamente el escudo) llamada Hoplitódromos. En la citada prueba sólo podían participar los hombres maduros porque los jóvenes no aguantaban el peso. Por último, la sexta prueba era la carrera de relevos, y el testigo utilizado era una antorcha.

La Lucha:

Tenía lugar en el atis, situado en frente de los templos más importantes de Olimpia. Había tres tipos de modalidades de lucha:

La lucha libre: la más antigua de todas y que se asemeja bastante a la actual lucha grecorromana.

El pugilato o boxeo: se entrenaba con sacos en forma de pera y en la competición propiamente dicha, los competidores forraban sus manos con tiras de piel sin curtir.

El Pancracio: una mezcla entre el pugilato y la lucha en el que estaba permitido de todo excepto morder, que era propio de animales y no de hombres. Fue la prueba más violenta y el propio Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, participó en la misma.

Pentatlón:

Al tener diferentes pruebas, el Pentatlón era el deporte más apreciado por todos puesto que los hombres que competían en esta disciplina eran los atletas más completos y los ganadores gozaban de un gran prestigio. La finalidad de este deporte era la de armonizar la rapidez con la resistencia y la fuerza con la belleza.

Constaba de 5 pruebas: la carrera, el disco (de 1,3 a 6,6 kilos), el salto de longitud (en el que para coger más impulso se servían de dos piedras), el lanzamiento de jabalina (de madera y de la altura de un hombre. Se lanzaba con ayuda de una correa, el angiles) y la lucha.

La Hípica:

Tenía lugar en el Hipódromo, cuya pista de arena medía 400 metros de largo y 200 de ancho. Había también dos postes para dar la vuelta. Los caballos recorrían 6 veces el recinto, un total de 4.800 metros.

Hay dos tipos de carreras, las que eran directamente a lomos del caballo y en carros, que a su vez se diferencian por el número de caballos que tiran del carro; carro simple, biga y cuadriga (uno, dos y cuatro caballos respectivamente).

Los jinetes se denominaban aurigas y no eran ellos quienes tenían que terminar la carrera, sino el caballo. Por tanto, el ganador de la prueba era el dueño del equino y no el auriga.

Los atletas

Eran divididos en niños y hombres y los jueces, escogían a aquellos que demostraban armonía, perfección, conocer las reglas y estar libres de asesinato o sacrilegio.

Por otro lado, a Olimpia acudían los peregrinos, que realizaban un viaje de varias semanas para asistir como espectadores al evento.

A los ganadores (tres por prueba, como actualmente) se les premiaba el último día de los juegos con una corona de olivo e ingresaban en la lista de gloria. Los más famosos podrían tener hasta una estatua. De igual modo, la ciudad de origen de los mismos les acogía con honores a su vuelta.

Prohibición y Juegos Olímpicos Modernos

En el año 393, el emperador Teodosio prohibió la celebración de los Juegos Olímpicos por considerarlos una celebración pagana. Esta costumbre quedó enterrada 1.300 años.

Por último, a finales del siglo XIX, el Barón de Coubertain y el intelectual griego Dimitrius Mikelas, auspiciados por la Universidad parisina de La Sorbona decidieron revivir las antiguas olimpiadas rescatando el espíritu de paz. Como consecuencia, los primeros Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en 1896 en Atenas. 

deporte en verano

El deporte en verano: algunos consejos

deporte en verano

En esta época nos encontramos con algunos inconvenientes que se pueden convertir en grandes enemigos si no los tenemos en cuenta

El verano es, por varias razones, la época en la que nos lanzamos a hacer deporte con más frecuencia que durante cualquier otro momento del año. Tenemos más tiempo libre, queremos lucir un cuerpo mejor y, sobre todo, las alternativas que ofrecen los lugares de veraneo hacen que la práctica de ejercicio físico sea más apetecible. Pero hay que tener en cuenta que nos encontramos con algunos inconvenientes que se pueden convertir en grandes enemigos si no los tenemos en cuenta. Para ello, es mejor seguir los consejos que nos proporciona el doctor Antonio Manzano, traumatólogo de IQTRA Medicina Avanzada:

Nunca practique deporte entre las 12 y las 17 horas. Según la Federación Española de Medicina del Deporte, son estas las peores horas para hacer deporte por el calor que hace. Hay que procurar realizar las diferentes actividades físicas o a primera hora de la mañana o a última de la tarde.

Beba agua antes, durante y después del ejercicio. Para evitar lesiones y golpes de calor es imprescindible una buena hidratación antes, durante y después del ejercicio. Si nuestros músculos no tienen la suficiente cantidad de agua son más propensos a lesionarse. También podemos optar por bebidas para deportistas, que aportan hidratos de carbono y minerales que ayudan a mantener una concentración adecuada de glucosa en la sangre, reponen los electrolitos y nos mantienen hidratados.
Aliméntese de forma adecuada. Dos horas antes de realizar cualquier actividad física realice una comida ligera y equilibrada. No olvide la fruta y los hidratos de carbono. Tenga en cuenta que las dietas desequilibradas en hidratos de carbono con el fin de adelgazar y las dietas hiperproteicas con el fin de ganar masa muscular pueden ser muy perjudiciales.

Protéjase del sol. Aunque a primera y a última hora del día los rayos de sol son más débiles, deberemos protegernos del sol con una crema adecuada a nuestro fototipo de piel. Busque factores altos y resistentes al sudor.

Si va a empezar de cero… Asegúrese de que su cuerpo está en condiciones adecuadas. Para ello, consulte con un médico especialista en medicina deportiva, aunque sea simplemente para hacer un chequeo de su aparato cardiorrespiratorio, de la elasticidad de sus músculos y del estado de las articulaciones.

Suplementos naturales. Tomarlos puede ayudar a proteger sus cartílagos y tendones. Algunos: ácido hialurónico, colágeno, glucosalina y el condroitín sulfato (cartílago de tiburón).

Elija bien el deporte. Todo depende de cómo esté ‘su máquina’, se trata de disfrutar sin castigar y lesionar el cuerpo. Tenga en cuenta que las rodillas y las caderas son articulaciones de carga que sufrirán más si hacemos deportes de impacto (correr, fútbol, pádel, tenis, senderismo). El ciclismo o muchos deportes acuáticos (surf, kite, buceo, esquí acuático, etc) harán que sufran mucho menos.

El dolor es la alarma. Si sucede es que algo no va bien, entonces: pare y consulte con su traumatólogo, lo que no significa que le vaya a prohibir aquello que le guste hacer, si no prevenir o tratar lesiones a tiempo.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/sociedad/salud/201607/14/consejos-para-hacer-deporte-20160714124732.html

prevenir diabetes tipo 2

Tú puedes prevenir la diabetes tipo 2

prevenir diabetes tipo 2

La mitad de la población española podría estar en riesgo de padecer diabetes tipo 2 en 20 años, una patología que a día de hoy causa 25.000 muertes al año solo en España. Por este motivo, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Patia han puesto en marcha la campaña de prevención “Tu puedes prevenir la diabetes tipo 2”.

Un programa que se compone de un test que evalúa el riesgo genético de padecer diabetes junto a herramientas digitales que proporcionan de forma personalizada pautas de dieta, ejercicio y hábitos de vida, todo ello, con el objetivo de evitar que la patología se manifieste.

Una iniciativa que intenta poner freno a las cifras que actualmente existen y que aseguran que en España el 50% de las personas con diabetes ni siquiera lo saben, es decir, 2,3 millones de personas tienen esta dolencia y no están diagnosticadas. Sus consecuencias, si no se controlada adecuadamente, son graves. Actualmente en el mundo una persona muere cada 7 segundos a causa de una diabetes sin controlar. Pero la diabetes tipo 2 puede llegar a evitarse o retrasarse, si se actúa sobre ella.

Fuente: http://fedesp.es/portal/1/main_noticias.aspx?idnoticia=%202875&idportal=1

 

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

5 RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO EN ÉPOCA DE EXÁMENES

Recomendación exámenes: antes de estudiar

Recomendación exámenes: cuida tu alimentación

Recomendación exámenes: descansa y concentrate

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

Recomendación exámenes: durante el examen

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

diabetes y ejercicio fisico

Ejercicio físico para personas con Diabetes

diabetes

La alimentación y la actividad física deben estar integradas para mantener unos niveles adecuados de glucosa en sangre en las personas con diabetes, así como para evitar complicaciones asociadas.

Las características del ejercicio a practicar, como son el tipo, la frecuencia, la duración y la intensidad, deben ajustarse de forma individual siguiendo los consejos del médico según cada caso.

El ejercicio físico ayuda a metabolizar los hidratos de carbono y produce una disminución de la glucosa en sangre, lo que es de interés en diabetes tipo 1. También mejora la sensibilidad a la insulina, por lo que también resulta beneficioso en diabetes tipo 2. Por todo ello, ayuda a controlar la glucemia. Además aporta beneficios en el control del peso y otros factores como la hipertensión.

Lo ideal es mantener unas pautas de actividad constantes y evitar que el ejercicio coincida con los picos de acción del tratamiento con insulina, ya que podría producirse una disminución excesiva de la glucosa en sangre, lo que se conoce como hipoglucemia. Por ello conviene estar alerta ante los síntomas que la producen y llevar consigo alimentos con azúcar para tomarlos en caso necesario.

ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA EN DIABETES

 

En la diabetes tipo 1 la Fundación Española del Corazón recomienda a realizar actividad física a diario y combinar el ejercicio con las pautas de inyección de insulina, el horario de comidas y la cantidad de hidratos de carbono de la dieta. Además, recomienda practicarlo a primera hora del día y evitar ambientes muy calurosos o muy fríos para practicarlo.

Según la Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2, en este tipo de diabetes se indican las siguientes pautas:

– Diabetes sin complicaciones: ejercicio de intensidad moderada (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima) durante 4 días a la semana y con una duración de 30 a 60 minutos al día.

– Diabetes con riesgo cardiovascular: disminuir la intensidad y adaptar la actividad al riesgo. Abandonar el ejercicio en caso de sentir dolor.

Por todo ello, el ejercicio físico, adaptado al tipo de diabetes y al estado de salud de forma individual, es beneficioso para ayudar a controlar la diabetes.

colesterol bueno

El colesterol bueno, clave para controlar el riesgo cardiovascular y la diabetes

colesterol bueno

Los niveles de colesterol HDL o colesterol bueno, como marcador objetivo adicional de estilo de vida y de salud cardiovascular, es clave para reducir procesos cardiovasculares, según un artículo publicado en el último número de ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), tras analizar los datos del estudio ‘Di@abet.es’.

“Los cambios en los hábitos de vida de la población, en particular, una alimentación poco saludable y falta de actividad física han hecho que el cálculo de riesgo cardiovascular basado solamente en los factores de riesgo tradicionales (edad, género, colesterol elevado, hipertensión, tabaquismo, o diabetes) haya perdido progresivamente eficacia y fiabilidad”, afirma el doctor Emilio Ortega, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona, e investigador del IDIBAPS y el CIBERobn.

Por ello, añade, “hay que tener más en cuenta nuevas variables como la cantidad de colesterol HDL, los triglicéridos, la obesidad total y visceral, la práctica regular de actividad física, la cantidad y calidad de nuestra dieta, e incluso las desigualdades sociales y económicas, que van estrechamente relacionadas con estos factores de riesgo llamados ‘emergentes’, y en consecuencia con cualquier patología cardiovascular”.

El estudio Di@abet.es, el primero transversal y de base poblacional que ha tomado como ámbito de análisis todo el territorio español, pretende determinar la prevalencia de diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en España, y, por tanto, se trata de un estudio muy útil para estimar el riesgo cardiovascular en España.

La investigación analizó un total de 2.310 pacientes con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años y concluyó que, en España, un 56 por ciento de los hombres presenta un riesgo moderado y un 12 por ciento un riesgo bajo; mientras que entre las mujeres esta proporción es del 31 por ciento y del 55 por ciento respectivamente.

Además, el estudio refleja que solo un 26 por ciento de los pacientes con alto riesgo y un 15 por ciento de los de riesgo muy alto alcanza los objetivos terapéuticos marcados (tomando como referencia niveles de colesterol LDL <100 mg/dl y <70 mg/dl, respectivamente), por lo que es necesario mejorar los programas de prevención, tanto primaria como secundaria.

Ante estos resultados, Ortega encuentra curioso el hecho de que, “el hombre tiene durante toda su vida un riesgo de enfermedad cardiovascular más elevado que la mujer, pero sin embargo esta acaba muriendo con mayor frecuencia que el hombre por esta causa y es el grupo que acaba padeciendo un mayor número de eventos cardiovasculares”.

Mientras, la mujer tiene peor pronóstico que el hombre tras haber sufrido varios eventos cardiovasculares porque se le aplican las mismas estrategias que las de su homólogo masculino, cuando en realidad es probable que se necesite abordar la enfermedad de una manera distinta al hombre, tal y como proponen algunas sociedades científicas.

Además, añade, “con frecuencia, los objetivos de control no se consiguen tan eficazmente en mujeres con riesgo moderado o alto, quizá, en parte, por la creencia de su estado de protección “hormonal”, y por tanto, esto puede empeorar su pronóstico”.

Desde la Sociedad Española de Cardiología recuerdan que la prevención es el primer paso a la hora de tratar cualquier posible patología y ,por ello, destacan la importancia de realizarse chequeos de manera periódica para que la población controle y conozca su estado de salud cardiovascular, y en consecuencia, poder detectar a tiempo cualquier anomalía que pueda aparecer en los resultados de los análisis.

Más allá de realizar controles periódicos y vigilar los niveles de colesterol, triglicéridos o hipertensión, también es necesario seguir una dieta mediterránea y realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria para evitar el sedentarismo, la aparición de diabetes u obesidad.