Entradas

identifican un gen para la formación del hueso

Encuentran un gen clave para la formación de hueso

identifican un gen para la formación del hueso

Investigadores de un estudio dirigido por la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, han identificado la acción clave de un gen crítica para la formación de hueso y la evolución de los vertebrados. El gen Sp7 u Osterix más que probable que surgieron de una familia de genes ancestral hace unos 400 millones de años, ampliando la diversidad de la vida y programando el desarrollo de las células osteoblastos generadoras de hueso.    Actualmente, los vertebrados formados por hueso van desde la pequeña rana ‘Paedohryne amauensis’ a la poderosa ballena azul. “Este estudio proporciona un ejemplo fascinante y convincente de cómo la aparición de nuevas redes de regulación de genes se conecta a nuevas capacidades celulares en el proceso evolutivo, especificamente aquí en el programa de formación de los huesos”, dice Hinori Hojo, autor principal e investigador asociado postdoctoral en el Centro Eli y Edythe Broad de Medicina Regenerativa y Biología de Células Madre en la USC.

Los investigadores, cuyo trabajo se detalla en un artículo publicado este jueves en ‘Developmental Cell’, dijeron que es la primera evaluación a escala del genoma de cómo Sp7 dirige a las células secretoras de hueso llamadas osteobiastos para moldear el esqueleto.

Hay una estrecha relación entre la capacidad de formación de hueso y un gen similar a Sp7. Todos los grupos que componen la diversidad de vertebrados- como el pez cebra, las ranas, las lagartijas. los lagartos, los pájaros, los ratones y los seres humanos- tienen un gen Sp7. Por el contrario, los parientes vivos más cercanos a los vertebrados, incluyendo las ascidias y lampreas carecen de huesos y de un gen Sp7.

Esta correlación arroja luz sobre la historia de la vida en la Tierra: la aparición del Sp7 probablemente estaba estrechamente relacionada con la evolución de la formación de hueso en un ancestro común que dio origen a todos los vertebrados modernos.

Se revelan las cuestiones de la evolución del esqueleto

“Este es un maravilloso ejemplo de cómo un enfoque centrado en el funcionamiento de un solo gen responde a preguntas importantes en la evolución sobre un andamio esquelético que compartimos con mamíferos peces, ranas, lagartos y pájaros”, subraya el autor principal del trabajo, Andrew McMahon, profesor y director del Departamento de Investigación de Células Madre y Medicina Regenerativa en la Escuela de Medicina Keck de la USC.

El gen Sp7 codifica una proteína conocida como un regulador transcripcional, que controla la actividad de un gran número de genes específicos  osteoblastos. Como otros miembros de la familia Sp regulan la actividad del gen mediante la unión a secuencias específicas codoficadas en el ADN, también se pensó que Sp7 actúa de esta manera, pero los estudios de Hojo y sus colegas demuestran un mecanismo muy diferente.

Socios de Sp7 con otro grupo de reguladores transcripcionales denominados la familia DIx se basan en la acción de unión de ADN para controlar los genes de osteoblastos. Es probable que otras proteínas también trabajen en conjunto con los factores Sp7 y DIx, según los investigadores, quienes añaden que se necesita más investigación científica.

Medio ambiente:electricidad y agua

AYUDA A CONSERVAR EL PLANETA CON PEQUEÑOS DETALLES DEL DÍA A DÍA

Medio ambiente:electricidad y agua

Medio ambiente: reciclaje

Medio ambiente: consumo

Medio ambiente: movilidad

Soja

Las isoflavonas contribuyen a mejorar la flora intestinal

Soja

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC, ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas

Las isoflavonas pertenecen a la familia química de los polifenoles y su activación y metabolismo requieren la acción de ciertas poblaciones de la microbiota o flora intestinal.

Por ejemplo, en función de la población microbiana que posea un individuo, el metabolismo de la isoflavona daidzeína puede desembocar en la formación de equol, el derivado más estrógenico, o en o-desmetilangolensina (O-DMA), que no presenta actividad estrogénica.

Por todo ello, el estudio de los metabolitos de las isoflavonas puede resultar crucial para comprender el efecto beneficioso que tienen sobre la salud, de tal manera que éstos puedan maximizarse y extenderse a toda la población, más allá de las personas que poseen una flora/microbiota intestinal “activadora”.

El grupo de Biotecnología Enológica Aplicada del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC-UAM), en colaboración con el grupo de Cultivos Lácteos Funcionales del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)del CSIC; ha publicado un estudio sobre el efecto de la suplementación con un concentrado de isoflavonas de soja en el metabolismo fenólico intestinal de mujeres postmenopáusicas después de 1, 3 y 6 meses de tratamiento.

“Las propiedades de las isoflavonas de soja para reducir algunos síntomas en la mujer durante la menopausia se conocen bien. Sin embargo, esta es la primera vez que se investigan sus efectos sobre el metabolismo de la flora intestinal. Esto abre nuevas oportunidades para modular la capacidad metabólica de las bacterias de nuestro intestino, con el objetivo de maximizar los efectos biológicos beneficiosos de la suplementación con isoflavonas”, explican los investigadores.

Incremento de los procesos fermentativos en el intestino

En el estudio, se determinó el contenido de isoflavonas y otros metabolitos fenólicos en las heces de 17 mujeres climatéricas que recibieron un tratamiento diario, durante 6 meses, con un suplemento dietético rico en isoflavonas.

Se cuantificaron las isoflavonas genisteína y daidzeína, y sus metabolitos: dihidrodaidzeína y O-DMA; así como 39compuestos fenólicos provenientes del metabolismo bacteriano intestinal (enterolactona, enterodiol, ácidos benzoicos, fenoles simples, ácidos cinámicos, ácidos fenilacéticos y fenilpropiónicos, ácidos mandélicos, valerolactonas y ácidos valéricos) y escatol, un metabolito microbiano que se considera perjudicial para la salud.

En el trabajo, además, se desarrolló una metodología específica denominada UPLC-DAD-ESI-TQ MS, que permite detectar y cuantificar polifenoles y metabolitos de isoflavonas en heces humanas.

“El tratamiento con isoflavonas de soja aumentó la excreción de derivados de los ácidos grasos de cadena corta acético y propiónico (en concreto, de los ácidos fenilacético y fenilpropiónico). Esto sugiere un incremento de los procesos fermentativos en el intestino, lo que se considera un efecto saludable y beneficioso”, concluyen los investigadores.

 

 

Referencia bibliográfica:

Guadamuro, L.; Jiménez, A. M.; Delgado, S.; Flórez, A. B.; Suárez, A.; Martín, P. J.; Bartolomé, B.; Moreno, M. V. & Mayo, B. Profiling of phenolic metabolites in faeces from menopausal women after long-term isoflavone supplementation. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/acs.jafc.5b05102

 

Fuente: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652871049/1242694705326/notcientifica/notCientific/Un_equipo_de_investigadores_del_CIAL,_en_colaboracion_con_el_IPLA,_ha_examinado,_por_primera_vez,_co.htm

propiedades del yogur

Un yogur diario reduce el riesgo de hipertensión en las mujeres

propiedades del yogur

La toma de un yogur diario reduce significativamente el riesgo de desarrollo de hipertensión arterial (HTA). O así sucede, cuando menos, en el caso de las mujeres, tal y como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y presentado en el marco de las Sesiones Científicas 2016 sobre Epidemiología y Estilos de Vida de la Asociación Americana delCorazón (AHA), celebradas recientemente en Phoenix (Estados Unidos).

En palabras del doctor Justin Buendía, director del estudio, “el nuestro es el estudio más grande realizado hasta el momento para analizar los efectos específicos del yogur sobre la presión sanguínea. Y si bien no existe ningún alimento que pueda considerarse una panacea, tomar yogur como parte de una dieta saludable ayuda a reducir el riesgo a largo plazo de HTA en la población femenina”.

Menor riesgo de HTA

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron el consumo de yogur y los historiales médicos de los participantes incluidos en el Estudio de Salud de las Enfermeras (NHS) y en el Estudio de Salud de las Enfermeras II (NHS II), en su mayoría mujeres de 25 a 55 años de edad, y en el Estudio de Seguimiento de Profesionales Sanitarios, en su mayoría varones con edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.

Durante el seguimiento de los estudios –de 18 a 30 años– se registraron 74.609 nuevos casos de HTA. Y de acuerdo con el análisis de los resultados, la toma de cinco o más yogures semanales conlleva, frente al consumo de un único yogur al mes, una disminución del 20% del riesgo de desarrollar la enfermedad.

Es más; en caso de que el yogur se complemente con una dieta saludable desde un punto de vista cardiovascular, la reducción del riesgo es incluso mayor. Concretamente, el riesgo de HTA en las mujeres que consumían cinco o más yogures semanales como parte de una dieta con gran cantidad de frutas, nueces, verduras y otros alimentos bajos en grasas, caso de los cereales, tenían un riesgo hasta un 31% inferior de desarrollar HTA que aquellas que tomaban un único yogur semanal y seguían una dieta muy poco saludable.

Y en este contexto, si bien también se observó un efecto positivo sobre la presión arterial con el consumo de otros lácteos como la leche y el queso, “el beneficio con el yogur fue muy superior al observado con otros lácteos”, apunta el doctor Buendía.

Sin datos suficientes en varones

En definitiva, como destaca el doctor Buendía, “nuestros resultados demuestran que el consumo diario de lácteos, y sobre todo de yogur, reduce el riesgo de desarrollo de HTA, factor de riesgo clave para la presentación de enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio e ictus”.

Un beneficio, sin embargo, no observado en el caso de la población masculina. Y es que como concluyen los autores, “los varones en nuestro estudio consumían mucho menos yogur que las mujeres, lo que quizás podría explicar que los efectos del consumo regular de yogur en la población masculina fueran inferiores”.

Fuente: http://www.somospacientes.com/noticias/avances/las-mujeres-que-toman-yogur-a-diario-tienen-menor-riesgo-de-hipertension/ 

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal recibe la certificación de excelencia

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha sido acreditada como Unidad de Excelencia por la entidad certificadora DNV GL-Business Assurance, siendo en la actualidad el primer centro en España en recibir la acreditación por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bombas de insulina.

El reconocimiento acredita y avala el proyecto educativo de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. La Unidad sirve de modelo para otros centros en la formación y tratamiento de pacientes con diabetes con el objetivo de mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en España.

Primera Unidad acreditada en EspañaLa Unidad, coordinada por la Dra. Barrio, ha atendido a más de 10.000 pacientes desde su puesta en marcha en 1977. Trata aproximadamente a 400 pacientes al año, de los cuales, entre 40 y 50, son nuevos pacientes. El 92% del total son pacientes con diabetes tipo 1, el 5%, de diabetes monogénica; el 2%, de diabetes tipo 2 y los restantes, de diabetes relacionada con fibrosis quística. Uno de sus principales hitos fue la implantación de la terapia con infusión subcutánea de insulina en 2001, que hasta el momento ha permitido a 150 pacientes beneficiarse de este tratamiento.

Recientemente, ha comenzado a emplear sistemas de monitorización continua de glucosa a tiempo real, con los que se puede hacer un seguimiento y ajuste de la terapia las 24 horas del día a través de teléfono, WhatsApp y e-mail. La formación del paciente es esencial para la correcta aplicación de la terapia, consciente de ello, la Unidad realiza desde 2005 un curso para padres y pacientes, además de ofrecer talleres impartidos por una psicóloga clínica. Además, cuenta con el galardón de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud de las Estrategias de Salud otorgado en el año 2015.

Tratamiento con bomba de insulinaLa diabetes es una enfermedad crónica muy prevalente en la edad pediátrica y requiere un autocuidado las 24 horas del día. La atención diabetológica del paciente pediátrico debe tener, al menos, dos objetivos: mejorar el control metabólico y ayudar al paciente y a su familia a convivir con la enfermedad. Esto hace necesaria la existencia de equipos de profesionales especializados en esta materia, como sucede en la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal.

Uno de los tratamientos para el control de la diabetes y la consecuente reducción de sus complicaciones, es la bomba de insulina. Actualmente cuenta con un sistema de monitorización integrado capaz de predecir y evitarlas hipoglucemias antes de que ocurran. Son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina de acción rápida las 24 horas del día. Administran la insulina a través de un tubo pequeño -catéter- y una cánula -denominado equipo de infusión- que se implanta bajo la piel. La cantidad administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada paciente.

Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354578061277&language=es&pageid=1159444389315&pagename=PortalSalud%2FCM_Actualidad_FA%2FPTSA_pintarActualidad&vest=1159444389315

 

Control de la Diabetes parche glucemia

Desarrollan un parche para el manejo de la diabetes

El parche cutáneo, hecho de grafeno, “detecta” los niveles de glucosa del paciente y los corrige liberando la cantidad necesaria de insulina. Se está experimentando con un prototipo en ratones de laboratorio.

Control de la Diabetes parche glucemia

Científicos estadounidenses y coreanos han desarrollado un parche que tiene como fin suprimir el uso de dispositivos de control de diabetes que requieren punzar el dedo, un procedimiento desagradable que no todos los pacientes siguen a rajatabla.  El parche se coloca en la piel y detecta los niveles de glucosa en el sudor del paciente. Si el nivel supera una cantidad determinada, activa unos “calentadores” que disuelven la cobertura de micro-agujas que liberan la cantidad necesaria de metformina a la piel.Los responsables de la investigación han publicado un artículo sobre sus estudios en la revista Nature Nanotechnology. Los componentes han sido probados con éxito en ratones, pero será necesario fabricar un prototipo a mayor tamaño para probarlo en pacientes humanos.

Grafeno y oro

El grafeno es un nuevo nanomaterial compuesto de tiras de carbono extremadamente delgadas (de sólo un átomo de grosor) que está siendo investigado para crear dispositivos electrónicos portables debido a sus propiedades: es flexible, delgado, conduce la electricidad y puede ser transparente. Para mejorar las propiedades electroquímicas del compuesto para pudiera “detectar” biomoléculas, iones y cambios de acidez, los investigadores “doparon” el grafeno con nanopartículas de oro. Éstas modificaron las propiedades eléctricas sin alterar la estructura básica del material.

El parche contiene una serie de sensores que no sólo detectan la glucosa sino también otras propiedades del sudor tales como temperatura, humedad y pH, lo cual le permite hacer una medición precisa de los niveles de glucosa. El parche también cuenta con dispositivos electrónicos que determinan si el nivel de glucosa es demasiado alto y activan las micro-agujas para disolver la cobertura y liberar metformina por medio de la piel.

 

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V4165/Desarrollan-un-parche-para-el-manejo-de-la-diabetes.html

osteoporosis

Osteoporosis: la epidemia de la tercera edad

La osteoporosis, llamada ‘epidemia silenciosa’ por muchos profesionales sanitarios, cuenta con una elevada prevalencia y sigue aumentando en España por causa del incremento de pacientes pluripatológicos y el envejecimiento de la población, según ha informado el coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor José Luis Pérez Castrillón, durante la XII Reunión de Osteoporosis de la SEMI.

osteoporosis
“El aumento de los afectados se debe a múltiples factores. Uno de ellos es el número de fármacos que toman los pacientes pluripatológicos, lo que puede alterar su metabolismo óseo”, ha afirmado el doctor Pérez. “Además, en la población de más edad juega un papel importante el déficit de vitamina D, que produce hiperparatiroidismo secundario, incrementando el remodelado óseo y descendiendo la cantidad y calidad del hueso, contribuyendo al aumento del riesgo de osteoporosis”, ha añadido.
Según los expertos, “aunque la osteoporosis no se considere, a priori, una enfermedad que forme parte del concepto de pluripatología, sí que hay numerosos factores de riesgo que aumentan su prevalencia. Un ejemplo es la obesidad, ya que los huesos, al estar sometidos a una sobrecarga mecánica incrementan su contenido mineral. Recientemente se ha observado que sí es un factor de riesgo determinado por el componente inflamatorio asociado a la misma”.
Con el VIH sucede algo similar, según los especialistas. “La llegada de nuevos esquemas terapéuticos para contrarrestar este virus ha mejorado la supervivencia de los pacientes, de tal manera que las complicaciones crónicas son ahora un problema importante en esta enfermedad. Una de esas complicaciones es la osteoporosis, cuya presencia viene determinada por varios factores como la hipovitaminosis D (déficit de esta vitamina), ingesta de fármacos y trastornos endocrinos”, ha explicado el doctor Pérez Castrillón.
También han marcado una relación entre las enfermedades auto inmunes con la osteoporosis. “Los pacientes que las sufren presentan un incremento de la concentración plasmática de citocinas inflamatorias, que son capaces de reducir la densidad mineral ósea, además del consumo por parte de estos pacientes de corticoides, que ejercen un efecto peligroso en el hueso”, ha señalado.
La prevalencia en España es de dos millones de mujeres aunque “también es importante el número de varones afectados por esta enfermedad, aunque todavía sigue siendo más prevalente en mujeres, puesto que una de sus principales causas es la caída de estrógenos que se produce en la menopausia”, ha explicado el doctor.

INVESTIGACIÓN

A la XII Reunión han asistido alrededor de 100 internistas pertenecientes al Grupo de Osteoporosis de la SEMI, que aborda los aspectos más novedosos de la enfermedad desde un punto de vista clínico y terapéutico, haciendo especial hincapié en la labor realizada por los internistas en el diagnóstico y tratamiento de la misma.
En ella se han puesto de manifiesto los proyectos que tiene en marcha el Grupo, donde destaca el estudio OSTEOMED, un registro que cuenta con unos 1.500 pacientes de osteopororsis de toda España y que, durante el último año, “ha recibido un gran impulso que ha favorecido su avance”, ha destacado el doctor Pérez. También han anunciado la puesta en marcha de un segundo proyecto que valorará la incidencia de fractura osteoporótica en los pacientes pluripatológicos ingresados en los Servicios de Medicina Interna.
“Además de los principales tratamientos que existen en la actualidad, divididos en dos grandes grupos -antirresortivos y anabólicos-, en los últimos años se están realizando investigaciones importantes en este campo, ya que grupos de investigación españoles participan en estudios genéticos sobre osteoporosis dentro de proyectos europeos o las recientes valoraciones sobre una nueva técnica, TBS, que mide aspectos de la calidad ósea, donde también participan los servicios de Medicina Interna”, ha concluido Pérez.

Fuente: http://www.infosalus.com/mayores/noticia-envejecimiento-poblacion-provoca-mas-osteoporosis-20160229123511.html

La contaminación mata a 12,6 millones de personas según la OMS

La OMS estima que la contaminación mata cada año a 12,6 millones de personas

Alrededor de 12,6 millones de personas pierden la vida cada año por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, lo que supone una cuarta parte del total de fallecimientos en el mundo. Los más afectados por los riesgos ambientales son los niños menores de cinco años, principalmente por infecciones de las vías respiratorias inferiores y enfermedades diarreicas, y los adultos de 50 a 75 años, por enfermedades no transmisibles

La contaminación mata a 12,6 millones de personas según la OMS

Así lo indica la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la segunda edición de su informe ‘Prevención de enfermedades a través de entornos saludables: una evaluación global de la carga de la enfermedad a partir de los riesgos ambientales’, publicado ayer martes. El estudio incluye datos de 2012 y actualiza la edición inicial, que vio la luz hace una década.

La OMS indica que los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos, y que cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años y de 4,9 millones de adultos de entre 50 y 75 años con una mejor gestión del medio ambiente.

El informe indica que las muertes por enfermedades no transmibles que pueden atribuirse a la contaminación del aire (incluida la exposición al humo ajeno) han aumentado hasta los 8,2 millones al año. Estas patologías (como accidentes cerebrovasculares, cánceres y neumopatías crónicas) constituyen actualmente casi dos terceras partes del total de fallecimientos por la insalubridad del medio ambiente.

En la última década se han reducido las muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea y el paludismo, con frecuencia vinculadas a deficiencias en el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de los desechos. Según la OMS, a esa reducción ha contribuido en gran medida la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, así como a la inmunización, a mosquiteros tratados con insecticidas y a medicamentos esenciales.

Regiones

El informe indica que en Asia sudoriental (3,8 millones de muertes) y el Pacífico occidental (3,5 millones) se dio la mayor carga de morbilidad vinculada al medio ambiente en 2012, con la mayoría de fallecimientos atribuibles a la contaminación del aire en espacios interiores o en el exterior. A estas regiones les siguen África (2,2 millones), Europa (1,4 millones), el Mediterráneo oriental (854.000) y América (847.000).

La mayor carga de morbilidad por razones ambientales recae sobre los países de ingresos bajos y medianos si se tienen en cuenta todos los tipos de enfermedades y lesiones, pero la carga de morbilidad ‘per cápita’ puede ser también relativamente alta en algunas naciones de ingresos altos en el caso de determinadas enfermedades no transmisibles (como las enfermedades cardiovasculares y los cánceres).

El informe analiza más de 100 categorías de enfermedades y traumatismos, y señala que la gran mayoría de decesos vinculados al medio ambiente se debe a enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrales (2,5 millones) y la cardiopatía isquémica (2,3 millones), seguidos de los traumatismos involuntarios, por ejemplo por accidentes de tráfico (1,7 millones); los cánceres (1,7 millones); las neumopatías crónicas (1,4 millones), las enfermedades diarreicas (846.000), las infecciones respiratorias (567.000), las afecciones neonatales (270.000), el paludismo (259.000) y los traumatismos intencionados, como los suicidios (246.000).

“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS, quien añadió: “Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”.

En el informe se hace hincapié en las medidas eficaces que pueden tomar los países para invertir la tendencia al alza de las enfermedades y las muertes por influencia del medio ambiente, como el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.

“Es sumamente urgente invertir en estrategias que reduzcan los riesgos ambientales en las ciudades, hogares y lugares de trabajo”, indicó María Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, antes de indicar que “esas inversiones pueden reducir considerablemente la creciente carga mundial de enfermedades cardiovasculares y neumopatías, lesiones y cánceres, y comportar una reducción inmediata en los costos sanitarios”.

Estrategias

En el informe de la OMS se citan estrategias de eficacia demostrada para mejorar el medio ambiente y prevenir enfermedades. Por ejemplo, si se utilizaran tecnologías y combustibles limpios para preparar alimentos, y para la calefacción y la iluminación, se reducirían las infecciones respiratorias agudas, las neumopatías crónicas, las enfermedades cardiovasculares y las quemaduras. Y con la mejora del acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado y el fomento de la higiene de las manos se potenciaría la reducción de las enfermedades diarreicas.

Además, gracias a la legislación por la que se prohíbe fumar en determinados lugares se ha reducido la exposición al humo ajeno y, por lo tanto, las enfermedades cardiovasculares y las infecciones respiratorias. La mejora del tránsito en las ciudades y el urbanismo, y la construcción de viviendas más eficientes desde el punto de vista energético reducirían las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica y fomentarían la práctica de actividades físicas.

inmunoterapía

‘En inmunoterapia, lo mejor está por llegar’

Este madrileño afincado en Pamplona por convicción de estar en el lugar adecuado y por devoción a uno de sus profesores, Jesús Prieto, ha viajado por todo el mundo nutriéndose y mostrando sus avances en la denominada revolución de la Oncología, lainmunoterapia. Veloz en su obra y palabra, Ignacio Melero (Madrid, 1964) concede una entrevista a el diario El Mundo en su despacho, todavía por decorar, en la planta cuarta de la Clínica Universidad de Navarra, casi estrenando pipetas, pasillos y mobiliario. Allí, mientras responde a las consultas de sus colaboradores, trata de hacer un repaso por la historia reciente de este exitoso tratamiento y esboza un futuro más que esperanzador.

inmunoterapía

¿Qué es la inmunoterapia?

La manera más sencilla de definirla es como una serie de técnicas y estrategias que persiguen despertar y alentar la respuesta del sistema inmunitario para que reconozca y destruya a las células del tumor y así rechazar el tejido enemigo o al menos controlar su crecimiento.

¿Hay algunos tumores que son más tratables con inmunoterapia que otros?

Pensábamos que eso era así, pero ahora mismo no estamos seguros de esa afirmación. A medida que vamos progresando vemos que estas terapias están demostrado actividad clínica en un espectro de enfermedades cada vez más grande.

¿Y cuáles son estas enfermedades?

Hoy por hoy, parece que hay evidencia sobra para su uso en melanoma metastásico, para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y para el cáncer renal. A lo largo de este año se incorporarán a la lista el cáncer de vejiga, el de cabeza y cuello, y probablemente el linfoma de Hodking refractario. También esperamos un enorme desarrollo de unas técnicas de terapia celular para reprogramar linfocitos T de modo que reconozcan células de leucemias y de linfomas. Y, por último, creemos que este año tendrá una gran repercusión tratamiento del hepatocarcinoma de hígado del que hemos hecho un desarrollo clínico aquí. A lo largo de los próximos cinco años probablemente aumentará el número de indicaciones y la inmunoterapia se utilizará bien como tratamiento único o en combinación con otros tratamientos.

¿Cuántos ensayos clínicos estáis realizando ahora con inmunoterapia?

Bueno, directa e indirectamente, estamos ahora realizando 21 ensayos de nueva terapia en distintas fases de ejecución, reclutamiento y es posible que dentro del primer semestre de este año se abrirán otros cinco o seis. Muchos de ellos son investigaciones esponsorizadas por la industria farmacéutica y también tenemos un número limitado, pero también importante, de unos seis ensayos clínicos, y otros dos o tres en proyecto, esponsorizados por el propio centro, por la propia Universidad de Navarra.

Ha mencionado que la inmunoterapia es eficaz en pacientes con tumores que no han respondido a otros tratamientos,  ¿es esta terapia la esperanza de los más necesitados?

Sí, en Oncología a diferencia de otras especialidades médicas los ensayos clínicos en fase temprana se hacen en pacientes y no en voluntarios sanos y la razón es el balance riesgo beneficio que se puede aplicar. En general, siempre los nuevos tratamientos se empiezan a desarrollar en los pacientes con mucha carga tumoral y sin expectativas de curación por otra vía. El avance es en dirección opuesta, es decir, se empieza a tratar en estadios más avanzados de la enfermedad porque la eficacia en estos pacientes sugiere que se podrían beneficiar en fases más tempranas, cuando un paciente debuta con una enfermedad metastásica. Ahora hay muchos ensayos clínicos que intentan averiguar si la inmunoterapia en primera línea de tratamiento es más eficaz que la tearpia que se venía utilizando.

¿Cuáles son los retos para utilizar la inmunoterapia en fases más tempranas?

La industria farmacéutica en colaboración con centros como el nuestro trata de interrogar al entorno tumoral y a las células del sistema inmunitario del paciente para poder encontrar lo que llamamos biomarcadores, que en el fondo son parámetros bioquímicos o biológicos que nos permitan predecir qué pacientes se van a beneficiar del tratamiento.

¿Hay pacientes que se deben excluir de este tipo de tratamientos?

Hoy por hoy, no tenemos biomarcadores con valor predictivo negativo y en enfermedades como el cáncer metastásico no podemos excluir a los pacientes de estos tratamientos. No tenemos ningún biomarcador que nos satisfaga y por supuesto no tenemos ninguno validado.

¿Se puede decir que estas terapias permiten la cronificación del cáncer?

Tenemos muchos pacientes con enfermedad estable de larga duración, en la que se sigue viendo en los escáneres que el tumor no crece. Hay claramente un porcentaje de pacientes en los que no se objetiva una disminución de la carga tumoral pero con la inmunoterapia continúan vivos y sin que progrese la enfermedad durante muchos meses. Y esto es lo que principalmente mueve las curvas de superviviencia y hace que las estrategias de inmunoterapia superen a otras previas del tratamiento en muchos casos. No hablaría de cronificación de la enfermedad, pero sí de estabilización de la enfermedad.

¿Y con buena calidad de vida? ¿Tienen efectos secundarios estas terapias?

Las nuevas inmunoterapias tienen dos tipos de efectos secundarios uno es que cuando se activa el sistema inmunitario ocurre una inflamación sistémica, hay fiebre y escalofríos, algo parecido a una gripe mala en algunos tratamientos. En otros, lo que despertamos son cuadros muy parecidos a las enfermedades autoinmunes, como enfermedad inflamatoria intestinal o dermatitis claramente mediada por infiltrados inflamatorios de leucocitos. De modo más infrecuente, aparecen inflamaciones de otros órganos endocrinos, o el hígado.

¿Y estos efectos son agudos o crónicos?

Para nuestra tranquilidad suelen ser muy controlables, responden muy bien a corticoides y a otros tratamientos inmunosupresores y la verdad es que la tolerancia a este tipo de tratamientos, en comparación con terapias bien establecidas en oncología, tiene un balance de seguridad muy favorable. No obstante, es un tipo de tratamiento en que el médico necesita tener un buen entrenamiento para poder reconocer pronto este tipo de efectos secundarios y tratarlos.

¿El gran reto de estas terapias es su precio?

Bueno, yo no soy un experto en el proceso de fijar precios, como médico lo que quiero es que estas terapias se traigan lo antes posible para ponerlas a disposición de los pacientes. Entiendo que tiene que haber mecanismos para permitir esto, y que debe de haber muy buenos gestores para saber cómo se conjugan todos los intereses. No sé cuál sería la mejor manera de hacer esto.

¿Cómo ve el futuro en la lucha contra el cáncer?

Lo veo con optimismo porque en inmunoterapia, al menos, lo mejor está por llegar. Vamos a tener muchos avances en los próximos años, está muy claro que va a haber estrategias de tratamientos basadas en combinaciones e iremos viendo resultados que claramente van a mejorar el pronóstico de los pacientes. De alguna manera, durante este tiempo de avance revolucionario y vertiginoso, muchos pacientes se están beneficiando, sobre todo los que participan en ensayos clínicos. En este sentido, nuestro país está teniendo un papel muy destacado, hay muchos grupos que han participado de modo decisivo en ensayos clínicos pivotales que han demostrado eficacia, eso debe ser motivo de orgullo. Estoy especialmente orgulloso de los pacientes españoles que son especialmente valerosos y altruistas en su participación en ensayos clínicos. Uno se siente con la conciencia más tranquila pues muchos pacientes de nuestro país han recibido tratamientos que les han conferido beneficio clínico.

¿Qué otras áreas pueden tener un perfil similar, expansivo, a la inmunoterapia?

Son la inmunoterapia y sus combinaciones pero también tratamientos basados en mecanismos muy específicos del tumor. La terapia génica probablemente tenga aplicaciones, porque el sistema inmunitario a lo que mejor responde es a un virus y por tanto la viroterapia, que es introducir en el tumor virus recombinantes, tiene un efecto potente, sobre todo cuando se combina con estrategias de inmunoterapia. Hay ya ensayos clínicos que lo combinan con inmunomodulación y los datos preliminares son muy buenos, con lo cual todo ese tipo de estrategias van a tener aplicaciones seguro.

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/14/56c6f231268e3e422c8b45e6.html

Nuevas tecnologías, apps y salud

Las nuevas tecnologías al servicio de la salud

  • La salud se alía con las apps y nuevas tecnologías en la gran feria internacional de la tecnología móvil
  • Esta iniciativa ha brindado importantes innovaciones en el terreno de los wearables, el Internet de las cosas y el grafeno, todo aplicado a la salud

Nuevas tecnologías, apps y salud

La gran feria mundial de la tecnología móvil, el Mobile World Congress, que se ha celebrado esta semana en Barcelona, ha deparado importantes novedades y sorpresas en lo referente a la tecnología de última generación aplicada a la salud. Incluso se ha creado el hashtag específico #MWC16Health para debatir sobre ello.
Como no podía ser de otro modo, las apps con utilidades sanitarias han tenido un gran protagonismo en los diferentes eventos y conferencias de la muestra. No obstante, a ello habría que sumar las importantes novedades presentadas enwearables, gadgets, herramientas sobre el Internet de las cosas e incluso en aplicaciones del grafeno, enfocadas al llamado digital health.

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha protagonizado

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha acaparado. Buen ejemplo de ello ha sido la presentación de Oblumi, un pequeño dispositivo que, conectado alsmartphone y haciendo uso de una aplicación, convierte al móvil en un termómetro digital de infrarrojos con múltiples posibilidades, entre ellas, además de medir la temperatura corporal, la de calcular las dosis de medicamento antitérmico necesarias o el registro de datos, para hacer un control más exhaustivo de la temperatura corporal del paciente.

STARTUPS INNOVADORAS

Este dispositivo, ya comercializado, es fruto del trabajo de una startup sevillana. Y es que las empresas “en desarrollo” han sido otras de las grandes protagonistas dentro de la tecnología sanitaria, gracias al programa 4 Years From Now (4YFN), enmarcado dentro del Mobile World Congress. En él hemos podido conocer empresas como Exovite, también española, que fabrica férulas en 3D para sustituir a la habitual escayola. Si bien, los desarrolladores van más allá, de forma que el sistema se compone de un electroestimulador de baja frecuencia y un software que permite al médico dirigir y vigilar tratamientos de rehabilitación así como al paciente seguirlo con la máxima comodidad desde su domicilio.

Grindbit es una especie de diadema wearableque, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar a los pacientes con bruxismo

Pero en el evento de startups, la ganadora del Global Mobile Innovators Tournamenten salud ha sido Grindbit, una especie de diadema wearable que, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar los movimientos nocturnos y la presión de mandíbula y dentadura de personas con bruxismo. Además, mediante una app, el sistema también puede registrar y monitorizar los datos del paciente en todo momento.

IMPORTANCIA DEL BIG DATA

Si las apps móviles han copado buena parte de los stands del Mobile World Congress, no menos importancia ha tenido el Big Data, uno de los temas estrellas del evento Digital Health & Wellness Summit, del cual <b<consalud.es< b=””>es partner. En una de las múltiples jornadas, talleres y presentaciones de esta muestra, enfocada exclusivamente a la salud y el mHealth, Michael Nova, CEO de la compañíaPathway Genomics, centró su ponencia en la personalización de la salud usando el Big Data y la inteligencia artificial. “En 2020, los datos de salud a nivel mundial se duplicarán cada tres días y para personalizar realmente la medicina, estos datos se tienen que convertir en recomendaciones precisas y procesables tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios”, aseguró.

El sistema OME recoge e interpreta información procedente de pruebas genéticas, wearables o resultados de laboratorio y sugiere al usuario acciones para mejorar su salud

Y, como solución a esta futura problemática, el propio Nova presentó la aplicación OME, que usa la computación cognitiva y la inteligencia artificial para leer y cotejar automáticamente datos no estructurados, que luego aprende de forma dinámica para realizar recomendaciones personalizadas.

“Lo más destacable de OME es que recoge e interpreta cualquier tipo de información personal de salud, como una prueba genética, información procedente de wearables, resultados de laboratorio, Registros Electrónicos de Salud, o el kit de Apple Health, y sugiere a los usuarios acciones personales que pueden influir positivamente en su salud y bienestar”, afirmó el responsable.

Dentro del evento tecnológico también se dieron a conocer aplicaciones y herramientas sobre hábitos de vida saludable. Entre ellas, destacó BeYou, una app de origen catalán que combina consejos de nutrición con entrenamiento físico gracias a un chat que permite contactar directamente con entrenadores personales, quienes aportan consejos para hacer más ejercicio y tener mejor salud emocional.

INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas, por su parte, también tuvo su hueco durante la feria internacional, con iniciativas como “Connected Assistance”, una red de asistencia en el hogar diseñada para ayudar a los pacientes de mayor edad a vivir de forma independiente. Para ello, el sistema contará con wearables, de forma que los usuarios estarán monitorizados y atendidos a través de dispositivos como relojes inteligentes, exoesqueletos o sensores conectados en el hogar, que permiten controlar las constantes de los pacientes, para su análisis en tiempo real por el personal médico y sanitario, para actuar inmediatamente en caso de necesidad.

Una solución parecida es Carelife, desarrollado por Televés y Vodafone, cuyo sistema utiliza sensores inalámbricos para analizar de forma autónoma la rutina de una persona para obtener datos y establecer perfiles y hábitos de vida que se convierten en claves para su seguimiento y monitorización.

El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología presentó unos sensores de grafeno que podrían ayudar a la detección precoz de la epilepsia

Más allá de los gadgets y dispositivos, otro de los inventos que más eco mediático ha tenido en el Mobile World Congress fue presentado en el Pabellón del Grafeno. En él, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) dio muestra de unos sensores, desarrollados con este material que, implantados en el cerebro, son capaces de detectar la actividad eléctrica del mismo.

Gracias a ellos, la detección precoz de una crisis epiléptica sería posible en pacientes epilépticos que los llevaran implantados. El dispositivo alertaría al paciente, por ejemplo, enviando una señal de alarma a un dispositivo móvil externo. Además, los sensores también podrían alertar a un centro médico o ambulancia y reducir los efectos de la crisis iniciando una respuesta terapéutica.

La tecnología de los sensores flexibles de grafeno, aseguran desde el ICN2, puede ser utilizada en otras aplicaciones biomédicas en las cuales sea necesario obtener información relevante del córtex cerebral, como neuroprótesis para comunicación verbal o para controlar extremidades artificiales.

Un posavasos que mide los niveles de hidratación y estrés de los usuarios o una especie de tampón que, introducido en la vagina, permite a las embarazadas hablarle al feto antes de que nazca, son otros de los curiosos inventos que ha brindado el evento tecnológico, por el que se han pasado más de 100.000 personas y 2.100 empresas a lo largo de una semana.

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=138&revista=14

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

Nanotecnología aplicada a la odontología

Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.

La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.

El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.

Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.

Hipersensibilidad dental y gingivitis

La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.

Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.

Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.

Anestesia con nanorobots

El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.

Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.

Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.

Reparación dental biológica
Se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos.

Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.

De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.

Implantes dentales

La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.

Diagnóstico a través de la saliva

Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.

 

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11