Entradas

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

Nanotecnología aplicada a la odontología

Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.

La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.

El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.

Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.

Hipersensibilidad dental y gingivitis

La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.

Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.

Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.

Anestesia con nanorobots

El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.

Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.

Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.

Reparación dental biológica
Se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos.

Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.

De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.

Implantes dentales

La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.

Diagnóstico a través de la saliva

Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.

 

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11

Ciencia Tecnología Innovación Wereables

Prendas tecnológicas, la innovación llevada la vestimenta

 

 

Compuestos bioactivos del ajo para mejorar la función endotelial

Ajo para mejorar la salud cardiovascular

Un estudio trata de mostrar los efectos saludables del ajo en el sistema cardiovascular y su aplicación al tratamiento de enfermos del corazón

Compuestos bioactivos del ajo para mejorar la función endotelial y salud cardiovascular

La ingesta de ajo podría evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares, según un estudio que está desarrollando el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector agroalimentario (Ainia) en el marco del proyecto Endotallium. Ainia trabaja en este estudio junto con una empresa dedicada a la comercialización de ajos y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Fibiohrc), para la certificación de los efectos saludables del consumo regular de ajo morado en el sistema cardiovascular, en concreto, sobre la función endotelial. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Durante un período de dos años, Ainia, el Ramón y Cajal de Madrid y la empresa implicada estudiarán los efectos del consumo regular de ajo morado sobre la función endotelial, y sus propiedades para evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares. El ajo es uno de los componentes esenciales de la dieta mediterránea, prototipo de alimentación cardiosaludable, pero en la actualidad existen pocos estudios científicos que avalen los beneficios de este producto en el organismo, señala Ainia.

El instituto tecnológico está realizando la identificación de los compuestos bioactivos presentes en el ajo morado, que pueden tener un efecto beneficioso para la función endotelial, así como la selección de una variedad de ajo con alto contenido en estos compuestos bioactivos. Una vez obtenidos, se aplicarán innovadoras técnicas de encapsulación para extraer y proteger las sustancias bioactivas del ajo, frenar la oxidación de sus cualidades beneficiosas y conseguir la mayor absorción gastrointestinal de los compuestos bioactivos.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/02/17/ajo-mejorar-vida-enfermos-corazon/1728731.html

Día Mundial de las Enfermedades Raras

FEDER da visibilidad a las Enfermedades Raras en su nueva campaña

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha conseguido que más de 2.000 personas se sumen a su campaña con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha presentado la campaña que lleva por lema “Creando redes de esperanza”. Desde FEDER animan a cualquier persona, autoridad u organismo a adherirse a la declaración del Día Mundial: “Queremos resaltar la necesidad de tratar estas patologías desde un enfoque global, con una clara coordinación del sistema sanitario en los niveles nacional, regional y local junto con el resto de agentes y sectores implicados”, afirma Juan Carrión, presidente de FEDER.

El objetivo principal de FEDER es conseguir visibilizar las enfermedades raras frente a la salud pública a través de una serie de propuestas. Entre ellas, destaca la necesidad de impulsar un plan de desarrollo e implementación de la estrategia en enfermedades raras del Sistema Nacional de Salud dotándolo de los recursos suficientes y garantizando la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas. A su vez, reivindican “la sostenibilidad del Registro Nacional de Enfermedades Raras, implicando a las comunidades autónomas, profesionales e investigadores así como al resto de agentes sanitarios”.

“Una coordinación eficiente nos permitiría, además, fortalecer la designación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR)“, ha recordado Alba Ancochea, directora de FEDER. El resto de las propuestas se encuentra en la página web www.enfermedades-raras.org y en la dedicada específicamente al Día Mundial de las Enfermedades Raras, diamundial.enfermedades-raras.org, donde también es posible unirse a su campaña.

La Federación insiste también en la necesidad de promover la investigación en enfermedades raras, favoreciendo la viabilidad y sostenibilidad de las entidades e instituciones que investigan. Para FEDER, es vital el fortalecimiento de los servicios sociales, especialmente de “aquellos relacionados con la atención a la discapacidad y la dependencia“.

 

Fuentes:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160211/302084021649/mas-de-2-000-personas-se-suman-a-la-campana-de-feder-en-solo-dos-dias.html
https://diamundial.enfermedades-raras.org/

 

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

La universidad española combate enfermedades con innovación

La Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona lideran proyectos de innovación para combatir enfermedades como el cáncer infantil, la tuberculosis y el sida.

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

¿Te imaginas un mundo sin cáncer, sin sida, sin autismo, sin enfermedades raras? ¿Un mundo en que tuviéramos la solución a todos los problemas de salud? Imaginárselo es tan complicado como construirlo. La universidad española, a través de distintas iniciativas e investigaciones, está intentando salvar cuantas más vidas mejor.

¿La solución al cáncer infantil?

El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 en nuestro país se diagnosticaron 145.813 casos nuevos de cáncer en hombres y 95.471 en mujeres. En total, 241.284. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha descubierto el antídoto para determinados tipos de cáncer.

La universidad española no está al margen del sueño por conseguir combatirlo en cualquiera de sus manifestaciones. Entre las últimas novedades se encuentra una investigación de la Universidad de Navarra en colaboración con su Clínica Universitaria sobre nanoencapsulación. Este proyecto, premiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en 2014, busca obtener nuevos nanosistemas terapéuticos que puedan ser administrados por vía oral y permitan una terapia eficaz frente al osteosarcoma pediátrico, principal causa de muerte por enfermedad de los españoles de entre 0-14 años.

Otra de las últimas iniciativas, patentada por un estudiante de la Universidad CEU San Pablo, es una impresora 3D para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad que ha obtenido el primer premio del concurso El Ser Creativo, que reconoce al joven con la idea más brillante para cambiar el mundo.

El proyecto de Darío García Calderón, bautizado como Cella Medical Solutions, permite planificar cirugías complejas, simplificar la explicación al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar y facilitar la formación de cirujanos noveles. De momento, el sistema está trabajando la mama y el hígado. A partir del diagnóstico por imagen de un paciente de cáncer, se imprime en 3D el órgano enfermo. El objetivo es planificar y simular la cirugía sobre dicho órgano, que tendrá el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales, de tal forma que es posible emular el procedimiento quirúrgico sobre ellos (incisión, suturas, etc.) antes de llevar a cabo una operación real.

Primer centro acreditado

El virus del sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2013, fallecieron un total de 1,5 millones de personas.

Consciente de ellos, la Universidad de Barcelona ha conseguido que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le acredite para poder producir medicamentos de terapia avanzada con este virus en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB). Son las únicas instalaciones que permiten estos procedimientos en Cataluña y las únicas acreditadas en nuestro país.

El primer medicamento que producirá será la vacuna celular del sida para un ensayo clínico que lidera el Hospital Clínic de Barcelona.

En busca de una solución

Uno de cada 68 niños padece autismo. Esta preocupante cifra movió a la Universidad de Burgos a crear en junio de 2015 junto a la Fundación Miradas la primera Cátedra de Autismo de nuestro país, con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y culturales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA.

Otro paso adelante a favor de paliar esta enfermedad lo ha dado la Universidad del País Vasco. Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha participado en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PNAS que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente.

Contra el sobrepeso

La obesidad, que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon, preocupa en Europa. Un informe de la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en 2030 entre los países donde se espera un incremento importante de estos problemas, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).

Desde el mes de enero, un grupo de científicos de la Universidad de Granada y especialistas del hospital Virgen de las Nieves comprueban con frío, última tecnología y sentadillas si el ejercicio permite activar la grasa parda, el tejido adiposo “bueno” que podría prevenir y combatir la obesidad y ciertos tipos de diabetes.

La comunidad científica descubrió en 2009 los efectos beneficiosos del tejido adiposo pardo, la grasa “buena” que ayuda a controlar la glucemia, lo que permite prevenir la diabetes y enfermedades como la obesidad e incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.

Nueva vacuna española

Cada año se registran unos nueve millones de casos nuevos de tuberculosis y un millón y medio de personas murieron en 2014 de esta enfermedad. Para reducir esta drástica cifra, en septiembre de 2015 se ponían en marcha los ensayos clínicos en Sudáfrica de la vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC.

La nueva solución, diseñada por ingeniería genética por el grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que dirige el catedrático aragonés Carlos Martín, es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual BCG.

Se realizará a lo largo de dos años en recién nacidos. Esta será la primera vacuna viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos. Se espera que su utilización suponga un gran avance médico mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire.

 

Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2016/02/16/56c30e99ca47413e598b45f7.html

café y memoria

La cafeína puede mejorar la memoria

café y memoria

El consumo de cafeína es el impulso de energía preferido por millones de personas para despertar o mantenerse activos durante la jornada. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ha encontrado otro uso para este estimulante: como potenciador de la memoria.

El profesor asistente de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Escuela Krieger de Artes y Ciencias en la Universidad Johns Hopkins, Michael Yassa, y su equipo vieron que la cafeína tiene un efecto positivo sobre la memoria a largo plazo en los seres humanos. Su investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, muestra que este estimulante mejora ciertos recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo.

“Siempre hemos sabido que la cafeína tiene efectos de mejoría cognitiva, pero nunca se había examinado en detalle en los seres humanos sus efectos particulares sobre el fortalecimiento de los recuerdos y cómo genera resistencia a que se olviden”, señala Yassa, autor principal del artículo, en el que destaca que, por primera vez, se ha detectado un efecto específico de la cafeína durante más de 24 horas en la disminución de los olvidos.

Los científicos de Johns Hopkins realizaron un ensayo doble ciego, en el que los participantes que no comían con regularidad o bebían productos con cafeína recibieron un placebo o una pastilla de cafeína de 200 miligramos cinco minutos después de ver una serie de imágenes. Se tomaron muestras de saliva de los participantes antes de ingerir las píldoras para medir sus niveles de cafeína y, posteriormente, una, tres y 24 horas después.

Al día siguiente, se puso a prueba en los dos grupos su capacidad de reconocer imágenes de la sesión analizada el día anterior. En la prueba, algunos de los efectos visuales fueron los mismos que los del día anterior, otros eran nuevos y otros eran similares pero no iguales a los elementos previamente visualizados.

Un número superior de individuos del grupo al que se administró la cafeína fueron capaces de identificar correctamente las nuevas imágenes como “similares” a las ya vistas. La capacidad del cerebro para reconocer la diferencia entre dos elementos similares, pero no idénticos, denominado patrón de separación, refleja un mayor nivel de retención de la memoria, según los investigadores.

El centro de la memoria en el cerebro humano es el hipocampo, un área en forma de caballito de mar en el lóbulo temporal medio del cerebro y que funciona como la caja de conmutación de todos los recuerdos a corto y largo plazo. Casi toda la investigación hecha sobre la memoria, desde los efectos de las conmociones cerebrales en el deporte, lesiones en la cabeza relacionadas con la guerra hasta la demencia en el envejecimiento de la población, se centra en este área del cerebro.

Hasta ahora, los efectos de la cafeína sobre la memoria a largo plazo no se habían examinado en detalle y, entre los pocos estudios realizados, el consenso general era que la cafeína tiene poco o ningún efecto sobre la retención de los recuerdos a largo plazo. Esta investigación es diferente de los experimentos anteriores porque los sujetos tomaron las pastillas de cafeína sólo después de haber visto y tratado de memorizar las imágenes.

Según la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), el 90 por ciento de las personas en el mundo consumen cafeína de una forma u otra. En Estados Unidos, el 80 por ciento de los adultos ingieren cafeína todos los días. El adulto promedio tiene un consumo de unos 200 miligramos, la misma cantidad utilizada en este análisis, o alrededor de una taza de café fuerte o dos pequeñas tazas de café al día.

“El siguiente paso es descubrir los mecanismos cerebrales que subyacen en esta mejora”, adelanta. “Podemos utilizar técnicas de imagen cerebral para tratar estas cuestiones. También sabemos que la cafeína está asociada con una longevidad saludable y puede tener algunos efectos protectores de deterioro cognitivo, como en la enfermedad de Alzheimer. Éstas son, sin duda, cuestiones importantes para el futuro”, concluye.