Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares

Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares

Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares
A través de esta iniciativa, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pretende impulsar la creación de la red internacional Green4life para el intercambio de experiencias y trasferencia de conocimientos
En las jornadas se presentaron los resultados del proyecto Green for Everyday Life, que estuvo coordinado por la Asociación Columbares con la colaboración del CENEAM

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Asociación Columbares celebraron en Valsaín (Segovia) las jornadas “Hogares Verdes-Green4life” donde presentaron los resultados del proyecto “Green for Everyday Life”, una iniciativa pionera de cooperación internacional para reducir la huella ecológica en hogares, centros educativos y penitenciarios, entre otros colectivos, y promover un uso moderado de los recursos.

En el proyecto Green for Everyday Life, coordinado por la Asociación Columbares con la colaboración del CENEAM, participan entidades de España, Italia, Suecia, Reino Unido, Marruecos y Jordania, con el apoyo del programa europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte ERASMUS+. Desde junio de 2015, estas entidades están trabajando para promover el uso moderado de los recursos, a través de la sensibilización social de los problemas ambientales relacionados con el uso de la energía, el agua, los residuos y la movilidad, y la creación de un espacio europeo de aprendizaje permanente en torno al medio ambiente.

Con este objetivo, España ha liderado la creación de la red internacional Green4life, que dará continuidad a los objetivos de este proyecto europeo que finaliza este año 2016.  Esta plataforma, abierta a la participación de cualquier país interesado, fomentará el intercambio de experiencias, metodologías, materiales educativos y transferencia de conocimientos.

En este sentido, Green4life se configura como el equivalente internacional de la Red Hogares Verdes nacional, que funciona en España desde hace diez años coordinado por el CENEAM, en el marco del Programa Hogares Verdes, dirigido a familias concienciadas por el impacto social y ambiental de sus hábitos cotidianos.

JORNADA GREEN FOR EVERYDAY LIFE

Durante la jornada, que se celebró en el CENEAM, los socios de Green for Every Life presentaron los resultados del trabajo de cada uno de sus países. En su elaboración se han realizado auditorías ambientales para evaluar el uso de los recursos y ayudar a reducir a las familias su huella ecológica. También se han impartido talleres sobre energía, cambio climático, ahorro de agua, consumo responsable y movilidad sostenible.

En el año de ejecución del proyecto se beneficiaron más de 1.500 personas, que han visto reducido su consumo de agua y energía, así como sus residuos. Asimismo, se ha hecho hincapié por una alimentación basada en productos locales.

Además de presentar los resultados, en esta jornada se pusieron en marcha diferentes talleres educativos sobre ecología de la vida cotidiana. También tuvo lugar una mesa-debate sobre las nuevas tendencias de consumo transformador y responsable. Las nuevas plataformas digitales han facilitado el trueque, la donación y el intercambio de productos, entre otras propuestas que impulsan una sociedad más cooperativa y eficiente.

Se puede consultar más información en los siguientes enlaces.

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/hogares-verdes/jornadas_intercambio.aspx

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/hogares-verdes/default.aspx

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/-el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-impulsa-la-cooperaci%C3%B3n-para-reducir-la-huella-ecol%C3%B3gica-en-hogares-/tcm7-423343-16

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

5 RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO EN ÉPOCA DE EXÁMENES

Recomendación exámenes: antes de estudiar

Recomendación exámenes: cuida tu alimentación

Recomendación exámenes: descansa y concentrate

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

Recomendación exámenes: durante el examen

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

Selectividad

Consejos para sobrevivir a los exámenes

books-927394_960_720Unos 200.000 alumnos de toda España afrontan este mes de junio a la Selectividad, la prueba de acceso a la universidad (PAU), así como a los exámenes de junio y julio de las facultades. Durante estas semanas es normal que los estudiantes tengan miedo y pensamientos del tipo: ‘no voy a aprobar’, ‘no terminaré nunca la carrera’ o ‘mis amigos son mejores que yo’.

En estas fechas los médicos de familia han observado que muchos de los estudiantes que tienen que presentarse a la selectividad acuden a sus consultas con náuseas, dolor de estómago o de cabeza y cansancio, sin embargo, se trata de síntomas de ansiedad ante los exámenes en su manifestación fisiológica.

La ansiedad ante los exámenes se manifiesta de forma dispar e individual como no comer o hacerlo demasiado, tics como tirarse del pelo o morderse las uñas, llanto, incluso no presentarse al examen, entre una infinidad de posibilidades.

Estas situaciones pueden controlarse gracias a la planificación, el repaso y a gestionar la ansiedad, según afirma Modesta Pausada, profesora de Psicología e Investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien nos detalla las claves para que estos superen la selectividad.

  1. Planificar:  se tiene la percepción de que es una pérdida de tiempo y de que es más efectivo ponerse a estudiar de forma inmediata. “Eso es un error porque una planificación bien pensada nos ayudará mucho a optimizar todos nuestros recursos: el tiempo que tenemos para preparar las pruebas, los esfuerzos que debemos dedicar y la motivación para poder hacerlo”, explica la profesora de la UOC.
  2.  Comprender: la comprensión ayuda al aprendizaje y al recuerdo. Según Pousada, es “fundamental” que el estudio se realice dando sentido a aquello que queremos aprender. “Una fórmula que funciona es relacionar lo que estudiamos con lo que ya sabemos o vincularlo con fenómenos cotidianos”, concreta.
  3.  Repasar: la retención de aquello que se estudia exige un repaso. Según la experta, un factor clave que se sabe de la memoria es que el olvido se produce de forma muy rápida. Es por eso, añade, que hay que planificar varios repasos.
  • El primero debe ser inmediato al aprendizaje: “justo cuando se termina la sesión de estudio y antes del momento de descanso”, explica.
  •  El segundo, al final de la jornada: “por ejemplo, antes de acostarse se puede hacer una rápida revisión de lo que se ha trabajado y dedicar unos minutos en los conceptos que más cuestan”.
  • El tercero se tendría que hacer 24 horas más tarde, aunque sólo sea una revisión visual de lo que se ha estudiado el día anterior, y el último repaso, unas horas antes del examen.

4. Marcar cada asignatura con un color: el que durante la selectividad se hagan varios exámenes en un mismo día puede ayudar a confundir contenidos entre diferentes materias. “Una manera de evitarlo es hacer nuestras anotaciones o utilizar marcadores de diferentes colores para cada asignatura”, explica.
Es un método muy sencillo pero que visualmente ayuda al estudiante sin darse cuenta a asociar los contenidos al contexto correcto y diferenciarlos de otra asignatura.
5. Aprender a gestionar la ansiedad: muchos estudiantes viven los exámenes de selectividad con la presión de sentir que se juegan mucho y que su futuro dependerá del resultado que obtengan. “Estos pensamientos generan a menudo ansiedad y eso no juega a favor del alumno, ni en el momento de prepararlos ni tampoco en el de realizar la prueba. Aprender, pues, a gestionar la ansiedad en situaciones de estrés es un recurso a tener en cuenta”, concluye.
  ¿CÓMO HACER UNA PLANIFICACIÓN?
Pousada afirma que lo primero es identificar las materias, los contenidos o las competencias que el estudiante tiene aprendidos y los que no. “Los primeros solo se deberán revisar y repasar, los segundos se deberán trabajar con más intensidad”, puntualiza.
El segundo aspecto que hay que tener en cuenta en el proceso de planificación es identificar el tiempo que el alumno tendrá para preparar las pruebas. Hay que hacer un calendario de trabajo que sea “realista, individual y con descansos”.
La experta recalca que hay que se realista, “porque una tarea terminada es una experiencia positiva que genera confianza y seguridad”. Asimismo, debe de planificarse de un modo individual, “porque cada uno sabe en qué momento del día trabaja mejor (las tareas más complicadas se deberían hacer en los momentos con más energía)”. Finalmente siempre hay que tener en cuenta los descansos, porque “los resultados son mucho mejores si las sesiones de estudio son más cortas y espaciadas en el tiempo”.

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cinco-consejos-superar-selectividad-20160603055940.html

soja y deporte

Los beneficios de la soja en el rendimiento deportivo

soybean-933026_1920Cada vez son más las personas inscritas en los gimnasios que buscan un estilo de vida saludable y, por consiguiente, a las que les atrae la nutrición y el efecto de esta en el rendimiento. Una alimentación rica en alimentos que aportan proteínas, como la soja, ayuda al rendimiento deportivo.

Gran parte de la población está interesada en mantenerse en forma y llevar un estilo de vida saludable. En este contexto, la alimentación es una de las bases a tener en cuenta en la práctica de actividad física.

Muchos deportistas complementan las comidas con la ingesta de proteínas de elevada calidad nutricional para obtener un óptimo rendimiento deportivo y recuperación muscular. La proteína de soja puede ser ideal para cubrir las necesidades aumentadas de proteínas en estas personas.

La soja, cultivada desde hace más de 3.000 años, es una legumbre cada vez más extendida en el mundo occidental. Es un alimento que tiene numerosos beneficios nutricionales, entre los que destaca su alto contenido en proteínas vegetales, hidratos de carbono complejos y fibra, además de su gran contenido de isoflavonas, vitaminas y minerales.

Teniendo en cuenta el perfil nutricional de la soja, es un alimento a incluir en las recomendaciones nutricionales. Se ha estudiado su posible efecto positivo en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la reducción de las cifras de colesterol y la prevención del cáncer de próstata en hombres. Además, gracias a su gran contenido en proteínas, la soja puede ayudar a aumentar la masa muscular y a mejorar el rendimiento atlético.

Cada vez se estudia más el efecto de la soja. Todo parece indicar que el efecto de su proteína sobre el aumento de la masa muscular es similar a la proteína del suero. También ha dado buenos resultados la combinación de proteína de soja, caseína y suero de leche para aumentar la síntesis proteica y favorecer la masa muscular y, por consecuencia, mejorar el rendimiento deportivo.

Por otro lado, se ha observado que no existe evidencia clínica que pueda determinar que la proteína de soja reduce los niveles de testosterona, ni que afecte a la calidad del semen o ejerza un efecto “feminizante” en los hombres. Pese a no haber indicaciones al respecto por parte de la Organización Mundial de la Salud, esta duda se plantea entre la población al mencionar a las isoflavonas de la soja (estrógenos). Sin embargo, las isoflavonas sólo son capaces de unirse al tipo de receptores estrogénicos “β”, y estos no están presentes en los tejidos del hombre, por lo que no ejercen un efecto sobre las características sexuales de los hombres deportistas. En este vídeo puedes repasar este y otros Mitos y realidades de la soja en nuestra cultura mediterránea

Por todo ello, al practicar deporte debe tenerse muy en cuenta acompañarlo de una alimentación saludable y equilibrada. Dentro de dicha alimentación el contenido en proteínas de buena calidad, entre las que se encuentra la proteína de soja, puede ayudar a aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento deportivo.

Beneficios de dejar de fumar. ¡EMPIEZA A RECUPERAR TU SALUD!

beneficios 20 min sin fumar

beneficios 8h sin fumar

beneficios 48h sin fumar

beneficios 72h sin fumar

beneficios 3 semanas sin fumar

beneficios 1 año sin fumar

beneficios 5 año sin fumar

beneficios 10 año sin fumar

Vivir sin tabaco mejora el aspecto de tu piel, proporciona bienestar,
te liberas de una dependencia y no perjudicas a los de tu alrededor. 
Hazlo por ellos, hazlo por ti.

Si no te sientes capaz de hacerlo solo, busca ayuda.

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05

Descargar en PDF

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-02

CUÍDATE: ¡HIDRÁTATE!

H20 = SALUD

¿CÓMO MANTENGO MI CUERPO HIDRATADO?

¿Cómo mantengo mi cuerpo hidratado?

ESPECIAL ATENCIÓN A
LA POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO DE DESHIDRATACIÓN

Hidratación en la población de riesgo

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

relación con el médico

La relación con el médico condiciona la presión arterial

relación con el médicoLos pacientes que consultan y comparten sus dudas con el médico y acuden de forma periódica a los centros de salud mejoran un 30 por ciento el control de su presión arterial, según un estudio publicado en American Journal of Hypertension que analizó durante cinco años a más de 12.000 pacientes.

No obstante, el estudio, del que se hace eco la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), evidencia que no todos los grupos de edades se benefician por igual, es decir, que el control en el manejo de la presión arterial se observa de manera más significativa en los pacientes de entre 36 y los 73 años.

“Los resultados del estudio nos permiten reafirmar que mantener a raya la tensión es un objetivo común y compartido entre el paciente y su médico”, ha declarado Petra Sanz, miembro de la FEC y cardióloga del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid.

“Es muy importante que el paciente se corresponsabilice del control de sus niveles de presión arterial y, además, tenga siempre presente el consejo del profesional. Los expertos sanitarios podemos dar unas pautas sobre consejos y hábitos saludables para conseguir niveles de presión arterial óptimos, pero es el paciente el que debe mantener esta rutina día tras día”, ha añadido.

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular que padece más del 40 por ciento de la población adulta española y de la cual una tercera parte lo desconoce. “Cuanto mayores son las cifras de presión arterial mayor es el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular y, por tanto, mayor es el número de muertes causadas por la hipertensión arterial”, ha señalado.

El mayor aumento en la última década

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2014 muestran que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos diez años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que, mientras en 2004 representaban el 5 por ciento de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10 por ciento.

Sin embargo, los expertos recuerdan que mediante el conocimiento de los principales factores de riesgo cardiovascular y la adopción de hábitos de vida saludables se pueden llegar a prevenir hasta el 80 por ciento de las enfermedades del corazón.

La hipertensión ha sido uno de los temas elegidos en el IV Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares organizado por la Fundación Española del Corazón, que se realiza para dar a conocer cómo actúa la enfermedad.

¿Cómo afecta al sistema cardiovascular?

“Una hipertensión constante durante meses o incluso durante años afecta a las paredes de las arterias, lesionándolas, volviéndolas más frágiles y facilitando la acumulación de colesterol en ellas. Esta enfermedad también afecta al corazón, generando hipertrofia cardiaca, y a largo plazo provocando la aparición de arritmias e insuficiencia cardiaca”, ha declarado Sanz.

Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra el 17 de mayo, la FEC recomienda tener un peso corporal adecuado y evitar la obesidad; hacer dieta baja en grasas y calorías, y sobretodo, mantener una dieta baja en sal (hiposódica); y hacer ejercicio físico de manera moderada y continuada, ya sea diariamente o al menos cinco veces a la semana.

“Una persona no hipertensa que realiza el ejercicio mínimo diario recomendado, a la larga retrasa o previene la hipertensión arterial; y en el caso de tratarse de una persona hipertensa el efecto también es beneficioso, puesto que mejora el control de la tensión arterial e incluso a veces puede llegar a reducir la medicación destinada a regular esos niveles”, ha concluido.

la hidratación mejora la ansiedad

Una buena hidratación puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad

la hidratación mejora la ansiedad

Beber agua puede ayudar en un momento dado a disminuir la ansiedad, ya que la deshidratación influye en los estados anímicos, en especial en la ansiedad, en la tristeza y en el decaimiento

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, asegura la psicóloga Silvia Álava.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles de ansiedad”, señala la especialista.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento .

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

Fuente:http://www.efesalud.com/noticias/una-hidratacion-adecuada-ayuda-rebajar-nivel-ansiedad/

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hipertensión

Controla tu hipertensión y disfruta de calidad de vida

 hipertensiónEl mejor consejo para controlar la presión arterial es una buena prevención. La principal recomendación es seguir un estilo de vida saludable

De acuerdo con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) , el 40 % de la población adulta española tiene la tensión arterial elevada. Esto quiere decir que 15 millones de personas adultas en España son hipertensas y, de ellas, sólo una parte controla bien su hipertensión.

Hipertensión es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para que éstas impulsen la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.

El Club del Hipertenso nos recuerda que los niveles normales de presión arterial están fijados en 140 mm Hg para la sistólica y 90 mm Hg para la diastólica, lo que solemos “traducir” como unos niveles de “14-9”.

La hipertensión supone un mayor esfuerzo para el corazón. Para combatir el sobreesfuerzo, el corazón aumenta su masa muscular, se vuelve más irritable y produce arritmias. Esto puede dar lugar a afecciones como la insuficiencia coronaria o afectar a otros órganos como el cerebro, el riñón o la vista.

La hipertensión no produce síntomas y puede pasar desapercibida, por lo que hay que llevar un control de la presión arterial para mantener valores adecuados y así gozar de una buena calidad de vida.

Hábitos saludables para tu tensión arterial:

  • Mide tu tensión arterial a menudo. Es recomendable hacerlo al menos cada 15 días. Lleva un registro de los valores para comprobar si hay subidas o bajadas. A partir de los 40 años y si hay antecedentes de hipertensión, se debe controlar a diario.
  • Cuida el contenido en sal de tu dieta. El exceso de sal añadida o tomar alimentos con mucha sal puede aumentar la tensión. Lo ideal es tomar alimentos frescos: consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan, cereales, lácteos, pescados, carnes…
  • Controla tu peso. El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una elevación de la tensión.
  • Cuidado con el alcohol. Un consumo moderado de vino o cerveza (un vaso) puede ser beneficioso, pero el exceso puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Practica ejercicio. Practica ejercicio. El aumento de actividad hace que aumente la masa muscular y ayuda a mejorar la capacidad al realizar un esfuerzo, controlar el peso, conservar un buen estado de salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Si eres hipertenso, no olvides tomar la medicación pautada por tu médico. Aunque te encuentres bien, acude al médico periódicamente para controlar la presión arterial y la medicación.
  • Y, sobre todo, mantén una actitud positiva ante la vida y evita el estrés.

Estos hábitos saludables ayudan a mantener la presión arterial en valores normales y a controlar la hipertensión en caso de que la tengas alta.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

beneficios del running

Consejos para aficionados al running

beneficios del runningEl running o “salir a correr” es un deporte al alcance de todo el mundo que cada vez cuenta con más seguidores. Para disfrutar de él evitando lesiones, los aficionados deben prestar especial atención a su alimentación e hidratación y a la planificación de las sesiones de entrenamiento.

El running, cada vez practicado por más personas de todas las edades, aporta múltiples beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda a controlar el peso y a mejorar la forma física. Como todo deporte, te mantiene activo y ayuda a conservar un buen estado de salud, tanto a nivel físico como mental: además de contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares, es una buena forma de combatir el estrés y de favorecer el descanso.

Al tratarse de un deporte de intensidad, exigente con las articulaciones y los músculos, los aficionados deben ajustar el tipo e intensidad a sus condiciones individuales, sin olvidarse de seguir unas pautas adecuadas de hidratación y alimentación y consultar con un experto para resolver cualquier duda.

Si te estás iniciando en el “mundo runner”, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta para obtener el máximo beneficio del entrenamiento, prevenir posibles lesiones y optimizar tu rendimiento:

Elige unas buenas zapatillas

Da igual el nivel, el running es un deporte de repetición en el que cualquier defecto de pisada se acentúa, pudiendo dañar las articulaciones. Por ello, la elección de un calzado acorde con tus necesidades y tipo de pisada es imprescindible. Si quieres saber cómo apoyas el pie al correr, consulta a un experto o pide asesoramiento en tiendas especializadas.

Empieza de forma gradual según tu nivel

Valora tu forma física antes de empezar y adapta los primeros entrenamientos en función de tus posibilidades. Uno de los errores más comunes es forzar al cuerpo, lo cual tiene consecuencias negativas en la progresión de los entrenamientos y aumenta el riesgo de lesiones.

Proponte miniobjetivos

Plantear y cumplir un objetivo cada semana te ayuda a comprobar tu evolución a corto plazo y, además, te motiva mentalmente para seguir progresando.

Alterna con otros deportes

El running aumenta la capacidad cardiovascular o el llamado “fondo físico”. Alterna los días de “salir a correr” con días de trabajo de fuerza muscular, en el gimnasio o en casa, para que los músculos evolucionen a la vez que la resistencia.

Respeta los descansos

El descanso es parte del entrenamiento. Programa y respeta tus días de descanso para evitar lesiones a largo plazo y permitir que el cuerpo se recupere.

Cuida la hidratación

El cuerpo pierde una gran cantidad de agua con la sudoración, por lo que es necesario recuperar las pérdidas mediante la hidratación antes, durante y después de ejercicio. La cantidad de líquidos se debe adaptar a la intensidad y duración del ejercicio, así como a las condiciones ambientales, cuidando especialmente el aporte en ambientes calurosos.

Adapta la alimentación

El running es un ejercicio de intensidad con gran gasto calórico y desgaste muscular. Los hidratos de carbono (pasta, arroz, cereales, pan, etc.) son la principal fuente de energía y las proteínas (carnes magras, pescados o huevos principalmente) contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. En la alimentación de los deportistas debe cuidarse además el aporte de minerales como el hierro o el calcio, sobre todo en las etapas de crecimiento y desarrollo, así como en la mujer deportista. Por ello, un adecuado aporte de nutrientes es clave en los deportistas en el conjunto de una alimentación variada y equilibrada.

 

 

 

cerveza y salus óseo

El consumo moderado de cerveza combinado con la dieta mediterránea ayuda a prevenir las enfermedades óseas

cerveza y salus óseo

Una alimentación basada en la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico y la ingesta moderada de cerveza ayudan a prevenir las enfermedades óseas, según la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas (FHOEMO) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que este viernes han presentado en Huesca su campaña ‘Salud, nutrición y cerveza’.

Dicha presentación ha sido realizada en la sede de la Asociación Artritis Oscense (ARO) por el presidente de FHOEMO, Manuel Díaz Curiel, y el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez. En este contexto, han dado a conocer una guía y han ofrecido pautas de nutrición y estilo de vida que ayudan a prevenir enfermedades óseas.

La alimentación es uno de los aspectos centrales de la campaña ya que, aunque existen factores de riesgo no modificables como tener antecedentes familiares, ser mujer o tener una edad avanzada; otros como el peso, la falta de calcio y vitamina D, el abuso del alcohol, el tabaco o tener bajo peso u obesidad, son factores que sí se pueden modificar con unos hábitos de alimentación y estilo de vida correctos, tal y como ha explicado el presidente de FHOEMO.

Manuel Díaz ha informado que una dieta adecuada para reforzar los huecos debería incluir pescado azul, vegetales, lácteos y marisco que garanticen el aporte de calcio, lentejas y patatas, plátano y espinacas, que aseguran la cantidad de silicio, y cereales integrales, soja y salmón, para tener vitamina D.

“La nutrición tiene que tener suficientes nutrientes con calcio, para lo que son fundamentales los lácteos aunque también está el brócoli, frutos secos o algún pescado que lo aporta”, ha explicado.

En la dieta también se podría introducir el consumo moderado de cerveza (1 o 2 cañas al día para las mujeres y entre 2 y 3 para los hombres), bebida elaborada a partir de ingredientes naturales y de bajo contenido alcohólico.

“Esta bebida fermentada podría tener un efecto positivo en la prevención  de la osteoporosis y favorecer la masa ósea gracias a ser una fuente de silicio y contenener polifenóles y fitoestrógenos”, ha señalado el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez.

Esta también es una de las conclusioens de la revisión ‘Acción de la cerveza sobre el hueso’, dirigida por Manuel Díaz Curiel, y publicada en la revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), que concluye que tanto el silicio como los polifenoles y fitoestrógenos podrían contribuir a la regeneración del hueso.

En este sentido, el estudio ‘Effect of beer drinking on ultrasound bone mass in women’ elaborado por la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Nutrition, también determina que un consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas al día para los hombres y 2 para las mujeres) podría ayudar a la salud ósea.

Asimismo, un proyecto desarrollado por el Hospital St Thomas de Londres concluye que la ingesta dietética de silicio está asociada positivamente con la densidad de la masa ósea a nivel de cadera en los hombres y en las mujeres premenopáusicas y establece una asociación significativa a nivel de columna lumbar en los hombres.

En la campaña ‘Salud, Nutrición y Cerveza’ también se informa de que practicar ejercicio físico es el complemento que permite seguir un estilo de vida activo y saludable que ayude a mantener fuertes los huesos. De esta manera, se pretende evitar el sedentarismo y realizar ejercicio suave, continuado y a diario son recomendaciones que se incluyen  en la guía para cambiar hábitos y prevenir enfermedades óseas como la osteoporosis.

Además, “disfrutar de paseos diarios al aire libre permitirá mantenernos activos y obtener la dosis necesaria de vitamina D”, ha recordado Manuel Díaz.

LA OSTEOPOROSIS

“Sabemos que en España cerca de tres millones tienen osteoporosis, aunque no todos tienen fractura, un 30 % de las mujeres mayores de 50 años sufrirán alguna fractura a lo largo de su vida”, ha detallado el presidente de FHOEMO.

La presentación de la campaña ha contado con la realización de densitometrías. Así, más de un centenar  de oscenses han medido la calidad de sus huesos y han asistido a la conferencia, en la que han participado la presidenta de ARO, María José Lample.

El presidente de FHOEMO ha recalcado que es “muy importante” prevenir las enfermedades óseas sometiéndose a revisiones médicas si existen antecedentes familiares y, sobre todo, siguiendo una alimentación equilibrada.

Fuente: http://www.europapress.es/aragon/noticia-dieta-mediterranea-ingesta-moderada-cerveza-ayudan-prevenir-enfermedades-oseas-20160408151806.html

 

Comunicación y Riesgos Laborales

“La importancia de la comunicación en la PRL”

Comunicación y Riesgos Laborales

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el INSHT celebra una jornada técnica dedicada la tema de la comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales

 

Como en otras ocasiones, el INSHT no quiere pasar por alto un día tan señalado como es el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta ocasión hemos querido celebrar este día trasladando la jornada técnica al 21 de abril y dedicarla al tema de “La comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales”.

La comunicación tiene una gran importancia en la mejora continua de las condiciones de trabajo y, por tanto, en el acercamiento de la cultura preventiva y el compromiso entre todos los implicados en la prevención: Administración, Empresarios, Trabajadores y Representantes de éstos.

Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) han contribuido de una manera notable, desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a la divulgación de esta materia y a incrementar el peso que debe tener en la opinión pública. Al mismo tiempo, se ha observado una evolución en los contenidos informativos, pasando de la información sobre sucesos acaecidos a la información sobre las actividades preventivas, dando pautas más claras, presentadas bajo una perspectiva positiva.

Siendo conscientes de la importancia que tiene una buena comunicación e información en esta materia, queremos resaltar y poner en común las buenas prácticas que se llevan a cabo en determinadas empresas.