alimentación deportistas

Cuando practiques deporte, mantén los hábitos saludables de alimentación

En un contexto deportivo, saber elegir los alimentos adecuados al tipo y nivel de actividad física realizado cobra especial importancia para optimizar el rendimiento deportivo y mantener un buen estado de salud

Para el deportista, elegir la cantidad y calidad de nutrientes adecuada para su actividad física resulta esencial de cara a optimizar su rendimiento y marca deportiva. En este contexto, se hace indispensable controlar la alimentación antes, durante y después del entrenamiento para mantener un correcto estado nutricional, ya que se ha demostrado que una dieta inadecuada puede repercutir de manera desfavorable sobre la práctica deportiva.

El ejercicio físico aumenta las necesidades de energía y determinados nutrientes. Por ello, la alimentación debe incluir todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para asegurar el mantenimiento del peso corporal y ayudar a optimizar el ejercicio.

Por ello, aunque las bases generales de la alimentación deportiva son comunes para todos los deportistas, las necesidades específicas varían en función de distintos factores como:

  • La intensidad y el tipo de actividad
  • La duración del ejercicio
  • La edad, el sexo y la composición corporal
  • La temperatura ambiental
  • El nivel de esfuerzo

En este sentido, la mayor parte de la dieta de un deportista la constituyen los hidratos de carbono, ya que son la principal fuente de energía del organismo y deben representar en torno al 60-65 % del total de la ingesta calórica diaria. Constituyen las reservas energéticas en forma de glucógeno, por ello, alimentos como el arroz, la pasta, las patatas o las legumbres son indispensables en el menú diario de los deportistas.

Las grasas tienen igualmente una función energética y deben representar un 20-30 % de las calorías diarias, optando por alimentos con un buen perfil lipídico como los pescados azules, los frutos secos o el aceite de oliva virgen extra.

La función estructural la ejercen las proteínas, ya que contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. Se debe consumir alrededor de un 15 % de las calorías diarias en forma de proteínas mediante alimentos que aporten una buena cantidad de aminoácidos esenciales. En este caso, conviene alternar entre las de origen animal, como las proporcionadas por lácteos, cortes magros de carne, pescados y huevos, y las de origen vegetal, combinando distintos grupos de alimentos, por ejemplo, legumbres con cereales.

Los micronutrientes, es decir, las vitaminas y los minerales, cumplen un papel indispensable en el metabolismo y las funciones orgánicas del deportista. Estos deben ser aportados a través de la alimentación, evitando posibles carencias o excesos que puedan afectar al rendimiento deportivo. Una buena combinación de todos los grupos de alimentos ayuda a conseguir la cantidad necesaria de estos nutrientes.

Además, se debe prestar atención a los horarios de las comidas, procurando organizar las diferentes tomas en función de la planificación de entrenamientos, tomar algún alimento unas dos horas antes del ejercicio, así como al finalizar. De esta forma, se favorece la disponibilidad y recuperación de las reservas energéticas y la masa muscular.

Cabe destacar que mantener un buen estado de hidratación es igualmente fundamental para la práctica deportiva. Por ello, se debe beber agua y bebidas deportivas, no sólo durante, sino también antes y después del ejercicio.

Por último, recordar que un estado de nutrición óptimo se consigue con un ritmo de alimentación adecuado durante un periodo prolongado y como parte de los hábitos de vida y el entrenamiento deportivo.

SLA_BO_ITPS_golpe_calor_21072016_001-03

CONSEJOS PARA PREVENIR LOS GOLPES DE CALOR

¡Atención!

Saber identificar los síntomas

¡Mejor prevenir!

¡Mejor prevenir!

Además…

Además...

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

golpes de calor en niños

Golpes de calor en niños ¿Cómo prevenirlos?

golpes de calor en niños

Todos los años se producen muertes de niños por golpes de calor, sobre todo los más pequeños que son los más frágiles

El golpe de calor consiste en una elevación de la temperatura del cuerpo debido a las altas temperaturas o por un exceso de ejercicio físico. Es una urgencia extrema, pues en pocos minutos puede ocasionar la muerte.

El golpe de calor se manifiesta con mareos, vómitos, dolor de cabeza y taquicardia, es más frecuente que ocurra en los niños que en los adultos y es una situación que se repite cuando llegan los meses de calor.

Los niños más pequeños, menores de 4 años y sobre todo los menores de 1 año, son los más frágiles, ya que, al tener menor reserva de agua, su temperatura corporal sube más rápido que en los adultos.

El golpe de calor se puede producir si se deja a un niño solo dentro de un coche expuesto al sol, incluso en días que parece que no hace calor o nublados.

Hay que tener en cuenta que dejar a un niño solo en un vehiculo durante 10 minutos seguidos a una temperatura exterior cercana a los 25 grados tiene muchas posibilidades de producir un golpe de calor. Con una temperatura exterior de 39 ºC existen zonas del interior donde la temperatura puede alcanzar los 70ºC.

Todos los años se producen muertes de niños por esta causa. Por ello desde la Fundación MAPFRE y la Asociación Española de Pediatría se insiste la importancia de prevenir esta situación.

Los principales consejos de seguridad frente a los golpes de calor son:

  • Reducir el número de muertes por golpe de calor, recordando el acronimo “AAA”
  • Anticiparse: evitar los daños, no dejando nunca a un niño solo en un automóvil ni siquiera un minuto
  • Acostumbrarse: crear los propios hábitos y costumbres que sirvan como recordatorio, por ejemplo, colocando algún elemento u objeto en la parte de atrás del coche, junto al niño. Algo que se necesite en el destino final
  • Actuar: si se observa que un niño está solo en un coche, llamar inmediatamente al 112. Una llamada puede salvar una vida.

Más información en:

Fuente: http://enfamilia.aeped.es/prevencion/golpe-calor-0?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Uvas, lavar fruta verano

Intoxicaciones en verano ¿cómo prevenirlas?

Uvas, lavar fruta verano

Las intoxicaciones son una de las clásicas dolencias del verano. Lavar frutas y verduras, no beber agua de pozos no potabilizados o conservar los alimentos en frío son algunos de los consejos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

 

Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/media/galeria_de_medios/audios_radio/prevenir_intoxicaciones_verano.mp3

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Alimentación saludable en verano

Consejos para una alimentación saludable en verano

Alimentación saludable en verano

El verano es para desconectar, descansar y decirle adiós a la rutina, pero no debemos romper nuestros hábitos de alimentación saludable. En verano hay que adquirir una rutina que favorezca una dieta sana, ordenada y completa.

El verano es una época de desconexión y descanso en nuestras vidas, si bien no podemos romper con la rutina de alimentación saludable. En verano es más frecuente saltarse comidas, llevar un horario desordenado o comer en exceso como parte de las reuniones propias del ocio veraniego, por eso debemos prestar especial atención a esos momentos.

La dieta de verano debe nutrir y refrescar. En esta época del año es aconsejable que nuestra alimentación sea completa en nutrientes y aporte un extra de sustancias antioxidantes para ayudar a proteger la piel de los efectos de la radiación solar. Además, debe tener un aporte suficiente de líquidos para hidratarnos.

Dieta saludable

Durante el verano nuestro cuerpo agradecerá que tomemos comidas ligeras y refrescantes, dejando las comidas copiosas para el invierno.

Elige alimentos con alto contenido en agua, vitaminas, minerales y fibra que nos ayuden a combatir las altas temperaturas y a sentirnos bien.

Debemos tomar todos los grupos de la pirámide de los alimentos, primando las frutas, verduras, y las recetas frías. Elegimos aceite de oliva virgen extra para cocinar y aliñar y reduciremos las comidas grasientas y fritos que pueden hacer más pesada la digestión y aportan un mayor contenido en calorías. El aporte proteico lo conseguiremos a través de lácteos, carnes, pescados, huevos, legumbres, cereales y frutos secos.

Se recomienda recurrir a los productos de temporada y garantizar una adecuada hidratación, sobre todo en las horas de más calor bebiendo regularmente.

Hidrátate

Los días de calor intenso obligan a nuestro organismo a realizar un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal. Bebe al menos dos litros de agua diarios en verano y toma ocasionalmente otras bebidas y alcoholes de baja graduación. Si haces ejercicio toma líquidos cada 2 horas como mínimo: agua, bebidas con sales, y vegetales ricos en agua.

Cuida la higiene en la cocina

Durante el verano se consumen más productos crudos, además el calor favorece la contaminación en los alimentos. Por ello, es preciso mantener unas adecuadas medidas preventivas. Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón y no olvides lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas. Cocina los alimentos a una temperatura suficiente y consúmelos inmediatamente después de ser cocinados o bien consérvalos en frio bien envueltos.

Aparte de disfrutar nuestras vacaciones, no debemos olvidar los básicos saludables del verano: el ejercicio, la alimentación y la hidratación.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

SLA_BO_infografiaVIAJESS_ITP_21062016_003-03

VIAJAR INFORMADO ES VIAJAR MÁS SEGURO

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A PAÍSES EXÓTICOS

Qué hacer antes del viaje

Qué hacer durante el viaje

La mejor manera de viajar seguro es preparar el viaje

con suficiente antelación, viajar informado y con todo lo necesario.

¡Buen viaje!

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

Selectividad

Selectividad, prueba superada

Selectividad

El examen de selectividad provoca un estrés en los estudiantes que tiene consecuencias directas en sus resultados. Te enseñamos a prepararte psicológicamente para el examen de acceso a tu futuro.

Ante la que es la última selectividad como tal – desde el próximo año volverá la “reválida” -, los estudiantes reciben multitud de consejos de familiares, amigos y profesores: “descansa”, “come”, “sal a que te dé el aire”…

Te damos unas recomendaciones que, junto con tu sentido común e instinto, te ayudarán a superar con éxito el examen y acceder a la carrera de tus sueños.

7 consejos para memorizar y aprender

  1. Estructura las materias: la planificación previa del tiempo de estudio y los temas a trabajar, te ayudará a estudiar y te evitará agobios de última hora.
  2. Sigue una dieta sana y no te saltes ninguna comida: tu cuerpo y tu mente necesitan nutrientes para rendir. Un buen desayuno que contenga lácteos, cereales y fibra te ayudará a pensar y retener conceptos. Aléjate de snacks y productos industriales, ya que contienen muchas sales y grasas hidrogenadas.
  3. Duerme (y descansa): está comprobado que la falta de sueño afecta a la memoria y a la concentración. Duerme de 7 a 8 horas y evita el ‘horario vampiro’ (estudiar por la noche y dormir por la mañana).
  4. Haz ejercicio con regularidad: es una pausa saludable que, además, te ayudará a desestresarte.
  5. Intenta consumir el mínimo de estimulantes: la cafeína mejora la atención y la concentración, pero también aumenta la ansiedad y altera el sueño.
  6. Busca un ambiente silencioso y tranquilo: el lugar de estudio debe ser fijo y no tener ruidos ni estímulos externos que te pueden distraer. Importante la iluminación y sobre todo, que el ambiente familiar sea propicio.
  7. ¡Ojo al móvil!: úsalo únicamente en las pausas y no hagas caso a los bulos que recibas por Whatsapp (cambio de fechas, exámenes filtrados, etc.).

La ansiedad, el gran enemigo

El comportamiento ansioso ante los exámenes suele deberse a  la preocupación acerca de posibles consecuencias negativas o de fracaso en una situación evaluativa: la necesidad de obtener un adecuado rendimiento académico es un factor estresante para los estudiantes.Cuando la preocupación por obtener un resultado escolar es alta, la ejecución del estudiante puede ser deficiente, teniendo como consecuencia extrema que el alumno suspenda o abandone. ¿La clave? Relajarse antes del examen.

La relajación y la respiración profunda son dos estrategias de autocontrol muy útiles a la hora de enfrentarse a un examen para mantenerse tranquilo ante el estrés que provoca. Practica dos o tres veces al día la técnica con el fin de dominarla de cara al momento decisivo de la evaluación.

El día del examen

  • Duerme bien la noche anterior y ve descansado.
  • Llega temprano al examen.
  • Siéntate en un lugar cómodo.
  • No repases a fondo el mismo día.
  • Evita hablar del examen con los compañeros antes de empezar.
  • Controla tu tensión emocional.
  • Si se te queda la mente en blanco por los nervios, supera el bloqueo emocional disminuyendo el nivel de ansiedad a través de la relajación y la respiración profunda.
  • No tengas prisa aunque los demás acaben antes: los buenos estudiantes casi siempre consumen todo el tiempo que se les da para el examen.

Esta información ha sido elaborada a partir de las reflexiones de Nuria Javaloyes, especialista en Psicología de Hospital Quirónsalud Torrevieja.

Fuente: http://www.efesalud.com/blog-salud-prevencion/consejos-superar-la-selectividad-exito/

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

La mayoría de la población no protege su piel de forma adecuada

Cada año se diagnostican en España alrededor de 4.000 nuevos casos de cáncer de piel, según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología. “Además de factores genéticos y estilos de vida, los casos de cáncer de piel pueden evitarse minimizando la exposición solar por actividades recreativas o laborales, así como a fuentes artificiales de radiación UV”, apunta M. Flores Vizcaya, directora del Grupo de Investigación Enfermería Clínica de la Universidad de Alicante.

En este sentido, el cáncer de piel abarca un conjunto de enfermedades con diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferentes. En concreto, el melanoma es el tumor de piel más agresivo, pero los tumores de piel no melanoma (carcinoma espinocelular y basocelular) son diez veces más frecuentes y de relativa baja malignidad. “Algunos estudios, como el publicado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, indican que el melanoma supone un 4% de todos los cánceres de piel, pero es la causa del 80% de las muertes por cáncer cutáneo. En las últimas décadas se ha observado en todo el mundo un aumento de la incidencia de los cánceres de piel, incluido el melanoma, vinculados a la exposición solar”, insiste Vizcaya.

Primeros síntomas

Uno de los primeros signos de alarma para detectar este tipo de enfermedad es una herida que no cicatriza o la aparición de nuevas mancha en la piel, de ahí que sea importante concienciar e informar a la sociedad sobre las autoexploraciones y la exploración clínica por parte de los profesionales de atención primaria.

“La mayoría de los melanomas se localizan en la piel y pueden tener colores variados como marrones, negro, azul, rojo o gris. Son fácilmente detectables precozmente pero, para ello, es importante identificar y consultar cualquier lunar o úlcera de nueva aparición y los cambios en los existentes, así como los cambios en la coloración de la piel. Los criterios ABCD ayudan a identificar una lesión como sospechosa de malignidad ya que define las 4 características fundamentales del melanoma: A, asimetría; B, bordes irregulares; C, heterogeneidad o igualdad de colores, y D, diámetro para indicar lesiones de un cierto tamaño, generalmente con un diámetro superior a 6 milímetros”, explica la profesora de la Facultad de Ciencias de Salud de la UA.

Consejos

Desde la Universidad de Alicante, el Grupo de Investigación Enfermería Clínica insiste en evitar la exposición prolongada al sol para prevenir cánceres y el envejecimiento prematuro de la piel. Además de protegerse con parasoles, gorras, camisetas y gafas de sol homologadas, aconseja empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar las horas de máxima intensidad, de las 11 a las 16 horas. En el caso de los niños y niñas menores de 6 meses deben estar siempre a la sombra y con ropa que les proteja de la radiación solar.

“Jóvenes y niños son sectores especialmente vulnerables por lo que siempre deben usar un protector solar elevado, entre 30 o 50, aplicar una cantidad generosa 30 minutos antes de la exposición, y repetir la aplicación periódicamente después de bañarse o si se suda mucho. Asimismo, para evitar la deshidratación es imprescindible beber mucha agua”, apunta.

“A pesar del flujo de información y las distintas campañas de concienciación, la mayoría de la población no se protege adecuadamente de las radiaciones solares. De hecho, en zonas de alta exposición como Alicante, se debe aplicar crema protectora durante todo el año”, señala M. Flores Vizcaya.

Falsos mitos

En el caso de quemadura, Vizcaya señala que “la mejor opción es aplicar una loción hidratante de rápida absorción y no volver a tomar el sol hasta que la piel, principal barrera protectora, se recupere totalmente. Si se producen quemaduras de segundo grado ligadas a la aparición de ampollas, la primera medida es desplazarse a un centro de atención primaria y no intentar explotarlas o coseras”.

Por último, la profesora de la Universidad de Alicante recuerda que no es recomendable aplicar vinagre o yogur a pieles enrojecidas por el sol “ya que al ser sustancias ácidas favorecen la descamación de la piel”.

Fuente: http://s.ua.es/F-WP

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

5 RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO EN ÉPOCA DE EXÁMENES

Recomendación exámenes: antes de estudiar

Recomendación exámenes: cuida tu alimentación

Recomendación exámenes: descansa y concentrate

Recomendación exámenes: planifica tu estudio

Recomendación exámenes: durante el examen

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-02

CUÍDATE: ¡HIDRÁTATE!

H20 = SALUD

¿CÓMO MANTENGO MI CUERPO HIDRATADO?

¿Cómo mantengo mi cuerpo hidratado?

ESPECIAL ATENCIÓN A
LA POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO DE DESHIDRATACIÓN

Hidratación en la población de riesgo

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

nutrición Navarra

La nutrición, la hidratación y la actividad física centran el debate de un centenar de expertos en la Universidad

nutrición NavarraLas Jornadas de Actualización en Nutrición han reunido a 1.200 dietistas-nutricionistas de toda España a lo largo de sus diez ediciones

La Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra celebra, este viernes y sábado 6 y 7 de mayo, la décima edición de sus Jornadas de Actualización en Nutrición, que este año reunirán a un centenar de expertos para debatir sobre los últimos avances en nutrición de precisión, hidratación y actividad física.

Las charlas, mesas redondas y sesiones de coaching tendrán en común lanutrición y la hidratación pero enfocadas en cada caso a la actividad física ordinaria, al ejercicio moderado y al deporte de competición, ya que cada uno de ellos posee unos requerimientos diferentes.

Tal y como explica su director, el catedrático y miembro de CIBERobnAlfredo Martínez, “vamos a analizar en qué circunstancias la actividad física contribuye al mantenimiento de la salud, el ejercicio –cuando está programado- puede servir para tratar la enfermedad, y cómo la nutrición y la hidratación están estrechamente relacionadas con el rendimiento deportivo profesional”.

Entre los ponentes destaca Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), quien explicará la importancia de la hidratación en la actividad física programada; Juan José Beunza, director del Programa Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa de la Universidad Europea de Madrid, quien ofrecerá una sesión de coaching sobre el cambio de la actividad física en los pacientes tras una intervención clínica.

Asimismo, la antigua alumna Ainhoa Prieto, nutricionista deportiva de la Leeds Beckett University, expondrá su experiencia en el equipo femenino del Liverpool, donde participó en la elaboración de un plan Nutricional para las deportistas.

Otras mesas redondas se centrarán en cuestiones de actualidad como los suplementos nutricionales para deportistas, la valoración nutricional y el ajuste dietético en función del ejercicio físico, el ejercicio y los antioxidantes o los productos para la hidratación.

A lo largo de sus diez ediciones, estas jornadas, dirigidas a profesionales de la Nutrición, han congregado a más de 200 profesores y 1.200 profesionales que han profundizado sobre temáticas como la Nutrición y la mujer, los alimentos funcionales o la nutrición personalizada.

Fuente: https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana/2016/05/04/la-nutrici%C3%B3n-la-hidrataci%C3%B3n-y-la-actividad-f%C3%ADsica-centran-el-debate-de-un-centenar-de-expertos-en-la-universidad?articleId=10301193

la hidratación mejora la ansiedad

Una buena hidratación puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad

la hidratación mejora la ansiedad

Beber agua puede ayudar en un momento dado a disminuir la ansiedad, ya que la deshidratación influye en los estados anímicos, en especial en la ansiedad, en la tristeza y en el decaimiento

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, asegura la psicóloga Silvia Álava.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles de ansiedad”, señala la especialista.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento .

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

Fuente:http://www.efesalud.com/noticias/una-hidratacion-adecuada-ayuda-rebajar-nivel-ansiedad/

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!