cerveza

Diabetes y alcohol, algunas pautas

cerveza y diabetes

¿Pueden las personas con diabetes tomar bebidas alcohólicas? Si beben, ¿han de tener algún cuidado especial? Con ayuda de la American Diabetes Association y el libro Diabetes Meal Planning Made Easy, escrito por Hope S. Warshaw, experta en alimentación sana y diabetes, resolvemos estas dudas.

Los distintos estudios demuestran que, de un modo general, tomar alcohol de una forma moderada tiene un efecto muy ligero en el control de la glucosa en la sangre y no tiene un efecto negativo en el riesgo de enfermedades del corazón.

¿Qué se entienden por beber de una forma moderada? Las mujeres no deberían tomar más de una copa de vino al día o una cerveza. Los hombres, pueden aumentar esta cantidad a dos.

Consejos a tener en cuenta

– Si tienes diabetes, cuidado con el alcohol. No bebas con el estómago vacío o cuando tengas la glucosa baja. Si vas a beber algo, hazlo acompañado de comida. Esto es particularmente importante para las personas que usan insulina y toman pastillas para la diabetes, que bajan la glucosa en la sangre al producir más insulina.

– No te saltes comidas o evites tomar alimentos para sustituir sus calorías por bebidas alcohólicas.

– Acompaña tu bebida alcohólica con otra sin alcohol y sin calorías, como el agua o el té helado, con el objetivo de mantenerte hidratado.

– Elige cerveza baja en calorías. Las cervezas espesas pueden tener el doble de alcohol y calorías que una cerveza light.

– Las bebidas alcohólicas pueden causar hipoglucemia al poco tiempo de tomarlas y hasta 24 horas después. Por lo tanto, es recomendable que te midas la glucosa en la sangre antes de beber y comas antes o mientras bebes. También debes medirte la glucosa antes de acostarse para comprobar que tienes un nivel seguro.

– Los síntomas del exceso de alcohol y la hipoglucemia pueden ser parecidos: sueño, mareo y desorientación. Es recomendable que la gente con la que compartes tu ocio lo sepa para no confundir una hipoglucemia con el estado de embriaguez.

cuidados de los niños en verano

Recomendaciones para cuidar a nuestros hijos en verano

cuidados de los niños en verano

El verano puede ser el mejor momento para reconducir los hábitos alimentarios en los niños, sobre todo los de aquellos que son mal comedores, según ha explicado la pediatra del Hospital Nisa Pardo de Aravaca en Madrid, la doctora Chus Pascual, quien recuerda que es importante mantener una alimentación “variada y equilibrada “también en la época estival.

En esta época, recuerda, se tiende a “desorganizar la alimentación”, además no siempre se conocen los cuidados que hay que seguir para evitar sol y quemarse, además en ésta los accidentes tienden a multiplicarse, siendo los ahogamientos lo que más siguen ocurriendo.

En general, señala, “si se actúa con prudencia y precaución hay cosas que, aunque pueden seguir ocurriendo, se pueden minimizar y, así, evitar un problema mayor”.

En verano la alimentación debe ser “equilibrada y variada”, y, “por tanto hay que huir de los picoteos”, muchas veces inevitables entre los niños. Lo mejor en estos casos es cambiar las chocolatinas, chucherías y patatas por zumos y frutas; además recomienda “hacer comidas menos copiosas y más ligeras” donde se pueden incorporar verduras y frutas ricas en antioxidantes, que ayudan proteger a los niños del envejecimiento celular provocado por el sol.

Además, observa que en niños mal comedores se puede aprovechar la época del verano para cambiar su alimentación. “En esta época en los niños que rechazan las frutas y las verduras se pueden sustituir por cremas, batidos y zumos que son más apetecibles”, sobre todo si se hacen en casa y con la familia. “Hay más tiempo para estar con el niño y que se sienta implicado, tanto a la hora de hacer la compra, haciendo la comida, etc. Cuando un niño se siente participe creo que mejora la aceptación de muchos alimentos”, advierte.

Precaución con el sol y el agua

En los niños hay que estar más pendiente de los golpes de calor y la deshidratación, por eso los padres o tutores deben acordarse de que el niño debe beber líquidos a menudo, teniendo especial cuidado con los más pequeños a los que hay que ofrecer agua durante todo el día.

El cuidado del sol ha sido otro de los temas tratados. Partiendo de la base de que el sol es muy agradable hay que conocer los peligros para el niño de su exposición. “Se puede tomar el sol pero hay que hacerlo con cuidado”, por tanto recuerda que siempre hay que usar crema con protección solar, excepto en el caso de los bebés menores de seis meses donde las medidas de protección deben ser físicas (sombrillas, camisetas, gorras, etc).

En el resto, la recomendación es usar crema con un factor de protección solar de, al menos, 30 FPS; a no ser que el niño sea muy blanco de piel, tenga muchas pecas o antecedentes familiares con cáncer de piel, en estos casos la protección debe ser mayor.

Además, hay que evitar las horas de mayor exposición solar (entre las 12 y las 16 horas), y aplicarse la crema varias veces al día, siendo más constantes si el niño se baña en la piscina, mar o río.

Aunque, lo deseable sería aplicarse la crema siempre que se sale a la calle, independientemente de que uno se encuentre de vacaciones, porque “salir a la calle ya es tomar el sol, ya que se toma el sol desde el momento en el que sales a la calle”.

Otro punto que tratado durante la jornada de este jueves han sido los accidente que “son la mayor causa de mortalidad en la infancia y, por desgracia, en verano los ahogamientos siguen estando ahí”. Con el verano llega muchas veces la relajación y despreocupación, por eso es una época donde aumenta su frecuencia.

“Ahora tenemos casas a modo de ‘bunker’ y sales a entornos que no están tan protegidos. La diferencia es que antes nos enseñaban el peligro y ahora les protegemos pero no les enseñamos el peligro”, advierte.

En cuanto a los ahogamientos hay que tener mucho cuidado sobre todo entre los 6 primeros meses y el año de haber aprendido a nadar; “es el periodo más peligroso precisamente por esa despreocupación que existe entre los padres porque se cree que el niño sabe nadar”, afirma.

“Todas las medidas de precaución son pocas, el agua es un peligro muy importante”, ha advertido recordando que es importante extremar las medidas de precaución sobre todo en sitios como ríos y playas donde puede no hay medidos humanos y técnicos ante una urgencia de socorro en el agua. Asimismo, ha advertido del peligro de lesión medular, que puede producir paraplejia por zambullidas inadecuadas.

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Información nutricional para luchar contra la obesidad

El desconocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos que se consumen pese a tener más variedad e información que nunca, así como la falta de socialización a la hora de realizar las comidas debido a los hábitos de vida, se han convertido en algunos de los principales factores que favorecen el incremento de la obesidad entre la población española, según ha afirmado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San PabloCEU de Madrid, Gregorio Varela Moreiras, en el XXXI Aniversario de la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

En este mismo encuentro, el experto también ha destacado el papel del farmacéutico comunitario como “el profesional que ha recibido más conocimientos sobre Nutrición, Bromatología y Dietética durante sus estudios, lo que le capacita para ofrecer un consejo esencial que permita llevar a cabo una correcta alimentación y prevenir así la aparición de posibles patologías como la diabetes o problemas cardiovasculares”.

Por otro lado, Varela Moreiras, presidente ha alertado de que la población española no es lo suficientemente autónoma como para saber escoger los alimentos más adecuados para su dieta pese a que se vive en la era en la que se tienen a nuestra disposición un mayor número de alimentos, una variedad más amplia y una mayor información al respecto.

En este sentido, el experto ha recalcado que “en la actualidad se ha incrementado de forma notable la ingesta de lípidos mientras que se ha reducido el de hidratos de carbono. Hay que revertir esta situación. La ingesta de legumbres y cereales, por ejemplo, ha descendido de forma drástica”.

Además, en este acto también se ha enfatizado en la necesidad de asociar a una dieta equilibrada una correcta actividad física que evite el sedentarismo, ya que pronto se convertirá en una de las enfermedades más invalidantes de la actualidad.

Diabetes. Test de glucosa. control glucémico. diabeticos, comunicación con el médico

La comunicación con el médico, un ingrediente básico en el cuidado de la diabetes

La calidad de la comunicación entre pacientes y médicos, en el momento de recetar el tratamiento farmacológico adicional para diabetes de tipo 2 (DM2), se asocia a mejores cuidados personales y a un mayor bienestar, según los resultados de la encuesta ‘IntroDia’, presentados en la 75 edición de las sesiones científicas de la American Diabetes Association (ADA).

En este sentido, la investigación ha demostrado que los pacientes con diabetes tipo 2 relacionan una buena calidad de comunicación con el médico en la visita en la que se les añade tratamiento complementario con los cuidados personales. Asimismo, muestran mayor bienestar emocional, una reducción del malestar psíquico asociado a la diabetes, una mejora en la frecuencia de ejercicio y en la dieta, así como un mayor cumplimiento terapéutico.

“Es importante para los pacientes con DM2 mal controlados introducir adecuadamente el nuevo tratamiento farmacológico asociado. Una conversación motivadora con el médico puede marcar una gran diferencia en los cuidados personales posteriores. Ahora tenemos datos que lo demuestran”, ha asegurado el médico de atención primaria del Reino Unido y miembro de la Comisión asesora de ‘IntroDia’, el doctor Matthew Capehorn.

Además, el análisis de las conversaciones ha indicado que los pacientes distinguen tres tipos de conversaciones con el médico que contribuyen a la calidad de la comunicación: motivadora, de colaboración y desalentadora1. De esta forma, si los médicos usan una comunicación motivadora y de colaboración, la percepción de la calidad por parte de los pacientes mejora significativamente; mientras que las afirmaciones desalentadoras tienen el efecto opuesto.

También se ha estudiado el tipo de conversaciones que los pacientes recuerdan con más frecuencia y se ha demostrado que las conversaciones motivadoras son más recordadas por los pacientes ya que hasta un 85 por ciento las recuerda frente a sólo el 53 por ciento de las desalentadoras.

“Los datos muestran que los médicos están haciendo un buen trabajo, ya que la mayor parte del tiempo utilizan una comunicación motivadora y colaborativa y, con menos frecuencia, comunicaciones desalentadoras. Sin embargo, las conversaciones sobre el tratamiento farmacológico asociado pueden mejorar y ayudar a los pacientes a realizar los cambios de comportamiento necesarios para controlar la diabetes de tipo 2″, ha afirmado el doctor Capehorn.

agua, consejos vacaciones

Consejos para que la salud viaje contigo en las vacaciones

Los problemas sanitarios más comunes en aquellos viajeros que optan por un destino exótico en sus vacaciones son aquellos relacionados con las dolencias gastrointestinales, o la también llamada, diarrea del viajero. Para evitarla, el Ministerio de Sanidad nos ofrece estos consejos:

– Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).

– Evitar los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.

– Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.

– Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.

– Evitar los helados de cualquier tipo.

– En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.

– Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.

– Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

– Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60ºC son generalmente seguras.

Además, la guía que ha elaborado el ministerio para viajar al extranjero, aconseja poner especial cuidado con el agua:

– Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

– No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.

– Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

Para el tratamiento del agua de dudosa calidad, la guía recomienda calentar el agua hasta el punto de ebullición durante al menos un minuto; esta es la forma más eficaz de eliminar todos los microorganismos patógenos que originan enfermedades. Si no es posible hervir el agua, la desinfección química del agua transparente, no turbia es eficaz para eliminar las bacterias y los virus y algunos protozoos (pero no, el Cryptosporidium, por ejemplo). El cloro y el yodo son los productos químicos más frecuentemente utilizados para la desinfección.

En cuanto a los baños, desde el ministerio explican que en los trópicos los cursos de agua dulce, como canales, lagos, etc. pueden estar infectados por larvas que penetran en la piel y provocan enfermedades. Hay que evitar lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas por excrementos humanos y animales, ya que pueden ser vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

En cuanto al agua de mar, en principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa 0provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales y contra los crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicos.

depresión

¿Cómo influye la depresión en el ámbito laboral?

¿Comunicarías en el trabajo que estás padeciendo una depresión? ¿Cómo crees que afectará está enfermedad a tu vida laboral? Estas cuestiones se responden en el Estudio de Opinión Lundbeck ‘La depresión y la ansiedad en el entorno laboral’, realizado en 2015 por Ipsos Public Affairs, y presentado en el marco del XIV Seminario Lundbeck ‘La letra pequeña de la depresión’.

Muchos estudios demuestran que la depresión se asocia con una disminución de las funciones cognitivas y que éstas se mantienen afectadas una vez que los pacientes se recuperan, con un claro impacto en la vida cotidiana y laboral de los pacientes.

Los síntomas cognitivos causan absentismo, reducen la productividad laboral y necesitan de un tratamiento adecuado, factor crítico para reducirlos y mejorar las perspectivas laborales de las personas con depresión. No obstante, la depresión es un trastorno multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos, cuyo objetivo terapéutico ha evolucionado y se dirige a la recuperación funcional del paciente.

La alta prevalencia de síntomas residuales de la depresión como los síntomas cognitivos, insomnio, ansiedad, fatiga, dolores y disfunción sexual impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes y su entorno, incluso en aquellos que responden al tratamiento o se encuentran en fase de remisión.

“Los síntomas residuales de la depresión son aquellos síntomas que permanecen tras la mejoría y que siguen limitando la actividad habitual del paciente. Suelen ser síntomas que no afectan tanto al estado del ánimo (tristeza, llanto) como a dificultades cognitivas (falta de atención o de memoria), síntomas corporales o dolorosos, insomnio o pérdida de apetito sexual”, ha apostillado el investigador en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en el CIBERSAM, Guillermo Lahera.

La presencia de estos síntomas se considera clínicamente relevante y se asocia a un curso negativo de la depresión ya que el riesgo de recaídas, recurrencias, suicidio y discapacidad social se ve incrementado. “Puede decirse, globalmente, que un 50 por ciento de las depresiones tratadas no alcanza la remisión total, es decir la desaparición de los síntomas. De entre ellas, un 80 por ciento mantiene en el tiempo síntomas depresivos residuales”, ha aseverado Lahera.

Concretamente, como promedio, tras la respuesta antidepresiva suelen persistir dos síntomas residuales, destacando los problemas cognitivos, la falta de energía y los trastornos del sueño, que están presentes del 35 por ciento al 44 por ciento del tiempo.

A pesar de esto, el 30,1 por ciento de las personas no comunicaría en el trabajo que padece depresión y el 37,4 por ciento no sabe si se lo comunicaría a alguien, según se desprende del estudio ‘La depresión y la ansiedad en el entorno laboral’.

“El estigma de las enfermedades mentales sigue siendo un tema pendiente, sin resolver, en el que cuesta muchísimo dar pequeños pasos, y la depresión es un ejemplo claro. El estigma envuelve a los enfermos con trastornos mentales, a estas enfermedades en su dimensión pública, a la propia psiquiatría y a sus medidas terapéuticas. En el entorno laboral ello se traduce en enormes dificultades de pacientes con depresión para comunicarle su situación a sus compañeros de trabajo, a sus jefes más inmediatos o a su entorno”, ha comentado el doctor de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca, Miquel Roca.

Para combatirlo, el experto ha destacado la necesidad de realizar políticas “muy activas” contra este estigma en el entorno laboral y estudiantil en las que se equipare la atención y la asistencia de los trastornos mentales a otras patologías médicas y, además, en las que se promuevan fondos dedicados a la investigación.

No obstante, la depresión constituye una de las principales causas de baja laboral por incapacidad temporal y permanente en España. Además, y en ausencia de baja laboral, produce una reducción sustancial de la capacidad de la persona para trabajar de manera efectiva, asociándose esto a pérdidas significativas de la productividad, incluso por encima de la mayoría de las enfermedades crónicas.

ejercicio. balance energético, niños, infancia feliz

El balance energético de niños y adolescentes, clave para su salud

Los niños y adolescentes, de entre 9 y 17 años, son más sedentarios que las generaciones anteriores, lo que conlleva un desequilibrio en el balance energético, con un ahorro calórico,  y el consiguiente aumento de peso.

Con el objetivo de hacer frente a esta situación, el Comité de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento de recomendaciones sobre balance energético en niños y adolescentes entre 9 y 17 años.

“Se propone que los niños y adolescentes tengan una ingesta adecuada y en equilibrio con la práctica de ejercicio físico, y que esta se realice a diario de forma moderada e intensa, de acuerdo a su edad y características. Esta es una de las mejores opciones para evitar la obesidad, pero teniendo en cuenta que a través de la ingesta también se deben cubrir los requerimientos para el crecimiento y desarrollo. A su vez,  el propio crecimiento también vendrá condicionados por la práctica de la actividad física”, explica el Dr. Gerardo Rodriguez, coordinador del Comité de Actividad Física de la AEP.

Cualquier actividad física es positiva. “Lo importante es que el niño y adolescente se mueva y haga actividades diversas. Practicar ejercicio físico de forma regular todos los días, para aumentar el gasto calórico y conseguir un equilibrio energético”, señala el Dr. Rodríguez.

Para ello, propone las siguientes recomendaciones:

– Realizar cinco comidas variadas y equilibradas a lo largo del día, de tal manera que cumplimenten los requerimientos energéticos recomendados para la edad escolar, que oscilan entre 1.600 y 2.500 calorías por día, dependiendo de la edad y del sexo

– Aprovechar las actividades cotidianas para aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física. Por ejemplo, subir escaleras, acompañar a los mayores a comprar, sacar la basura, etc.

– Realizar ejercicio físico moderado o intenso durante al menos 60 minutos diarios (montar en bicicleta, patinar, nadar, etc.) compensando su ingesta calórica.

– Realizar a diario actividad física consistente en ir caminando hasta el colegio 30 minutos diarios a buen ritmo (actividad con intensidad moderada), además de las clases de educación física, etc. El ejercicio físico debe ser divertido y atractivo, utilizando el tiempo libre y lugares seguros. La familia debe de involucrarse y priorizar las actividades deportivas frente al ocio sedentario.

– Aprovechar las actividades extraescolares para mejorar el desarrollo motor y compensar las restricciones hipocinéticas de las sociedades desarrolladas.

En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad.

instituto tomas pascual hidratado, beber agua, hidratación

¿Estás de exámenes? No te olvides el agua

hidratación

Estar bien hidratado es fundamental, no solo para ayudar a nuestro cuerpo a desarrollar las funciones fisiológicas , sino que influye de forma muy importante en nuestro rendimiento mental. En épocas de exámenes, o cualquier época de esfuerzo mental intenso, es importante no olvidarse el agua y mantener una buena hidratación.

Los expertos señalan que la memoria, es altamente sensible al estrés y a la deshidratación, y no sólo se ve afectada en cuanto a su capacidad, sino también en sus procesos básicos: percepción, asociación, categorización y visualización. Con deshidrataciones leves, aumentan los errores preceptúales y semánticos, se producen fallos de rememoración, velocidad de reconocimiento y puntuaciones de vocabulario. Además, la retención de series de dígitos y los procesos de razonamiento, se ven igualmente afectados.

Por ello, es importante seguir estos consejos para estar bien hidratado durante los exámenes:

  • Es fundamental beber de 2 a 3 litros de líquidos al día, incluyendo variedad de bebidas ya que, los diferentes sabores ayudan a alcanzar esta cantidad. Además de agua, se recomienda beber infusiones, zumos, lácteos, caldos, etc.
  • Además, no se debería esperar a tener sed ya que esta sensación aparece cuando ya existe cierta deshidratación y, por tanto, el rendimiento mental ya puede verse afectado.
  • Uno de los trucos para mantenerse correctamente hidratado es tener sobre la mesa una botella de alguna bebida que recuerde la necesidad de beber regularmente.
  • Los descansos también son un buen momento para hidratarse, por lo que se recomienda aprovechar esas breves pausas cada dos horas para beber. Además, para combatir el cansancio y favorecer la atención, se puede aprovechar para aportar alimentos o bebidas con glucosa, que contribuye a mejorar el rendimiento y disminuir la fatiga.

Si deseas suscribirte a nuestra Newsletter pincha aquí 

video_generica_listado

Características fisicoquímicas del agua

Características fisicoquímicas del agua

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal

Ponencia: “Características fisicoquímicas del agua”, del Dr. Francisco Armijo Castro, profesor emérito de Hidrología Médica en la UCM, de Madrid.

9.06.2015
Dr. Francisco Armijo Castro, profesor emérito de Hidrología Médica en la UCM

video_generica_listado

¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal

Ponencia: “¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales”, del Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual.

9.06.2015

Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual

ejercicio aeróbico, inactividad física

Una llamada a la acción contra la inactividad física

Designed to Move es una llamada a la acción, respaldada por una comunidad de organizaciones públicas, privadas y del sector civil, dedicada a terminar con la creciente epidemia de inactividad física.

Según explican los impulsores de la iniciativa, la inactividad física ha alcanzado proporciones epidémicas y está creciendo a un ritmo alarmante. Representa una importante amenaza para la salud, la felicidad y la prosperidad de las personas, las comunidades y las naciones. “Lo que tratamos es de habilitar e inspirar un enfoque unificado y colectivo para poner fin a la creciente epidemia de inactividad física”, explican desde Designed to Move.

“Nuestra visión contempla generaciones futuras que corran, salten y dan puntapiés para alcanzar su mayor potencial”, añaden.

Entre los objetivos de Designed to Move, destacan:

– Informar sobre los beneficios de la actividad física: Los niños que realizan deporte tienen un mejor rendimiento académico y un mejor comportamiento, son más saludables. En definitiva, llevan una vida mejor.

– La actividad física tiene múltiples efectos considerables que perduran en la vida adulta. Comprometerse con la actividad física es una inversión a futuro.

– Los primeros 10 años de vida son definitivos: estos años son un intervalo crítico para generar un compromiso de por vida con la actividad física.

– Todos pueden ser parte de la solución: gobiernos, ciudades, corporaciones, comunidades, escuelas e individuos se están reuniendo para inspirar a los niños a moverse más.

– Expertos y defensores de todo el mundo están comprometidos a respaldar a la siguiente generación en el logro de su máximo potencial.

– Implica que las escuelas integren la educación física en los planes de estudio, que las ciudades brinden un entorno para moverse, que existan personas apasionadas deseosas de ser mentoras y modelos que generen un cambio.

– Escuelas, gobiernos y organizaciones privadas de todo el mundo están encontrando formas innovadoras de poner a los niños en movimiento. Les están enseñando los beneficios de la actividad física y lo están haciendo de forma divertida.

Puedes leer el informe completo aquí.

video_generica_listado

¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal Ponencia: “¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales”, del Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual.