consumo de antidepresivos

España triplica en 10 años el consumo de antidepresivos

El consumo de antidepresivos en España se ha triplicado en 10 años, según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que analiza el consumo desde el año 2000, cuando el número de dosis por cada mil habitantes y día (DHD) consumidas fue de 26,5, hasta el año 2013 cuando registran 79,5 dosis consumidas.

“El mayor de uso de los antidepresivos podría explicarse por el aumento de la incidencia de trastornos del estado de ánimo, por la mayor detección diagnóstica por parte de los médicos de Atención Primaria, así como por la extensión de las indicaciones terapéuticas autorizadas para estos medicamentos”, destaca en un informe publicado este miércoles.

En total, supone un incremento del 200%, aunque varía dependiendo del tipo de estimulante consumido. Así, son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) los que han mostrado un incremento acentuado (159,3%) pasando de 20,4 DHD en el año 2000 a 52,9 DHD en el año 2013, y representando el 70,4 por ciento del total consumido en 2013; mientras se ha disminuido el consumo de antidepresivos tricíclicos que han pasado del 3,40 DHD en el 2000 a 2.90 en el 2013.

Desde el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad recuerdan que el uso de los antidepresivos se ha incrementado en los últimos años en los países occidentales. “En España el consumo de antidepresivos fue similar a la media europea entre 2000 y 2007”, afirma el documento.

En España la prevalencia de un episodio depresivo en la vida se ha estimado en un 10,5 por ciento, siendo mayor en mujeres (14,4%) que en hombres (6,2%). Sin embargo la cifra en España es menor que la reportada en Holanda o EEUU que arroja cifras superiores al 10 por ciento en hombres y 20 por ciento en mujeres.

La AEMPS recuerda que la depresión es una enfermedad con gran impacto en la calidad de vida del paciente, que comporta altos costos sociales, y se estima que afecta a unos 350 millones de personas en el mundo.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Más actividad física, dejar de fumar y comer mejor: propósitos para el 2015

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Ejercicio físico para vivir mejor

¿Hacer más ejercicio, dejar los malos hábitos, perder peso? ¿O seguir como siempre, sin cambios? Con el inicio del nuevo año muchos suelen plantearse cambios en sus estilos de vida, pensando en mejorar o incorporar hábitos saludables. Pero ¿cuáles exactamente? Para conocer la respuesta a esta cuestión, IMOP y Berbés Asociados han centrado la primera pregunta IMOP-Berbés en conocer los propósitos de hábitos saludables que se plantea la población española a partir de los 14 años (inclusive) ante el nuevo año 2015.

Los resultados muestran que hacer ejercicio es el propósito que en mayor medida se han planteado los españoles para el año 2015, siendo citado por un 28% de la muestra, proponiéndose un 5% de modo más específico ir al gimnasio. Este propósito es compartido en similar medida por hombres y mujeres, aunque hay algunas diferencias según la edad u otras variables sociodemográficas. Así, se han planteado en mayor medida hacer ejercicio este nuevo año las personas menores de 25 años, las de 35 a 44 años y  las de mayor status social, los estudiantes, las que han adquirido mayor nivel de estudios y los que trabajan actualmente.

Cuidar la alimentación y comer de un modo más saludable es el segundo propósito más citado por los entrevistados (11%). Asimismo, el 7% afirma que se propone hacer dieta o continuar con la dieta previamente emprendida y un 2% menciona simplemente su deseo de adelgazar. Las mujeres, las personas más jóvenes y los estudiantes son quienes tienen la intención en mayor medida que la media de acometer estos propósitos para el año que empieza.

Y como tercer propósito saludable destaca el dejar de fumar (11%), deseo especialmente destacado entre las personas de 25 a 34 años y entre los mayores de 55, así como entre las personas que están en paro en estos momentos.

Otros propósitos, citados por menos de un 4% de la muestra, son: andar, aprender idiomas, beber menos o no beber alcohol, estar más relajado y con menos estrés, descansar y dormir más, viajar, etc.

dejar de fumar, dejar el tabaco

Los beneficios inmediatos de dejar de fumar

El riesgo de infarto cardiaco disminuye a las 24 horas de dejar de fumar; la agudeza de los sentidos, como el olfato y el gusto, mejora a las 48 horas; y la función pulmonar aumenta un 30 por ciento a los 15 días. Estos son algunos de los beneficios casi inmediatos de decir adiós al tabaco.

Así lo aseguran los expertos de la Policlínica Barcelona, que además, alertan de que cada diez segundos muere una persona en el mundo a causa del tabaco, siendo esta la principal causa de muerte prematura y evitable.

Además, los beneficios de abandonar este consumo se notan desde los primeros 20 minutos de apagar el último cigarrillo ya que, en ese momento, la presión arterial consigue bajar a su nivel normal, la frecuencia cardiaca disminuye y la temperatura de las manos y los pies aumenta hasta valores normales.

A las ocho horas, el monóxido de carbono en sangre se reduce hasta alcanzar su nivel normal, al igual que la concentración de oxígeno en la sangre. Ahora bien, no es hasta el segundo día cuando las terminaciones nerviosas se acostumbran a la ausencia de nicotina y hasta los 30 días cuando el pulmón mejora la capacidad para limpiarse y disminuyen las infecciones, ya que baja la sensación de ahogo y fatiga.

A los cinco años, el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca es igual al de los no fumadores y el de enfermedad pulmonar disminuye a la mitad. Finalmente, la recuperación total se produce a los 10 años de abandonar el tabaco, siendo el riesgo de muerte por cáncer de pulmón similar a los que nunca han fumado.

se cuidan más las mujeres que los hombres, deporte, hábitos saludables, correr, runing

¿Se cuidan más las mujeres?

Las mujeres,  sean deportistas o no, se cuidan más que los hombres, según lo corrobora un estudio que pretendía conocer los comportamientos psicológicos y hábitos alimentarios y la influencia del género en personas que realizan actividad física.

En el estudio, recientemente publicado y realizado por el Grupo de Investigación CINUSA, se analizaron 264 sujetos (156 hombres y 108 mujeres) con edades entre 18 y 65 años de diferentes centros deportivos de Madrid mediante cuestionarios y el estudio de la composición corporal (grasa, músculo, IMC, etc).

“Los resultados obtenidos muestran que los hombres invierten más horas en ejercicio semanal que las mujeres y que un mayor porcentaje de mujeres lo hace por salud”, afirma Elena Garicano, una de las autoras del estudio.

Asimismo, la investigación constata que un 40 por ciento de los participantes aceptaba que “a veces” se sienten controlados por la comida, y una tercera parte afirmó que la báscula afectaba algunas veces a su estado de humor, en mayor parte a las mujeres que son las que más se miran al espejo y se comparan con otras personas.

Por otro lado, el 31 por ciento admite realizar o haber realizado algún tipo de régimen y la mitad de ellos sin ningún tipo de supervisión. “Es interesante observar como, a pesar de tener unos hábitos adecuados con respecto al patrón de Dieta Mediterránea, considerada una de las más saludables, existen aspectos psicológicos que sugieren conductas no saludables y preocupantes, como que su humor cambie con la báscula o que se sientan mal por haber comido algún dulce o ‘snack'”, asegura Garicano.

Las conclusiones del estudio alertan de que “más de la mitad de los participantes mostraron preocupación por su aspecto físico siendo mayor el porcentaje de mujeres”. Esto explica la tendencia que existe a la realización de ejercicio “con fines estéticos más que de salud”. Se han observado conductas alarmantes y comportamientos obsesivos, sobre todo en mujeres, concluye la investigadora.

video_generica_listado

Entrevista con Miriam Hernández Mellado

Charla con Miriam Hernández Mellado, enfermera de Atención Primaria y Máster por la Universidad Autónoma de Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia. Hernández Mellado participó en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, con una ponencia sobre el seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría.

Regalos de reyes adecuados para nuestros hijos

¿Cómo elegir los regalos de Reyes adecuados para nuestros hijos?

Evitar el consumismo puede ser un buen propósito de cara a los regalos de Reyes para nuestros niños. El apetito desenfrenado hacia el consumo de bienes materiales que invade  a la sociedad actual no sólo afecta a personas de manera particular o con poder adquisitivo, sino que arrastra hacia la insostenibilidad a muchas familias. “Compramos con tal de no escucharles, para no sentirnos culpables por estar tantas horas fuera de casa, para reivindicar los deseos de incumplidos de niño y lo que estamos haciendo es enseñarles un patrón de consumo ,que repetirán cuando sean mayores”, explican desde la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria y Extrahospitalaria, Sepeap.

Para evitar que los niños relacionen su felicidad con tener cosas y que lo valoren las verdaderas cosas que traen la felicidad, y para hacer unos regalos de Reyes adecuados para nuestros hijos,  los pediatras de Sepeap recomiendan:

  • Enseñar a los niños que valemos por lo que somos, no por lo que tenemos.
  • Lograr que sean adultos responsables capaces de vivir sin la necesidad de tener lo que no es esencial, sino solo aquello que les traiga una verdadera satisfacción.
  • Revalorizar los juguetes tradicionales, artesanales que fomentan la creatividad compartiéndolos con ellos. La felicidad está más en compartir que en poseer, en ser que tener, en dar que en recibir, en la austeridad y no en el despilfarro, una demostración de amor a veces es decir “No”.
  • Jugar más con tus hijos y enseñarles a colaborar para las compras, implicándoles en la medida que su capacidad le permita, en la elaboración del presupuesto familiar, así como desarrollar actitudes ecológicas, como ahorrar y reciclar y serán más felices.
  • No permitir que nadie, ni los medios de comunicación, les diga lo que es mejor para sus hijos.
  • No comparar a sus hijos con los demás niños, cada ser humano tiene necesidades y capacidades diferentes.
  • Evitar ser padres “competidores consumistas”: no comprar para que sus hijos tengan más que los demás.
  • Lo que los padres desean no es lo que desean sus hijos.
  • Pensar si los hijos necesitan algo antes de comprarlo.
  • Limitar el tiempo que pasan viendo la televisión y otras tecnologías digitales, ofreciendo juegos activos y creativos como alternativa, así como satisfacer sus necesidades de exploración y conocimiento del entorno sin recurrir al consumo
  • Educar a los hijos para que se conviertan en consumidores críticos, racionales y solidarios con el medio ambiente.
alzheimer, detectar el alzheimer, Navidad

Aconsejan preparar la Navidad con los mayores y ofrecerles cariño para que disfruten de estas fechas

La Navidad se puede caracterizar por la alegría o por pena y la soledad, además en estas fechas señaladas se intensifican los sentimientos y como consecuencia la tristeza por la ausencia de las personas que ya no están se incrementa. Por ello, los expertos de Atenzia, una compañía especializada en atención a las personas, han elaborado consejos para cuidar de los mayores en estas fiestas y que las celebren casi como cuando eran niños.

En primer lugar, sugieren que se prepare la Navidad con ellos, en el sentido de dejarles que formen parte de los preparativos del menú y la decoración. Asimismo, recomiendan cantar villancicos tradicionales que todos conocemos invitándoles a que cuenten cómo los aprendieron, así como recordar las navidades de su niñez viendo fotografías de entonces y compartiendo las diferencias entre de las de antes y las de ahora.

También piden que se les ofrezca cariño. “Gestos como una sonrisa, un abrazo, un beso en el momento adecuado les ayudarán a sobrellevar las ausencias de los familiares que se echan especialmente en falta en estas fechas”, señalan. Además, hay que animarles a los más pequeños a pasar tiempo con ellos, ya que “son momentos para disfrutar juntos”.

Por otra parte, aunque son días en los que no se siguen las rutinas, se deben respetar los momentos de tranquilidad de los mayores, como por ejemplo las siestas. También proponen que se controle su dieta, tanto la cantidad como los menús adaptándolos en la medida de lo posible pero sin que se sientan excluidos. Por último, recomiendan vigilar su consumo de bebidas alcohólicas y evitar que fumen.

depresión, acoso

Los niños que son castigados por orinarse en la cama son más propensos a padecer depresión

Los niños que son castigados por orinarse en la cama, conocido por enuresis, son más propensos a padecer depresión, según ha mostrado una investigación realizada por el equipo del doctor de la facultad de Medicina de la Universidad Rey Abdulaziz en Jeddah (Arabia Saudita), Nabeel Faten Al-Zaben.

Y es que, según los autores, este trastorno afecta a alrededor del 15 por ciento de los niños pequeños y es tres veces más común en niños que en niñas. Además, hasta un tercio de los padres castigan a sus hijos por la enuresis nocturna.

Por este motivo, y con el fin de comprobar cómo les afectaba este problema a los menores, los científicos analizaron a 65 niños de entre 7 y 13 años de edad que se orinaban inconscientemente en la cama, y a otros 40 años que no padecían este problema. A continuación, dividieron a los que tenían este problema en dos grupos: los que eran castigados y los que no recibían ningún tipo de reprimenda por parte de sus padres.

De esta forma, comprobaron que los niños que fueron castigados por hacerse pis en la cama, lo hacían con más frecuencia que aquellos que no recibieron un castigo y, además, tenían síntomas de depresión más graves. Ahora bien, este efecto fue peor cuando los padres les regañaban físicamente ya que los menores mostraron también una peor calidad de vida.

“La incontinencia urinaria afecta tanto al niño como a la familia en varios niveles. A menudo es una fuente de vergüenza y bochorno para el niño afectado y los menores que han experimentado el fracaso del tratamiento tienen una autoestima baja”, han zanjado los autores.

reducir calorias

Consejos para reducir calorías

Comer de todo pero en pequeñas cantidades, realizar ejercicio físico 30 minutos al día y beber abundante agua antes de acostarse si se ha tomado alcohol, son algunas de las claves para reducir calorías durante las comidas familiares.

Así lo ha asegurado la doctora de la Universidad Europea de Madrid, Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, quien, además, ha aconsejado tomar poca cantidad de dulces y no saltarse las comidas, a pesar de que se haya comido en exceso los días anteriores.

“Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos, en tres o cuatro semanas podemos perderlo”, ha asegurado.

Y es que, en muchas ocasiones sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. No obstante, la doctora ha avisado de que esto sólo se consigue si la persona está motivada.

“Es algo muy personal y cada uno tendrá su motivación, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro cuerpo. Además, los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos, que estemos más contentos y que seamos más felices”, ha zanjado.

calorías dieta alimentación, ingesta de hidratos

¿Cuántas calorías comemos los españoles?

¿Cómo se come en España? ¿Se consumen las calorías adecuadas? ¿Se toma una dieta equilibrada? La respuestas está en el estudio científico Antropometría e ingesta y Balance Energético en España, ANIBES, que ha revelado que la ingesta media de calorías en España está disminuyendo pese a lo cual existe un desequilibrio en el perfil calórico, con un excesivo consumo de grasas y proteínas mientras el de hidratos de carbono es más bajo del recomendado.

Se trata de la primera investigación a nivel nacional e internacional que evalúa no sólo la ingesta, sino también el gasto energético en España, además de los hábitos alimentarios, los datos antropométricos y los patrones de actividad física en una muestra representativa de la población de nuestro país.

Este estudio, realizado sobre 2.000 personas de 9 a 75 años por la Fundación Española de la Nutrición en colaboración con un comité científico de expertos, aporta como novedad también el uso de las nuevas tecnologías como tablets y móviles para la recogida de los datos y su posterior análisis.

Así, según el estudio la ingesta media de calorías se sitúa en 1.820 kilocalorías al día frente a las 3.008 kilocalorías al día en 1964 o las 2.609 de 2010. Sin embargo, el perfil calórico de la población española refleja “cierto desequilibrio” ya que hay un excesivo consumo de grasas y proteínas, al tiempo que la ingesta de hidratos de carbono es menor a la recomendada.

Este trabajo ha analizado por primera vez la energía que aportan un total de 16 grupos y 29 subgrupos de alimentos y bebidas, lo que permitirá conocer con precisión la contribución real de cada uno de ellos a la energía total de la dieta.

Así, el estudio revela que el 85% total de la energía total de la dieta proviene de la ingesta de pan, aceite de oliva, carnes, bollería y pastelería, embutidos y otros productos cárnicos, leche, fruta, platos precocinados, verduras y hortalizas, granos y harinas, pescados y mariscos, pasta, quesos, legumbres, yogur y leches fermentadas, bebidas de baja graduación alcohólica y huevos.

El 15% restante procede de alimentos con azúcar, chocolates, otros lácteos, otros aceites, zumos y néctares, salsas y condimentos, mantequilla, margarinas y mantecas, cereales, azúcar, cereales de desayuno y barritas de cereales, aperitivos, mermeladas, otras bebidas con alcohol, cafés e infusiones, bebidas de alta graduación, vísceras y despojos, refrescos sin azúcar y agua.

En este sentido, el profesor Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la FEN y catedrático de nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, ha señalado que “conocer con exactitud los hábitos alimentarios y de actividad física reales de la población permitirá establecer en el futuro recomendaciones, así como guías alimentarias y de hábitos y estilos de vida más ajustados a la realidad y más eficaces en la prevención del sobrepeso y la obesidad”.

A su juicio, al comprender el concepto de balance energético, es decir, la importancia de ingerir la misma cantidad de energía que la que se gasta a través de la actividad física, el metabolismo basal en reposo y el efecto térmico de los alimentos, se cuenta ya con uno de los factores más importantes para controlar el sobrepeso y prevenir la obesidad.

leche contra la obesidad

Leche contra la obesidad

leche contra la obesidadEl calcio que contienen la leche y los productos lácteos dificulta la acumulación de grasas de reserva en el organismo, algo que ayuda a conseguir un peso corporal saludable a individuos de todas las edades y puede ser un importante aliado contra los problemas de sobrepeso y obesidad, según la profesora de investigación del CSIC Manuela Juárez.

En este sentido, concreta la experta, la disminución de calcio dentro de las células puede estimular la lipólisis (proceso de quema grasas) e inhibir la lipogénesis (generación de reservas de grasa), “dificultando así la acumulación de grasas”.

Además, está comprobado que una elevada ingesta de calcio “disminuye las concentraciones de la hormona paratiroidea en el organismo”. Esta hormona es responsable, junto con la vitamina D activa, de la tarea de reducir la entrada de calcio al interior de las células, explica la especialista.

Por otro lado, indica que un alto consumo de proteínas lácteas “reduce la ingesta de alimentos por generar, en el organismo, un aumento de la saciedad”. Las dietas con alto contenido en calcio “han evidenciado una mayor excreción de grasa”, señala esta experta.

Finalmente, la doctora ha resaltado que los niños que consumen un mayor cantidad de calcio presentan un menor índice de masa corporal (IMC), lo que “podría disminuir su riesgo de obesidad en la adolescencia y en la etapa adulta”. “Tres porciones de productos lácteos al día, como parte de una dieta equilibrada, pueden ayudar a conseguir un peso corporal saludable en la infancia y en la adolescencia”, recalca.