video_generica_listado

Entorno social del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, Dña. Laura Fernández Maldonado pronunció la ponencia Entorno social del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, la Dra. Isabel Orjales Villar pronunció la ponencia Claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Diagnóstico del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Francisco Javier San Sebastián Cobasés pronunció la ponencia Diagnóstico del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

Conferencias sobre medidas higiénico sanitarias para el cuidado de la piel

Dos médicos especialistas desarrollan temas sobre el maltrato de la piel, así como las técnicas más adecuadas para su cuidado. Con más detalle, se enfocan las causas de las enfermedades más dañinas, cómo diferenciarlas en las distintas edades, sus distintos tipos de tratamientos y cuidados, y qué hacer para prevenir dichas dolencias.

Ana Belén Piteiro es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en Dermatología medicoquirúrgica y Venereología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Francisco José Esteban es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Más información

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Casi la mitad de los niños españoles tienen exceso de peso

El estudio recoge datos actualizados de la prevalencia de la obesidad infantil en España y ha sido realizado en casi 8.000 niños y niñas de toda España. El objetivo de este análisis era disponer de datos precisos, mediante una metodología avalada por la OMS y comparable entre países, sobre la magnitud del problema que supone el exceso de peso (sobrepeso u obesidad) en la población infantil.

Hasta la fecha los únicos datos que se tenían eran los de estudio enKid, realizado hace más de diez años con una metodología distinta y con una participación menor (423 niños y niñas). También existía información de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, pero los datos obtenidos eran poco precisos al ser autoreferidos (sin medición ni pesaje comprobatorio por terceros).

Aunque los resultados de ALADINO arrojan que el exceso de peso infantil es superior al 45%, si se utiliza la metodología aplicada en enKid el resultado sería de una prevalencia de exceso de peso del 31,4%, lo que supone tan sólo un punto por encima de la obtenida hace diez años con ese estudio (30,4%). Por lo tanto, se constata que el exceso de peso en la población infantil española está estabilizado en los últimos diez años, si bien ahora se dispone de una información mucho más ajustada a la realidad.

Más en los niños que en las niñas

El 45,2% del exceso de peso detectado se reparte de la siguiente manera: el 26,1% corresponde a sobrepeso y el 19,1% a obesidad. Por género, los niños tienen más exceso de peso que las niñas (26,3% de sobrepeso frente a 25,9 y 22% de obesidad frente a 16,2).

El estudio también revela que tanto el sobrepeso como la obesidad afectan más a los niños y niñas que se desarrollan en entornos más desfavorecidos desde el punto de vista educativo y económico. De este modo, los niveles de sobrepeso y obesidad infantil en las familias con menos recursos están alrededor del 48%, lo que supone casi ocho puntos más que el exceso de peso detectado en las familias con más recursos.

Ocio audiovisual y lugar de comidas

Otro aspecto analizado por el estudio es el impacto del ocio audiovisual (presencia de ordenador, dvd, consola en la habitación de los menores) con el exceso de peso. Los datos recogidos indican que el porcentaje de niños y niñas con un peso normal es mayor cuando no disponen de este tipo de ocio en su habitación.

De esta forma, el 56,2% de los menores que no dispone de este tipo de ocio estaría en un peso saludable frente al 43,2% que tendría sobrepeso u obesidad. En cambio, el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso es del 50,2% cuando sí disponen de ordenador, consola, etc. en su habitación y sólo el 48,9% estarían en su peso normal.

El estudio también ha analizado la relación entre el exceso de peso y el lugar donde se realiza la comida, bien en casa bien en el colegio. En este sentido, el porcentaje de niños y niñas que tienen un peso saludable es mayor entre los que habitualmente comen en los comedores escolares.

Entre los que comen en casa, el 51,7% tiene un peso normal y el 47,6% tiene exceso de peso. Entre los que comen en el colegio, el 56,3% tiene un peso normal y el 43% tiene sobrepeso u obesidad.

Conclusiones preliminares

Ante estos resultados, las conclusiones preliminares del estudio indican que aunque el exceso de peso en la población infantil española se ha estabilizado es necesario realizar intervenciones educativas dirigidas principalmente a las clases sociales con menores niveles de renta y de estudios para reducir las desigualdades en salud.

Además, deberán potenciarse las medidas encaminadas a modificar el entorno alimentario de los niños y niñas para hacerlo más saludable y, asimismo, facilitar la práctica de actividad física.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad confía en que la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, recientemente aprobada, sea un instrumento de gran valor para favorecer hábitos de alimentación saludables, a tal efecto la Ley establece que la Estrategia NAOS (Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) será revisada con periodicidad quinquenal.

video_generica_listado

Métodos diagnósticos en el TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Fernando Mulas Delgado pronunció la ponencia Métodos diagnósticos en el TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Especialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Francisco Montañés Rada pronunció la ponencia Especialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

Conferencias sobre los trastornos del sueño

El Dr. Fernando Gonçalves profundizará sobre la importancia del sueño y sus perturbaciones más comunes. El hombre pasa, o debería pasar, casi un tercio de su vida dormido. Dormir es fundamental para conseguir una buena calidad de vida. Durante el sueño se producen cambios fisiológicos que afectan a la función cardíaca, la respiración, la temperatura, el tono muscular, la presión arterial y la secreción hormonal. Los trastornos del sueño son uno de los motivos que frecuentemente originan consultas en la Atención Primaria. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre la aparición del problema y su llegada a la consulta médica suele ser más largo de lo deseable. El Dr. Gonçalves hablará sobre los neurotransmisores y neuromoduladores que controlan el sueño, las particularidades del sueño en las diferentes etapas de la vida y las orientaciones de diagnóstico diferencial.

Fernando Gonçalves Estella, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, es médico rural de Almeida (Zamora) en la Zona Básica de Salud “Sagayo”. Es igualmente responsable del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina General con la misión de potenciar la formación continuada del médico general en el campo de la psiquiatría. Es coautor de una “Guía de buena práctica clínica en patología del sueño”.

Más información

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La hidratación y la glucosa influyen en el rendimiento mental de los estudiantes

Estos días miles de estudiantes se someten a las pruebas de la selectividad. Es un momento de gran esfuerzo intelectual que exige estar en un estado óptimo, tanto físico como mental. Sin embargo el estrés, la ansiedad y las pocas horas de sueño hacen que la mayoría de los estudiantes descuiden su alimentación y, principalmente, su hidratación.

Lo que la mayoría de los alumnos desconoce es que la hidratación influye en el rendimiento mental. Esto supone que si no beben lo necesario disminuye su capacidad de memoria a corto plazo, las habilidades aritméticas, la concentración, la capacidad visual, etc.

Además, la deshidratación provoca cansancio, dolor de cabeza, dificultad de concentración y malestar general, síntomas que también perjudican las funciones mentales. “En los estudios de investigación que se han realizado se ve que si la hidratación es insuficiente, al igual que ocurre en cualquier otra célula del organismo, también afecta al funcionamiento del cerebro y empeora el rendimiento intelectual en funciones de atención, repetición, matemáticas, etc.” explica la doctora Carmen Gómez Candela, Jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz, de Madrid.

Los expertos recomiendan a los estudiantes ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios a través de las diferentes bebidas. En época de gran esfuerzo intelectual, como es el caso de los exámenes, además de mantener una buena hidratación que permita desarrollar las habilidades mentales es necesario mantener un nivel óptimo de glucosa, la energía del cerebro.

Las bebidas que contienen azúcares cumplen un importante papel a la hora de aportar glucosa a la mente, ya que mantienen los niveles de atención y mejoran diversos aspectos como la capacidad de reacción, la memoria o el rendimiento intelectual. “No es conveniente que al cerebro le falte glucosa porque es imprescindible para el normal funcionamiento neuronal”, indica la doctora Carmen Gómez Candela.

También los alimentos contribuyen a aportar carbohidratos al organismo, como el pan, los cereales, azúcar o la fruta, por lo que es importante incluirlos en la dieta, especialmente en temporadas de gran esfuerzo mental.

Para maximizar el rendimiento los expertos aconsejan seguir ciertas pautas saludables a la hora de estudiar. Es importante descansar cada cierto tiempo para despejarse y tomar un café o un refresco. “Hay que hacer descansos cada dos horas porque está demostrado que después de ese tiempo el rendimiento intelectual disminuye. Es recomendable también aprovechar esos paréntesis para levantarse, estirar las piernas y beber algo que hidrate y dé energía”, aconseja la Jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz. También es importante dormir un mínimo de ocho horas diarias y mantener una alimentación equilibrada que aporte todos los nutrientes que el organismo y el cerebro necesitan para funcionar perfectamente.

Consejos para los estudiantes:

1. Ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios entre las diferentes bebidas: agua, zumos, refrescos, infusiones, etc.

2. Mantener una dieta equilibrada, variada y moderada que aporte todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

3. Durante las jornadas de estudio, hacer descansos cada dos horas para despejarse.

4. Aprovechar las pausas para estirar las piernas y tomar una bebida con azúcares como un café o un refresco que hidratan y aportan glucosa al cerebro.

5. Los alimentos como el pan, los cereales y la fruta también aportan carbohidratos y, por lo tanto, energía.

6. Dormir cada día un mínimo de ocho horas.

7. Llevar a las pruebas una botella de alguna bebida con azúcar que permita mantener un óptimo nivel de hidratación y glucosa durante la realización de los ejercicios.

8. En los momentos de estudio, buscar un lugar con buena luz y ventilación que no obliguen a forzar la vista.

video_generica_listado

TDAH: prevalencia, situación actual y futura

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Javier Quintero Gutiérrez del Álamo pronunció la ponencia TDAH: prevalencia, situación actual y futura que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga pronunció la ponencia Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Genética, sedentarismo e irregularidad en las comidas son los principales motivos del alto índice de obesidad infantil en España

Un 23 por ciento de los menores en España tiene problemas de sobrepeso y tres factores contribuyen decisivamente a ello: la predisposición genética, el alto nivel de sedentarismo de los niños y el incumplimiento con los horarios de las comidas.

Estas son algunas de las conclusiones más importantes extraídas del Estudio OBICE (Obesidad Infantil en Redes Centinela), realizado con datos obtenidos de 106 consultas de pediatría de las Comunidades Autónomas de Valencia, Castilla-León, Asturias, Extremadura y La Rioja, y con niños situados entre los dos y los 14 años de edad.

“Los principales resultados del Estudio OBICE mostraron la importancia del entorno familiar en numerosas partes de España como un factor de riesgo para la obesidad”, explicaron los autores. Con “entorno familiar” se referían tanto a los antecedentes genéticos de los niños como a las malas costumbres adquiridas en casa.

Sedentarismo y malas costumbres

Asimismo, los autores del trabajo quisieron reflejar el “alto nivel de sedentarismo” que tienen los niños españoles. En este sentido, y según un reciente estudio de la Asociación Española de Pediatría, los adolescentes españoles están a la cabeza europea en sedentarismo, ya que uno de cada cuatro chicos no realiza ninguna actividad física, y apenas el 10 por ciento cumple las recomendaciones de practicar al menos una hora de ejercicio al día.

“A esto, hay que añadirle la costumbre que tienen muchos de ellos de ver la televisión consumiendo “snacks” y otros alimentos poco recomendables para una dieta sana. Este picoteo, según el Dr. Quiles, Jefe de la Unidad de Educación para la Salud del Servicio de Promoción de Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat Valenciana, puede llegar a suponer entre un 20-25 por ciento de la energía diaria”.

“Contrariamente a lo que muchas personas creen, parece existir una asociación entre el número de horas de sueño a los 7 años y la obesidad, aquellos que duermen más de 10 horas son menos obesos en comparación a los que suelen dormir menos horas”, añadió este experto.

Hábitos alimenticios

Igualmente, el Estudio OBICE refleja los malos hábitos de los adolescentes referentes a los horarios de las comidas. Así, los autores reflejan la importancia que tiene el desayuno y la realización de cinco comidas al día, algo infrecuente entre los niños españoles. “Para luchar contra la obesidad infantil es preciso promover el desayuno como una de las principales comidas del día”, refleja.

Los hábitos alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de energía y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la infancia, y en particular durante la adolescencia. Según el Dr. Quiles, “el entorno familiar y escolar tiene una gran importancia a la hora de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y el consumo de los mismos”.

En este sentido, un estudio de este año, publicado en el International Journal of Obesity, expuso que el consumo de grasas saturadas “trans” (presente en bollería, principalmente) está relacionado con el aumento de peso “a corto plazo”.

“La dieta debe contener un gran variedad de alimentos para conseguir satisfacer los requerimientos nutricionales. Es importante distribuir la cantidad total de energía necesaria entre cuatro o cinco comidas. El desayuno es una comida importante que debe reforzarse en nuestra cultura hasta que sea capaz de aportar el 25 por ciento de la energía total necesaria, debiendo contener lácteos, cereales y fruta. Los adolescentes suelen saltarse comidas y desarrollar hábitos alimenticios irregulares. Una de las comidas que se saltan más frecuentemente es el desayuno. El desayuno tiene una importancia vital para proporcionar la energía y los nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, y que contribuye a una mayor concentración y rendimiento en el colegio”, explica el Dr. Joan Quiles.

“Además -añade- si deseamos enriquecer en la merienda la dieta de los niños, las frutas nos aportarán una buena cantidad de vitaminas y agua sin incrementar excesivamente la carga energética”.