reportaje_generica

Mente y Alimentación

Ha cambiado el concepto de la alimentación y en los últimos años han aparecido incluso enfermedades nuevas como la anorexia-bulimia que nace como enfermedad hace unos 30 años y consiste en la obsesión por no engordar que lleva a pesarse varias veces al día, vomitar, hablar todo el día de dietas, y una serie de cosas que convierten ese sujeto en una persona enferma. Antes la tasa de anoréxicos era del 10 por ciento ahora es de 15, y el 85 por ciento son mujeres.

Hay que comer con moderación y saber que los hidratos de carbono tienen unas características especificas y hay que tomarlos de forma discreta; las grasas vegetales son muy buenas como el aceite de oliva y girasol; las proteínas tienen una enorme importancia para que la dieta sea completa; y hay que tomar vino con moderación.

Los cuatro componentes de la vida: amor, trabajo, cultura y amistad

La felicidad consiste en estar contento con uno mismo al comprobar que hay una buena relación entre estos cuatro ingredientes.

El elemento más importante en la vida es el amor. El segundo componente es el trabajo, los triunfadores son los que disfrutan trabajando. En tercer lugar está la cultura, que es la estética de la inteligencia. Es libertad. Hay que apagar la tele y bucear en los libros. Y en cuarto lugar la amistad, que es un sentimiento positivo que tiene a su vez tres características fundamentales: donación, confidencia y afinidad. Se hace de confidencias y se deshace con indiscreciones.

La salud mental

Los psiquiatras somos los médicos del comportamiento. Es la especialidad junto con medicina estética que más ha crecido en el mundo civilizado.

Cada uno tiene su personalidad. En los últimos años se han descrito los trastornos de la personalidad: sujetos que tienen un comportamiento extraño.

La personalidad es el conjunto de pautas de conducta actuales y potenciales que tiene tres patas: temperamento que viene en el mapa genético, se hereda; otra parte adquirida que es el carácter -según los estudios, la familia, el entorno, la cultura-; y el tercer elemento es la biografía, la historia personal. La vida enseña más que muchos libros, es la gran maestra. Y el director de la personalidad es la persona que consigue ensamblar esos elementos diversos.

Toda persona tiene tres características. Primero el autoconcepto, lo que yo pienso que soy ; en segundo lugar lo que los demás piensan de mí, es la imagen; y en tercer lugar lo que realmente soy, la verdad sobre mí mismo.

¿En qué consiste ser una persona equilibrada? Primero desde un punto de vista de la historia, una persona sana sería aquella que vive instalada en el presente, tiene asumido el pasado con todo lo que eso significa y vive sobre todo empapada de porvenir: tener buena salud y mala memoria. En segundo lugar hay que tener un proyecto de vida coherente y realista. Y tiene que tener los cuatro elementos: no hay felicidad sin amor ni trabajo. En tercer lugar otra característica importante de la personalidad es tener una voluntad fuerte y sólida. La voluntad se trabaja, nadie nace con voluntad. Y es la capacidad para ponerse metas por cumplir. La capacidad para aplazar la recompensa. Y, finalmente, el cuarto punto es el sentido del humor, que es patrimonio de los inteligentes. Es la capacidad para relativizar las cosas que nos pasan. Madurez es saber darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen. Justeza de juicio.

Quiero terminar hablando de la felicidad porque realmente uno de los placeres más importantes de la vida es la mesa. Séneca decía “que la felicidad consistía en la virtud, que era el arte de obrar bien”. Epicuro decía que “la felicidad consistía en el placer”, que tenía muchos elementos, no sólo los placeres sensoriales.

La felicidad es un estado de ánimo positivo, al comprobar que hay una buena relación entre lo que yo he deseado y lo que yo he conseguido. Es la administración inteligente del deseo. Atrévete a soñar que si pones voluntad lo consigues, pero no te equivoques en la meta. La felicidad es una forma de mirar la realidad, polinomio de muchos factores.

Vidas excepcionales: Tomas Moro y Neguyen Van Thuan

Tomas Moro fue amigo personal del rey Enrique VIII -que era un manual de psiquiatría ambulante-y no le firmó un documento para anular su matrimonio -el rey tuvo muchos amoríos- y Tomas Moro pasó el último año de su vida en la cárcel de Londres. Sus escritos finales son excepcionales, llenos de serenidad, sosiego y paz. Y dice “la felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación de la realidad que uno hace”. Antes de su ejecución a manos de un verdugo con gran sentido del humor le dijo “haz bien tu oficio que para eso te pagan”.

El vietnamita Neguyen Van Thuan estuvo 13 años en la cárcel, nueve en una celda aislado -estar solo vuelve loco a cualquiera- y cuatro en una celda con presos comunes. Y ha publicado un libro antes de morir que se llama Testigos de esperanza que ha sido un bestseller, donde interpreta que esos años fueron decisivos para él. Antes tenía una vida monótona, era sacerdote católico y fue obispo de Saigón y, si embargo, después cuenta que fue excepcionalmente feliz.

Grandes libros que hablan de felicidad

Hay tres grandes libros que nos hablan de la felicidad: El Talmud, el Evangelio y el Corán.

El Evangelio explica la vida de Jesucristo escrita por San Mateo, San Lucas, San marcos y San Juan.

En el Corán -otro gran libro- se cuenta que le preguntaron a Mahoma: ¿a cuál de tus tres hijos quieres más?…Y él respondió: “al pequeño hasta que crezca, al enfermo hasta que cure, y al viajero hasta que vuelva”.

Y el Talmud dice “el hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones, el hombre honrado es el que trata a todos con dignidad, y el hombre sabio es el que aprende de todos con amor”.

reportaje_generica

Seminario TDAH: origen y desarrollo

El Instituto Tomás Pascual Sanz celebra el jueves 9 de junio, la jornada TDAH: Origen y desarrollo, para debatir en varias mesas redondas los progresos que, en torno al trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se han experimentado.

El trastorno del déficit de atención e hiperactividad afecta entre el cuatro y el siete por ciento de los niños en edad escolar. Esta cifra es una estimación, dado que se trata de un trastorno a menudo mal diagnosticado, tiende a confundirse con otras patologías del comportamiento y en el que existe una gran desinformación por parte de padres, pacientes, profesores e incluso gran parte de los médicos de Atención Primaria.

En diversas mesas redondas, que cuentan con personalidades del mundo de la psiquiatría especializada en niños y adolescentes, se abordan temas como métodos diagnósticos, pautas de conducta, claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH, o el entorno social de este trastorno. La jornada concluye con un caso práctico de la experiencia del primer año de funcionamiento del Centro Multidisciplinar para el tratamiento del TDAH en niños y adultos del centro de salud mental del San Juan de Dios de Lleida.

Objetivos de este seminario son crear un foro de debate con los mejores especialistas nacionales en el TDAH, que doten de información rigurosa, veraz y actualizada a padres, afectados, y en general a todas las personas relacionadas con niños y adultos que puedan padecer este trastorno, y mostrarles las herramientas para detectarlo, a la vez que concienciar a la sociedad y a la administración de la necesidad de elaborar planes para su correcta detección y tratamiento.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

RECORDATORIO:

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo. Calle Julián Romea, 23. Madrid.

Fecha: Jueves 9 de junio de 9:00 a 14:15 horas.

Participantes:

– Javier Quintero Gutiérrez, jefe Psiquiatría Hospital Infanta Leonor.

– Francisco Javier San Sebastián Cobasés, jefe Psiquiatría del Niño. Hospital Ramón y Cajal.

– Antoni Ramos-Quiroga, coordinador del programa TDAH. Hospital Vall Hebrón.

– Francisco Montañés Rada,responsable del programa TDAH HUFA.

– Fernando Mulas Delgado, del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP).

– Natalia García Campos, psicóloga de Niño y Adolescente. Instituto Neuroconductual de Madrid.

– Isabel Orjales Villar, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED.

– Laura Fernández Maldonado,de la Universidad de los Pacientes, de Barcelona.

– L. Miguel Moreno Íñiguez, psiquiatra infantil de Menores en Riesgo Psíquico. Hospital Gregorio Marañón.

– Miquel Sisteré Manonelles, coordinador de la Unidad para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Hospital San Juan de Dios.

reportaje_generica

Conocer el vino: Tradición e innovación

El vino es una bebida hidro-alcohólica obtenida a partir de la uva por la fermentación alcohólica realizada por unos microorganismos denominados levaduras, que transforman los azúcares en alcohol etílico. Hace pocos años que se conoce que hay otras fermentaciones secundarias.

Un poco de historia

El vino hunde sus raíces en la prehistoria del hombre. En civilizaciones como la egipcia, griega o romana. El cristianismo lo incorporó como una bebida santificada y fue retomado después por las órdenes religiosas en siglos posteriores, que mantienen el cultivo de la vid y la elaboración del vino.

Van apareciendo las distintas formas de obtenerlo, almacenarlo y transportarlo. Primero se trasporta en vasija y a partir del Medievo se empiezan a usan las barricas de madera, lo que va determinando las calidades cualitativas y gustativas de los vinos, que no tiene nada que ver con los vinos actuales.

En los siglos I y II aparece el cultivo de la vid y también el primer personaje datado ligado al mundo de la viña y el vino en España, y se ha visto en las excavaciones arqueológicas que en las celebraciones tomaban vino, cordero lechal y algo de caza.

En la época medieval en España tuvimos desde el año 711 la invasión musulmana y eso llevó a una cierta interrupción en el cultivo y desarrollo de la uva y del vino, aunque no se perdió totalmente. En las etapas de reconquista es cuando aparece otra vez el cultivo de la vid, y no solamente alrededor de los monasterios. El vino era, en esta época, un auténtico alimento para la dieta de los habitantes de la zona.

El vino moderno según los historiadores aparece (en 1863) con Louis Pasteur que determina los mecanismos para conocer la fermentación del vino cuando estudia el papel del oxígeno en su elaboración y de las levaduras. A partir de aquí cambia la forma de hacer los vinos y aparece una tecnología en la que se buscan los gustos más sofisticados. También aparece una legislación.

El en siglo XX aparecen las denominaciones de origen y la normativa de la Unión Europea, que es el mayor productor y exportador de vino al resto del mundo, incluso a países sin tradición.

Y aparecen las modernas bodegas. A finales del siglo XIX hubo una revolución en la elaboración del vino que llegó a zonas como Cataluña, Rioja y un poco menos a las zonas del sur -excepto Jerez- y ribera del Duero -excepto Vegasicilia-.

Y sobre todo en el último cuarto de siglo hay una eclosión y una revolución auspiciada por muchos factores. En primer lugar por una valoración mucho más sustantiva de la calidad de los vinos. En segundo lugar por una búsqueda de la satisfacción de los consumidores que quieren productos de más alta calidad. Y todo esto sustentado en una tecnología, en unos materiales que revolucionan el modo de hacer el vino. Aparecen materiales asépticos, suelos y paredes lavables (primero epoxi y después materiales inoxidables), sistemas perfectos de control de temperatura y modernos equipos de climatización y control de humedad que aseguran un producto tan vivo como siempre y en continua evolución.

En la actualidad la maquinaria en Enología cambia con una facilidad extraordinaria, no sólo en el sistema de vendimia, que han llegado a la mecanización, sino también a los equipos de filtración y de separación automática del grano de la uva de la parte leñosa del racimo, los sistemas de control de oxigeno y la utilización de la temperatura de forma automática o la medición de parámetros cruzados para determinar cuál es el momento exacto de cada etapa.

El futuro

Nos va a tocar, entre otras cosas que ni siquiera podemos imaginar, manejar muchísimo la biotecnología, la maquinaria y los nuevos retos del control del alcohol.

Nuestra bodega (Matarromera) es la que más invierte en investigación, lo que nos lleva a trabajar muchísimo sobre nuestros propios vinos. Tras de 5-6 años de trabajo e investigación conseguimos sacar un producto “el vino sin alcohol” (jurídicamente no se puede llamar vino), que es un producto nuevo totalmente distinto de los vinos tradicionales.

Si comparamos este producto con un vino tradicional y uno 0,0 (O grados de alcohol y 0 calorías) vemos que los niveles de oligoelementos, vitaminas y minerales son similares y lo que se ha minimizado hasta la nimiedad es el contenido de alcohol con una técnica respetuosa. Y sin embargo mantienen la mayor parte de los factores que la ciencia médica apunta como positivos. Se usa una técnica de deconstrucción molecular donde se manejan los componentes elementales de un producto.

Elaboración del “vino sin alcohol” Emina

Hay cuatro fases de trabajo: primero la elaboración del vino tradicional modificando aspectos como madurez, levaduras, aromas, etc. Después hay una fase de deconstrucción molecular, de separación de las moléculas; luego una reconstrucción; y, por último, el control de seguridad alimentaria para su conservación, mantenimiento, embotellado y expedición.

¿Para quién es este tipo de productos 0,0? Para gran parte de la población e incluso se puede prescribir como un elemento saludable que además pueden tomar los niños porque no tiene nada de alcohol pero si vitaminas, polifenoles y antioxidantes. También para personas de más edad que por alguna restricción no pueden tomar el vino tradicional. O en comedores de empresa que no permiten el alcohol.

El nombre procede de “hemina” que era la cantidad de vino que tenían asignada los monjes cistercienses del monasterio de Sta. Mª de Valbuena. Las monjas de otros monasterios tenían asignada media hemina.

Además esta bebida tiene una serie de ventajas funcionales: contenido polifenólico, bajo contenido calórico y ausencia de grasa y proteínas.

Otros proyectos de investigación

Estamos participando en un proyecto llamado SENIFOOD (Investigación de alimentos y dietas específicas para personas mayores) con una subvención CDTI en consorcio con empresas productoras de ingredientes y empresas alimentarias de alto nivel.

Nuestra bodega, Matarromera, es el único y primer grupo bodeguero que participa y el objetivo es investigar en la aplicación del eminol en el enriquecimiento de vinos y bebidas derivadas para esta población. El eminol es un complejo polifenólico natural extraído de la uva con patente. También tiene usos cosméticos con los que tenemos una línea de productos de alta gama.

Otro proyecto tiene que ver con las histaminas, con la reducción de estos compuestos en el vino para crear vinos sin hipersensibilidades alimentarias. Las aminas biógenas producen en algunas personas reacciones alérgicas o dolores de cabeza.

reportaje_generica

La hidratación en jóvenes deportistas

Encontrar un hábito correcto de hidratación para niños y adolescentes sólo se consigue con una adecuada educación desde pequeños. Si así sucede, su rendimiento deportivo y la respuesta al esfuerzo mejoran considerablemente. Así lo afirma el estudio Una intervención educacional en la ingesta de agua mejora el estado de hidratación y mejora el rendimiento en el ejercicio en jóvenes deportistas, publicado recientemente por la revista científica Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports.

El estudio se realizó en un campamento de verano durante el mes de agosto participando en el mismo 92 niños deportistas, de ambos sexos, y de entre 13 y 14 años de edad. Se diseñó un estudio a partir de dos grupos: un grupo fue asesorado sobre las ventajas de una correcta hidratación mientras que en el otro no existió intervención educativa. Todos los niños, de ambos grupos, participaron en pruebas como carrera continua de 600 metros, carrera corta de 30 metros, salto vertical y la práctica de deportes como baloncesto o voleibol.

Dichas prácticas se realizaron al aire libre, con temperaturas que oscilaron entre los 20-29ºC. Se distribuyó agua embotellada en todas las instalaciones del campamento y ambos grupos tuvieron acceso libre a la cafetería donde se les proporcionó bebidas deportivas y refrescos.

La evaluación del estado de hidratación se realizó mediante el análisis de muestras de orina. Además, los niños cumplimentaron después del ejercicio un cuestionario validado sobre los síntomas que pudieran aparecer. La intervención educacional se centró en una conferencia de una hora de duración, apoyada con materiales educativos en la que se explicaron los beneficios de la hidratación y se dieron instrucciones para conseguir un estado óptimo de hidratación.

“El principal hallazgo del estudio fue mostrar como una intervención educativa sencilla pero comprensible permite mejorar el estado de hidratación en jóvenes deportistas. Además, la mejora en el estado hidratación permite mejorar el rendimiento”, explicaron los autores del trabajo.

Las mejoras de los resultados se hicieron muchísimo más patentes en las pruebas de resistencia. Es decir, las de carrera continua o las de prácticas de baloncesto o voleibol.

Concienciación desde tempranas edades

Los mismos responsables del estudio añadieron que “concienciar a los niños de los efectos beneficiosos de una adecuada hidratación debería ser una prioridad en los programas deportivos, partidos y entrenamientos”.

En este mismo estudio se hace referencia a una literatura anterior y explica la importancia de adquirir buenos hábitos en hidratación desde pequeños antes de practicar deporte. Por ejemplo, se recomienda beber medio litro de agua entre la cena y la hora de acostarse y otro medio litro al levantarse por la mañana, como primera medida de actuación previa a la práctica de ejercicio.

Por sus particulares características fisiológicas, los niños necesitan un aporte mayor de líquidos que los adultos y además presentan un mayor riesgo de deshidratación. También presentan una menor tolerancia al calor que los adultos, especialmente si realizan una actividad física en ambientes cálidos, como los que se proponen en verano. El ejercicio físico ocupa en el niño una parte importante del ocio, de ahí la necesidad de una correcta educación en hidratación desde que son más pequeños.

La menor tolerancia al calor de los niños viene dada porque poseen una tasa metabólica más alta durante la actividad física, una mayor relación área de superficie-masa corporal, una menor capacidad de sudoración, un gasto cardíaco inferior a un nivel metabólico dado y porque tardan más en aclimatarse.

reportaje_generica

La hidratación en jóvenes deportistas

Encontrar un hábito correcto de hidratación para niños y adolescentes sólo se consigue con una adecuada educación desde pequeños. Si así sucede, su rendimiento deportivo y la respuesta al esfuerzo mejoran considerablemente. Así lo afirma el estudio Una intervención educacional en la ingesta de agua mejora el estado de hidratación y mejora el rendimiento en el ejercicio en jóvenes deportistas, publicado recientemente por la revista científica Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports.

El estudio se realizó en un campamento de verano durante el mes de agosto participando en el mismo 92 niños deportistas, de ambos sexos, y de entre 13 y 14 años de edad. Se diseñó un estudio a partir de dos grupos: un grupo fue asesorado sobre las ventajas de una correcta hidratación mientras que en el otro no existió intervención educativa. Todos los niños, de ambos grupos, participaron en pruebas como carrera continua de 600 metros, carrera corta de 30 metros, salto vertical y la práctica de deportes como baloncesto o voleibol.

Dichas prácticas se realizaron al aire libre, con temperaturas que oscilaron entre los 20-29ºC. Se distribuyó agua embotellada en todas las instalaciones del campamento y ambos grupos tuvieron acceso libre a la cafetería donde se les proporcionó bebidas deportivas y refrescos.

La evaluación del estado de hidratación se realizó mediante el análisis de muestras de orina. Además, los niños cumplimentaron después del ejercicio un cuestionario validado sobre los síntomas que pudieran aparecer. La intervención educacional se centró en una conferencia de una hora de duración, apoyada con materiales educativos en la que se explicaron los beneficios de la hidratación y se dieron instrucciones para conseguir un estado óptimo de hidratación.

“El principal hallazgo del estudio fue mostrar como una intervención educativa sencilla pero comprensible permite mejorar el estado de hidratación en jóvenes deportistas. Además, la mejora en el estado hidratación permite mejorar el rendimiento”, explicaron los autores del trabajo.

Las mejoras de los resultados se hicieron muchísimo más patentes en las pruebas de resistencia. Es decir, las de carrera continua o las de prácticas de baloncesto o voleibol.

Concienciación desde tempranas edades

Los mismos responsables del estudio añadieron que “concienciar a los niños de los efectos beneficiosos de una adecuada hidratación debería ser una prioridad en los programas deportivos, partidos y entrenamientos”.

En este mismo estudio se hace referencia a una literatura anterior y explica la importancia de adquirir buenos hábitos en hidratación desde pequeños antes de practicar deporte. Por ejemplo, se recomienda beber medio litro de agua entre la cena y la hora de acostarse y otro medio litro al levantarse por la mañana, como primera medida de actuación previa a la práctica de ejercicio.

Por sus particulares características fisiológicas, los niños necesitan un aporte mayor de líquidos que los adultos y además presentan un mayor riesgo de deshidratación. También presentan una menor tolerancia al calor que los adultos, especialmente si realizan una actividad física en ambientes cálidos, como los que se proponen en verano. El ejercicio físico ocupa en el niño una parte importante del ocio, de ahí la necesidad de una correcta educación en hidratación desde que son más pequeños.

La menor tolerancia al calor de los niños viene dada porque poseen una tasa metabólica más alta durante la actividad física, una mayor relación área de superficie-masa corporal, una menor capacidad de sudoración, un gasto cardíaco inferior a un nivel metabólico dado y porque tardan más en aclimatarse.

video_generica_listado

Valoración biopsicosocial del paciente mediante el método INTERMED

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, el Dr. Tirso Ventura pronunció la ponencia Valoración biopsicosocial del paciente mediante el método INTERMED, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Evaluación de variables psicológicas en el estudio RESMENA

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, la Dra. Francisca Lahortiga pronunció la ponencia Evaluación de variables psicológicas en el estudio RESMENA, que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Motivos para dar la talla

En concreto ha sido una de sus dos promotoras, la profesora de la Universidad catalana Ramón Llull, Marga Serra, la encargada de presentar esta campaña a los medios, coincidiendo precisamente con el debate este miércoles, en el seno de la Comisión parlamentaria de Sanidad, Política Social e Igualdad, de una proposición no de ley a iniciativa de CiU, que nace a partir de esta campaña.

Entre sus objetivos se encuentra igualmente la concienciación a la sociedad del abismo existente entre las tallas utilizadas en las pasarelas y las de la mayoría de la población, además de tomar medidas para que esto no pase y reivindicar tallas reales para todos los públicos en las tiendas.

Por eso proponen quitar las tallas más allá de la 40 de la marginalidad que, en su opinión, vive dentro de las “mal llamadas tallas especiales” y adecuar el tallaje a la realidad, especialmente con respecto a los públicos más jóvenes.

Además, apuestan por la promoción de estudios científicos sobre el impacto y la repercusión que pueden tener los “modelos de belleza” promocionados por las pasarelas y los efectos psicológicos que pueden provocar, especialmente entre los colectivos vulnerables como niños y adolescentes.

Por ello, han querido en su visita al Congreso invitar a los grupos parlamentarios a hacer una revisión de las leyes que existen en esta temática, a la vez que pedir a las empresas, instituciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales su adhesión a la campaña, así como colaboraciones económicas al proyecto.

Todo nació en Facebook

Marga Serra ha explicado que esta campaña de concienciación surgió tras el despido de la diseñadora española especializada en tallas grandes Elena Miró de la pasarela de Milán a finales de 2010.

A partir de entonces, Serra, en compañía de Monika Jiménez, investigadora y profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, crearon un grupo en Facebook (“www.facebook.com/motiusperdonarlatalla”), que en tan sólo cuatro meses ha conseguido más de 2.800 seguidores.

Entre las personas adheridas a la campaña se encuentran actores como Elsa Anka, escritores como Rosa Regás, políticos, periodistas como Jaume Barberà y científicos… que han colgado su “motivo” en el muro abierto de Faceboook, para explicar por qué el mundo de la moda debería devolver a las tallas reales.

Serra ha señalado que existe relación entre los estereotipos físicos extremadamente delgados y utilizados en el mundo de la pasarela y los trastornos del comportamiento alimentario, especialmente entre niños y adolescente.

Según ha apuntado, en España estas enfermedades afectan actualmente a más de un seis por ciento de la población femenina de entre 12 y 21 años, mientras que el caso de los hombres las cifras oscilan entre el 0,3 por ciento.

Desde CiU, Carles Campuzano fue el encargado de defender la proposición no de ley el miércoles en el Congreso, con la que pretende que se abra un diálogo entre las administraciones para luchar contra los trastornos alimenticios, a la par que incorporar la ayuda de las redes sociales para enfrentarse a esta lacra, además de demostrar la importancia de los medios de comunicación con su difusión.

reportaje_generica

Dieta mediterránea en la prevención del cáncer

El cáncer es una enfermedad con orígenes múltiples y en un 85-90 por ciento está asociado a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y factores ambientales, y sólo un 5-10 por ciento a enfermedades genéticas o de carácter hereditario. Es decir, si bien el cáncer es una enfermedad genética porque la célula tumoral pierde el control del crecimiento normal -hay un mecanismo genético en ese proceso-, el proceso es desencadenado por la exposición de factores ambientales.

Entre estos factores la dieta explica un 30-35 por ciento, el tabaco un 30, los factores infecciosos un 15-20, la obesidad representa un 10-20 por ciento, el alcohol un 5 por ciento y un 10 por ciento está asociado a otros factores. Esto es muy importante porque podemos ver que la dieta tiene un peso enorme en la producción del cáncer y hay un grupo muy grande asociado a la dieta, no sólo los tumores relacionado con el aparato digestivo -cáncer gástrico, colorrectal o pancreático-, sino que también hay tumores de origen hormonal relacionados como el cáncer de mama, endometrio o los asociados al tabaco.

La importancia que esto tiene es que si el cáncer es una enfermedad asociada principalmente a factores ambientales, en la medida que estos factores se pueden modificar, el cáncer es una enfermedad fundamentalmente prevenible.

Hay evidencias que muestran hasta 50 veces más riesgo de cáncer en una región geográfica que otra, y esto sólo se puede explicar por la exposición a factores ambientales, entre los cuales está el estilo de vida y la dieta.

Otra evidencia muy importante es cuando una población emigra de zonas de bajo riesgo a alto riesgo. Por ejemplo se observa en los datos de cáncer de mama en población iraní que ha emigrado a Canadá. La tasa de cáncer en dos provincias de Irán está alrededor de 7,6-16,9 casos por 100.000 mujeres, pero la incidencia en esta población cuando emigra a Canadá (donde hay una tasa de incidencia de cáncer de 81,4), en las personas que han emigrado y en sus hijos llega a 68,5. Esto indica claramente que este cambio no puede ser debido a procesos genéticos que sabemos que los factores genéticos no cambian de una generación a otra. Lo que indica la importancia de los factores ambientales y del estilo de vida, uno de los cuales es la dieta.

Efectos sobre la salud de la dieta mediterránea. Bases biológicas

La dieta mediterránea tiene efectos cardioprotectores, hay evidencia de que aumenta la expectativa de vida, decrece las enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y el síndrome metabólico, y sobre las enfermedades neurológicas. Y además está la relación entre el cáncer y la obesidad. La evidencia científica en este sentido es menos abundante que la que existe sobre las enfermedades cardiovasculares y por ello se necesitan nuevos estudios para completar y corroborar la evidencia actual.

Lo primero que se plantea cuando se quiere investigar si una determinada dieta tiene un efecto sobre cáncer es analizar los posibles mecanismos biológicos de acción de la dieta en relación al cáncer, es decir si hay plausibilidad biológica, si hay una base científica que permita sustentar esta hipótesis.

La dieta mediterránea está fundamentalmente compuesta de alimentos de origen vegetal. Por un lado hay un conjunto muy amplio de vitamina C, vitamina E, carotenoides y polifenoles, que son antioxidantes. Por otro lado hay compuestos polifenoles, vitaminas A y E que tienen un efecto en la diferenciación y proliferación celular. Pero hay también otros compuestos como el ácido fólico que intervienen en la inducción de la síntesis y reparación del ADN -que en el proceso cancerígeno es muy importante-.

La vitamina C actúa en la reducción de aductos que se forman en el ADN, que son los procesos que inician la mutación de una célula que lleva al desarrollo de un cáncer. Hay compuestos que inhiben la formación de compuestos cancerígenos. Y también hay otros compuestos como la vitamina C o el resveratrol que actúan en la respuesta inflamatoria inmunológica -el proceso inflamatorio relacionado con la oxidación de LDL en el cáncer también tienen una importancia considerable-. Muchos tumores tienen un proceso de inflamación crónica en su origen. Los factores de alimentos de origen vegetal, como los glucosinolatos, tienen enzimas que actúan en la inducción o inhibición del proceso de metabolismo de fase I y II. Y los fitoestrógenos que tienen importancia porque son factores que tienen un efecto hormonal.

Una de las características de la dieta mediterránea es el bajo consumo de carne. En la carne roja, sobre todo los procesados -los embutidos-, la evidencia indica que estos alimentos es uno de los más importantes en el aporte de nitritos y nitrosaminas, y en la formación endógena de nitrosaminas, que son cancerígenas para 21 especies animales. Y se ha demostrado que la carne roja tiene un pigmento, el pigmento rojo, que a partir de la mioglobina y hemoglobina es el factor más importante de la formación endógena de nitrosaminas. Y hay evidencia con estudios que demuestran que las carnes rojas están asociadas a cáncer colorrectal y al gástrico.

Incidencia de cáncer en el área mediterránea

Lo primero que se puede plantear es analizar los resultados de los estudios transversales, comparando cuál es la incidencia de cáncer en países mediterráneos europeos respecto a países no mediterráneos. Según datos de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer del año 2008 podemos ver que la incidencia más baja está en Grecia, España está en nivel medio, Italia medio alto y Portugal medio bajo.

En el cáncer colorrectal Grecia tiene la incidencia más baja, Italia la más alta, España está en situación intermedia y Portugal media alta. En el cáncer de mama Grecia sigue teniendo la incidencia más baja, Francia es la más alta, Italia media alta, y España y Portugal media baja. En el cáncer de próstata Grecia tiene incidencia baja, España e Italia media baja y Francia una de las más altas. En cáncer de estomago Italia y Portugal son de las más altas, España media baja y Grecia baja. En conclusión lo que vemos es que realmente el único país que sistemáticamente tiene una incidencia baja es Grecia. Pero ésta no es una evidencia de causalidad porque el hecho de tener una incidencia baja o alta en cáncer no está relacionado con un único factor, esto sólo puede servirnos para orientarnos.

Cómo se evalúa la DM en relación al cáncer

Se debe evaluar el patrón de dieta mediterránea en conjunto porque se ha visto que el efecto de un alimento está condicionado por el consumo simultáneo de otros alimentos, porque en el organismo los alimentos que se ingieren se potencian e interactúan entre sí.

Se han desarrollado dos modelos clásicos para estudiar el efecto del patrón de la dieta. Uno es el modelo “a posteriori” en el que se agrupa en una determinada población cómo se distribuye el consumo de alimentos en relación al cáncer y se hace a partir de clusters, de componentes principales o de análisis de factores. Se llama a posteriori porque está determinado por el análisis estadístico de los datos.

En el otro modelo “a priori” se define de entrada un determinado modelo y se analiza ese patrón en función del riesgo, el cual se ajusta y se controla por el efecto de otros factores. Esto lleva a lo que se ha denominado la construcción del índice de dieta mediterránea. Inicialmente fue desarrollado por el grupo de Antonia Trichopoulou en el que utilizan los nuevos componentes de la dieta mediterránea. Se definen seis que tienen efecto beneficioso, dos que tienen un efecto perjudicial y el alcohol como un componente particular. Y se desarrolla un escore para el consumo de frutas, vegetales, legumbres, cereales, etc. Utilizan en lugar del aceite de oliva el ratio del ácido monoinsaturado en relación a los aceites saturados. Se estudia la distribución del consumo en la población, se estima la mediana para cada uno de estos componentes y si el individuo está por encima de la mediana recibe un punto, si está por debajo recibe cero puntos. Y lo inverso para los componentes perjudiciales. En relación al alcohol se hace el escore a partir del consumo moderado en la dieta mediterránea (en el sexo masculino entre 10-50 gr diarios y en mujeres entre 5-25 gr) y se le da un punto y si no se le da cero puntos.

Hay una amplia variedad de modelos de dieta mediterránea, de índices, de escores, etc. Nuestro grupo trabaja en un modelo que en lugar de utilizar dos valores -por debajo o por encima de la media- utiliza tertiles, es decir tres distribuciones. Y en lugar de utilizar el ratio MUFA ácidos saturados, usa aceite de oliva (Trichopoulou utilizó aquel ratio porque en población de Estados Unidos aceite de oliva no se consume). De manera que para cada componente se hace un escore según si el individuo está en el tertil primero, segundo o tercero para los componentes beneficiosos. Para el aceite de oliva se usa la media por encima o por debajo. Y para el alcohol se utiliza el mismo que usa Trichopoulou en su escore, y también para la carne y productos lácteos.

Limitaciones del índice DM

-Combina diferentes componentes que pueden tener un efecto biológico muy distinto, pero tienen la misma puntuación. Por ejemplo, en relación al cáncer la evidencia que existe sobre las frutas y vegetales es mucho mayor que el efecto beneficioso que pueden tener las legumbres, sin embargo estamos usando una puntuación similar, independientemente del efecto biológico que tienen en relación al cáncer.

-En los lácteos se incluyen productos altos y bajos en grasas, pero no es lo mismo la leche entera que la desnatada. Y lo mismo en los cereales, donde se incluyen cereales integrales y refinados.

-Los tertiles para determinar el límite son arbitrarios desde el punto de vista del efecto biológico. Y otro aspecto es que los escores no son completamente comparables porque en cada población si utilizamos la distribución del consumo de la población para definir los tertiles los puntos de corte serán distintos.

Ventajas del índice DM

-Puede superar la co-linealidad entre los alimentos.

-Captura todas las interacciones biológicas que existen en el consumo simultáneo de alimentos.

-Combina el efecto de los componentes que pueden pasar inadvertido individualmente. Por ejemplo si se estudia un componente asilado y no hay efecto pero en cambio cuando se analiza el conjunto del patrón de dieta mediterránea se ve que sí hay efecto.

-Los tertiles reflejan una distribución del consumo mejor que las medianas.

-El aceite de oliva refleja mejor la dieta mediterránea porque es el elemento clave.

Evidencias epidemiológicas. Estudios observacionales y de cohorte

No hay estudios de intervención. El único que tiene resultados hasta ahora es el estudio Lyon pero fue dirigido a estudiar el efecto de una dieta sobre las enfermedades cardiovasculares y en la que no había el aceite de oliva. Se encontró una reducción de la mortalidad por cáncer pero basado sólo en 64 casos. Los estudios que hay son observacionales y de cohorte, que proporcionan una evidencia mucho más sólida que los estudios caso-control.

En el año 2008 se publicó una revisión sobre el tema en BMJ sobre la adherencia a la dieta mediterránea y el nivel de salud en estudios prospectivos. Y en la mortalidad por cáncer se encontró que globalmente había a una reducción significativa del seis por ciento.

En un estudio americano publicado en el 2008 en Am J Epidemiol, una cohorte de población retirada con casi 500.000 individuos, se estudian 3.100 casos de cáncer colorrectal y se observa que la adhesión alta respecto a la baja hay una reducción del riego del 25 por ciento. Se analiza la adición al escore de dieta mediterránea en relación a lo que se llama el índice saludable de salud y el escore de alimentos recomendados. Estos scores están basados no en un patrón de dieta mediterránea sino en el patrón de las recomendaciones alimentarias de los organismos científicos americanos. Y se compara el cumplimiento de ese escore en relación al cáncer colorrectal. Y se puede ver prácticamente que el efecto de la dieta mediterránea es muy similar a los otros escores que están basados en evidencias científicas proporcionadas por las asociaciones dietéticas, de manera que es importante destacar que el efecto es prácticamente el mismo.

Hay una publicación del estudio de las enfermeras americanas, una cohorte de 70.000 mujeres, con 3580 casos de cáncer de mama donde se compara el escore de dieta mediterránea con el índice de salud y con el score de alimentos recomendados. Y no encuentra un efecto global pero si un efecto en los cánceres de mama que son receptores de estrógeno negativos. La dieta en relación a cáncer de mama podría tener un efecto sobre todo en tumores de receptores estrogénicos negativos.

En otro estudio que hemos llamado “el escore a posteriori” basado en un análisis factorial se compara un patrón occidental (con alto consumo de carne, pescado frito, pasta, arroz, patatas, huevos, pizza, alcohol, etc.) con lo que llaman “mediterráneo saludable” (con alto consumo de vegetales, frutas, productos del mar, aceite de oliva) y encuentran que hay un efecto protector en este patrón.

Hay otro estudio que usa el escore de dieta mediterránea desarrollado por Trichopoulou, la cohorte EPIC griega con 14.000 mujeres con casi 10 años de seguimiento y 240 casos de cáncer de mama, que analiza el riesgo en función de la adhesión a los nuevos componentes del escore dieta mediterránea. Y se observa que para el conjunto de la cohorte por un aumento de la adhesión en dos puntos (si el escore tiene 9 componentes y le damos un valor de 0-1 a la adhesión, la máxima escore que se puede observar es de 9 y la mínima 0), se observa un efecto beneficioso de la dieta mediterránea del 12 por ciento pero en las mujeres postmenopáusicas. Esto es esperable porque es conocido que los factores alimentarios podrían tener importancia en los tumores postmenopáusicos.

En un estudio italiano de intervención de 5 meses sobre 104 mujeres post menopáusicas con una dieta similar a la mediterránea se observa que hay un aumento de las Sex hormone-binding globulin (SHBG) y disminuye la testosterona, el estradiol sérico, el peso corporal, el colesterol y la glucosa. Es decir que se ve claramente como la dieta tiene un efecto sobre los niveles hormonales que tiene un efecto en el riesgo de cáncer de mama.

Otro estudio sobre dieta mediterránea y muerte por cáncer, en la cohorte norteamericana con medio millón de personas, lo que observa es que al comparar alta versus baja adhesión a la dieta mediterránea hay una reducción en los hombres de un 17 por ciento y en las mujeres del 12 por ciento. Estos estudios tienen ciertas limitaciones porque están hechos sobre población mayor y hay que tener en cuenta que el proceso de cáncer es más largo que el de enfermedades cardiovasculares. En el cáncer no hay posibilidad de observar un efecto inmediato, de manera que si cogemos una población ya próxima a la vejez estamos llegando demasiado tarde, hay que ver exposición en edades más jóvenes.

En cáncer gástrico con datos publicado en AJCN 2009 hemos visto que las personas que tienen una alta adhesión a la dieta mediterránea tienen un 33 por ciento menos riesgo de cáncer, y por cada unidad de incremento de la adhesión se observa una reducción del riesgo del cinco por ciento. Como se ha visto todas las evidencias anteriores, excepto la griega y el de cáncer gástrico, están basadas en población americana. Y estos dos son los primeros que se hacen a nivel mundial basados en población europea, donde realmente la dieta mediterránea tiene un consumo elevado.

Hay distintos componentes que pueden explicar el efecto en cáncer gástrico: los antioxidantes, la fibra procedente de cereales que captan nitratos y nitritos, importantes en el proceso de cancerogénesis gástrica y por otro lado la carne, un consumo bajo de carne puede tener un efecto beneficioso frente a este cáncer.

Obesidad y cáncer

Según la evaluación de la Agencia Internacional del Cáncer IARC 2002 se considera que hay evidencias suficientes de que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de colon, mama, endometrio, riñón y esófago. Por el contrario, el ejercicio físico reduce el cáncer colorrectal y probablemente el de mama y endometrio.

En una revisión se ve que 13 de 21 estudios muestran que el aumento de la adhesión a la dieta mediterránea reduce el riesgo de obesidad. Una mayor adherencia en el estudio EPIC fue significativamente asociada con un menor incremento del peso prospectivamente y los que se movieron de un más bajo a un más alto escore de adhesión a la dieta mediterránea redujeron la obesidad un 10 por ciento en cinco años. Por tanto, si está aumentado la obesidad en Grecia o en España es consecuencia del abandono de la DM.

Tendencias históricas en el patrón de DM en España

En un estudio se analizamos las hojas de balance alimentario desde el año 1960 al 2000 comparando países mediterráneos del norte y del sur y poniendo a Suecia como patrón de dieta occidental.

El consumo de vegetales en Grecia aumentó y en España está en un proceso de estabilización. Marruecos, Argelia y Túnez tienen una dieta a base de cereales y en España se observa una clara reducción. El consumo de frutas, por el contrario, en España ha aumentado. Respecto a la carne estábamos en el punto más bajo al inicio de los años 60 y hemos pasado a ser el de mayor consumo en el año 2000. En el aceite de oliva hay una tendencia de estabilización pero seguimos siendo con Grecia e Italia de los países con más consumo y los países del norte de África no consumen prácticamente nada aunque lo producen. Respecto a pescado y frutos de mar España es el que tiene el mayor consumo, y el de leche y mantequilla ha ido aumentado. En España el consumo de vino ha disminuido pero llama la atención que el consumo de bebidas alcohólicas -excluyendo vino- ha aumentado de manera muy importante.

Asimismo la proporción de calorías de productos de origen animal ha aumentado desde un 10-15 por ciento a casi un 30 por ciento y esto es un factor de riesgo muy importante para las enfermedades cardiovasculares y para el cáncer.

Evolución de la incidencia de cáncer en España desde el 1993-7 al 1998-2000

El cáncer de estómago se ha reducido en varones y mujeres; el cáncer colorrectal ha aumentado de forma importante en varones y algo menos en mujeres; el de próstata ha aumentado mucho -probablemente por el uso del PSA-; y el cáncer de mama ha aumentado un 8 por ciento. Y globalmente el aumento del cáncer es del 4-5 por ciento. Podemos pensar que una parte de este aumento de cáncer colorrectal, próstata y mama puede ser debido a cambios en la alimentación y a una reducción a la adhesión a la dieta mediterránea, y si no se hace nada para contrarrestarlo este efecto en el futuro será mucho mayor.

Conclusiones

-Hay una base biológica que explica un efecto preventivo de la dieta mediterránea.

-El escore de adhesión es el instrumento más apropiado para estudiar un patrón, a pesar de sus limitaciones.

-Hay una importante evidencia sobre el beneficio de la dieta mediterránea en relación al cáncer, aún así es limitada y se requieren más investigaciones.

-Hay datos que muestran un abandono de la dieta mediterránea.

-Se requieren más y mejores medidas para contrarrestar este efecto y promover la dieta mediterránea en la población española.

video_generica_listado

Actividad física: ¿Qué se puede y se debe hacer? / Physical activity: What to do?

En el marco del Encuentro Internacional Hot Topics in Nutrition and Public Health, patrocinado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Pekka Oja pronunció la ponencia Actividad física: ¿Qué se puede y se debe hacer? / Physical activity: What to do? que recogemos a continuación. (Parte 1 en Castellano y Parte 2 en Inglés)

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Del tratamiento cognitivo-conductual a la perspectiva transdiagnóstica en bulimia nerviosa

En el marco de la Jornada Nutrición, Salud, Trastornos Alimentarios y Obesidad, organizada recientemente por la Universidad Europea de Madrid, se celebró la Mesa Redonda Tratamiento e intervención en Obesidad y TCA, en la que Mª. Ángeles Gómez pronunció su ponencia Del tratamiento cognitivo-conductual a la perspectiva transdiagnóstica en bulimia nerviosa que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Por el placer de vivir: Comer y Felicidad

La Fundación Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual Sanz y CICbioGUNE organizaron recientemente la Mesa Redonda Por el placer de vivir: Comer y Felicidad, en el marco del Ciclo en Tierra de Nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras. D. Javier Puerto y D. José M. Mato, ambos patronos de la Fundación Ciencias de la Salud, fueron los encargados de dar la bienvenida y presentar la sesión.