Infografía Febrero 2017

Aprovecha las propiedades de los cítricos en invierno

APROVECHA LAS PROPIEDADES
DE LOS CÍTRICOS EN INVIERNO

¿Qué nos aportan los cítricos? ¿Cómo incluir los cítricos en la dieta?

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!
descargar pdf

Descargar pdf

sla_jh_itps_infografia_sobras_10012017_001-facebook

Cómo aprovechar las sobras de Navidad

CÓMO APROVECHAR LAS
SOBRAS DE NAVIDAD

sla_jh_itps_infografia_sobras_10012017_001-1sla_jh_itps_infografia_sobras_10012017_001-2

descargar pdf

Descargar pdf

Como sobrevivir a las comidas navideñas

CÓMO SOBREVIVIR A LAS COMPRAS Y COMIDAS NAVIDEÑAS

la planificación es esencial

Conservar los alimentos en las mejores condiciones

conservar los alimentos en las mejores condiciones

 

Calcular las raciones de manera adecuada

 

Descargar pdf

descargar pdf

música y gastronomía

Fusionan música y comida para mejoras en la salud

música y gastronomía
Una investigación señala que, desde la neurogastronomía, se logra influir en la percepción del sabor de un alimento por medio de los sonidos.

La forma del plato y los cubiertos, la música o la decoración, son complementos que han condicionado la experiencia culinaria de la alta gastronomía, y ahora están siendo investigados frente a problemas globales como la malnutrición.

Grandes chefs han desarrollado en las últimas décadas una cocina que, con ayuda de los científicos, trata de sorprender a un público selecto con platos que aparentan una cosa, pero saben  a algo muy distinto.
Y, esta indagación de las percepciones sensoriales de comensales y sus expectativas, también puede servir para aportar soluciones frente a enfermedades derivadas de la mala alimentación. Así lo entienden el chef vasco Andoni Luis Aduriz, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y el Basque Culinary Center, que recientemente presentaron su proyecto Brainy Tongue, para unir los esfuerzos de científicos y cocineros a favor de la salud.

Uniendo los sentidos. Uno de los invitados al estudio es Charles Spence, del Laboratorio de Investigación Intermodal de la Universidad de Oxford, quien comenzó indagando en los sentidos y acabó participando en proyectos culinarios como el de Heston Blumenthal, quien introdujo sonidos del mar para ensalzar el sabor de un plato de marisco.

Spence asegura que la búsqueda de una “experiencia total” le ha llevado en 15  años a explorar las dimensiones de la vajilla y de las sillas, la música, la temperatura y las artes visuales, entre otros tantos elementos, en hoteles, restaurantes y bares de todo el mundo.

Su última aventura con el chef  Jozef Youssef indaga en la relación entre el gusto y el color. “La comida servida en un plato blanco sabe más dulce que en un plato negro”, dice a partir de las opiniones recabadas.

Jugar con todos los sentidos se ha vuelto una receta recurrente y ha dado alas a la neurogastronomía, que aborda el estudio de cómo el cerebro percibe el sabor.

Música y comida. Spence cuenta que gobiernos asiáticos han solicitado la creación de músicas que hagan que los alimentos sepan más dulces y se puedan servir con menos azúcar a las personas diabéticas. Según el chefs, también cabe la posibilidad de modificar los menús alterando los sentidos y no los ingredientes.

“Todavía no sabemos cuánto pueden durar esos efectos, quizás sirven para una noche o una semana, pero no se sabe si durarían años”, apunta Spence, para quien tampoco está claro que puedan funcionar igual para personas de distintas edades o culturas.

En un mundo en el que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, entre los que hay 600 millones de obesos, los expertos buscan fórmulas para cambiar los hábitos alimentarios de la población.

El jefe de neuropsicología de la Universidad de Kentucky, Dan Han, detalla que existen ensayos que están probando a “apagar” la percepción deseable de los productos no saludables. Y, también, se está tratando de desactivar los sabores y olores “indeseables” de aquellos alimentos que, sin embargo, son buenos para la salud, ricos en nutrientes y de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.

Según Han, la neurogastronomía intenta influir de manera científica en la percepción del sabor, “ya sea para la producción en masa o para un individuo con una enfermedad que le altere el gusto y lo lleve a sufrir un déficit nutricional”. Si antes la disciplina estuvo en manos de gourmets, ahora la salud  llama a sus puertas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/fusionan-musica-y-comida-para-mejoras-en-la-salud-276954

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La alimentación sostenible, eje de la nueva pirámide de la dieta mediterránea

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La nueva propuesta de pirámide de dieta mediterránea no solo recomienda la frecuencia y el tipo de alimentos para una alimentación equilibrada, sino que incide en hacerlo de forma sostenible con el medioambiente. Consumir productos locales de temporada o elegir los métodos de producción respetuosos con la naturaleza son algunos de los consejos

Esta pirámide nutricional ha sido presentada, como propuesta, en la primera Cumbre de la Dieta Mediterránea celebrada la semana pasada en Milán y organizada por la Fundación Internacional de la Dieta Mediterránea (IFMED, por sus siglas en inglés).

El presidente de IFMED, el investigador Lluis Serra, en una entrevista con EFESalud, ha adelantando que la principal novedad de esta pirámide son los gráficos que representan la importancia de acceder a productos locales, de valorar los sistemas respetuosos de producción agrícola, ganadera y pesquera, de preservar las recetas tradicionales y evitar el impacto ambiental de la industria y los transportes.

“Elementos visuales que transportan al consumidor a reparar en los aspectos medioambientales de la alimentación y hacerle ver que no es solo comer pescado más de dos veces a la semana, sino ver qué tipo de pescado elegimos”, apunta el también catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“Si el año pasado en España comimos 500.000 toneladas de panga, que procede de un río contaminado de Vietnam, no hemos entendido qué es la dieta mediterránea”, advierte.

“No se trata de poner pescado en nuestra mesa a cualquier precio -añade- sino de hacerlo de forma sostenible, razonada, teniendo en cuenta nuestra disponibilidad y nuestros recursos pesqueros”.

Las legumbres, a diario

Además de las recomendaciones de alimentación sostenible, otra de las novedades de la nueva pirámide se refiere a las legumbres, cuyo consumo se recomienda a diario en lugar de semanal como hasta ahora.

“Así se incrementa el consumo de legumbres y se reduce el de proteínas animales, aumentando la sostenibilidad alimentaria y reduciendo el impacto medioambiental. Es un cambio importante para un alimento significativo cuando la FAO celebra en 2016 el año de las legumbres”.

En la base de la pirámide se encuentra el consumo de agua (6 vasos mínimo al día) e infusiones. El siguiente escalón está dedicado a los alimentos que deben formar parte de las dos comidas principales del día: aceite de oliva, frutas, verduras, hortalizas e hidratos de carbono como cereales, pan, pasta o arroz.

En el escalón de los alimentos que se deben tomar todos los días figuran lácteos (dos porciones preferiblemente bajas en grasa); legumbres, olivas, frutos secos, ajos, cebollas e hierbas para condimentar.

Varias veces a la semana se debe consumir pescado, mariscos y moluscos (al menos dos porciones), carne blanca como pollo, pavo..(dos porciones) y de dos a cuatro huevos. La carne roja se aconseja no tomar más de dos porciones a la semana y solo una porción de alimentos procesados, como embutidos.

En la cima de la pirámide se encuentran los dulces (helados, pasteles, caramelos…) cuyo consumo debe ser esporádico.

La pirámide, además, muestra gráficos de hábitos de vida saludables, como la actividad física regular, compartir mesa en un ambiente social y familiar y beber con moderación vino y otras bebidas alcohólicas fermentadas.

Una cumbre histórica

“Aunque hay distintas velocidades, existe un movimiento global hacia una alimentación más occidental que está erosionando las tradiciones y hábitos alimentarios mediterráneos”, señala el experto.La primera cumbre mundial de la dieta mediterránea de Milán ha sido “histórica”, considera Serra quien destaca el apoyo recibido por los organismos de Naciones Unidas para revalorizar este modelo de alimentación en un momento en el que los países mediterráneos lo están abandonando.

“Pero al mismo tiempo -indica- existe un movimiento de revitalización, de señal de alerta, que empezó con el reconocimiento, por la UNESCO, de la dieta mediterránea como patrimonio inmaterial humanidad y que para fortalecer esa recuperación incide, no solo en su beneficio para la salud, sino en todos los aspectos de la producción y elaboración de los alimentos”.

Para Lluis Serra, “hoy por hoy la dieta mediterránea es el tipo de alimentación más valorada a nivel mundial y va a ser un motor en toda la producción agrícola. Hay que ser optimista de cara al futuro”.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/la-alimentacion-sostenible-eje-de-la-nueva-piramide-de-la-dieta-mediterranea/

eating-692664_1920

La comida casera puede prevenir la diabetes

comida casera¡Como en casa no se come en ningún sitio!. Es una de esas verdades universales que todo el mundo repite como un ‘mantra’ cuando, por obligación o por placer, pasamos muchos días fuera del hogar y toca tirar de restaurante o comida preparada para llenar el estómago.
Esta afirmación cobra más valor cuando, sin menospreciar el sabor de la comida de puchero, hablamos de salud. Y es que un nuevo estudio, publicado por investigadores norteamericanos afirma que las personas que a menudo consumen comidas preparadas en casa son menos propensas a sufrir diabetes tipo 2 que aquellas que toman comida de este tipo con menos frecuencia.
A nivel internacional, sobre todo en las grandes urbes, existe una tendencia creciente de las personas a comer fuera y esto implica, en muchos casos, un mayor consumo de comida rápida, por ejemplo. Los médicos empiezan a mostrarse preocupados al ver que estas personas tienen una dieta que es rica alimentos que aportan energía pero relativamente pobre en nutrientes, lo que podría conducir a un aumento de peso, que, a su vez, está asociado con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
Por el contrario, ha habido poca investigación autorizada sobre el papel que las comidas preparadas en el hogar pueden jugar en la alteración de los riesgos a largo plazo del desarrollo de diabetes y/u obesidad. Evaluar si la comida casera podría ser una estrategia contra la obesidad y la diabetes es el objetivo de una nueva investigación epidemológica realizada por Qi Sun de la escuela de salud pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos y, colegas, que se publica en un número especial de la revista Os Medicine sobre la prevención de la diabetes.
CUÁNTAS COMIDAS CASERAS REDUCEN EL RIESGO DE DIABETES
Sun y sus colegas emplearon grandes conjuntos de datos prospectivos en los que profesionales de la salud de Estados Unidos, hombres y mujeres fueron seguidos durante largos periodos de tiempo, con la recogida rigurosa de datos sobre indicadores de salud, incluyendo formación sobre los hábitos alimentarios y la aparición de la diabetes. Se corrigieron los resultados teniendo en cuenta varios factores conocidos que podrán afectar a los hábitos de alimenticios teniendo en cuenta varios factores conocidos que podrían afectar a los hábitos alimenticios, como el estado civil.
Los resultados indican que las personas que informaron que consuman entre cinco y siete comidas preparadas en casa por la noche durante una semana tenían un riesgo 15 por ciento menor de diabetes tipo 2 que quienes tomaban dos de esas comidas o menos en una semana. Una pequeña, pero aún estadísticamente significativa, reducción fue evidente para los que consumían más almuerzos preparados en casa a la hora de comer.
Otros análisis sugieren que un menor aumento de peso podrá explicar en parte la reducción observada a menudo en la aparición de la diabetes tipo 2 en aquellos que comen comidas preparadas en casa. Las estrategias de prevención de la diabetes bien establecidas incluyen intervenciones conductuales destinadas a aumentar el ejercicio y mejorar los hábitos alimenticios, los beneficios nutricionales y de estilo de vida del consumo de comidas preparadas en casa podrán contribuir a estos esfuerzos de prevención de la diabetes, según los hallazgos de este estudio.

FUENTE: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-no-menosprecies-comida-casera-buena-salud-20160707055940.html

 

grasas trans

Las grasas insaturadas, que no así las saturadas o las trans, reducen el riesgo de muerte

grasas trans

Las dietas con un alto contenido en grasas insaturadas, caso de los ácidos grasos omega-3 y omega-6, son beneficiosas para la salud. De hecho, y comparadas frente al consumo de carbohidratos con la misma cantidad de calorías, las grasas insaturadas se asocian con una reducción de entre un 11% y un 19% de la mortalidad por cualquier causa. Así lo muestra un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard en Boston (EE.UU.) y publicado en la revista «JAMA Internal Medicine», en el que se incide en la necesidad de evitar las grasas saturadas y, sobre todo, las grasas trans en la dieta y sustituirlas por grasas insaturadas –tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas.

Como explica Dong Wang, director de la investigación, «en el último par de años se ha generado una gran confusión entre el público general y en la comunidad biomédica en torno a los efectos sobre la salud de los tipos de grasas en la dieta. Y en este sentido, nuestro trabajo constata los importantes beneficios asociados al consumo de las grasas insaturadas, sobre todo cuando se emplean en sustitución de las grasas saturadas y de las grasas trans».

¿Grasas trans? No, gracias

Para llevar a cabo la investigación, los autores evaluaron la relación entre los distintos tipos de grasas en la alimentación y la mortalidad –tanto general como específicamente asociada a las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, respiratorias y oncológicas–. Y para ello, analizaron los datos de 126.233 adultos incluidos en dos macroestudios –el Estudio de Salud de las Enfermeras (NHS I) y el Estudio de Seguimiento de la Salud de los Profesionales– en los que, con una periodicidad de dos o cuatro años y a lo largo de un total de 32 años, se registraron todos los aspectos relativos a la dieta, los estilos de vida y el estado de salud de los participantes. Concretamente, durante los 32 años de seguimiento se produjeron 33.304 decesos.

Los resultados mostraron que las grasas trans son las más perjudiciales para la salud. No en vano, y comparadas frente al consumo de carbohidratos con una cantidad similar de calorías, cada incremento de un 2% en el consumo de grasas trans se asoció con un aumento del 16% del riesgo de mortalidad prematura a lo largo de los 32 años de seguimiento. Sin embargo, las grasas saturadas, típicas de alimentos como la mantequilla o las carnes rojas, tampoco salieron mucho mejor paradas: partiendo del mismo número de calorías en los carbohidratos, cada aumento de un 5% en el consumo de este tipo de grasas conllevó un aumento del 8% en la probabilidad de fallecer por cualquier causa.

Por el contrario, los resultados mostraron que el consumo elevado de grasas insaturadas –tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas– se asoció, frente a la ingesta de la misma cantidad de calorías en los carbohidratos, con una disminución de un 11-19% de la mortalidad general.

Hay que eliminar las grasas trans y reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas, incluidos los ácidos omega-3 y omega-6Frank Hu

Es más; el consumo de dos tipos de grasas poliinsaturadas específicas –los ácidos grasos omega-6, presentes en los aceites vegetales, y los ácidos grasos omega-6, muy comunes en el pescado–, se asoció con un menor riesgo de muerte prematura.

Como indican los investigadores, «los efectos sobre la salud de los tipos específicos de grasas dependen de cómo son reemplazadas. Por ejemplo, y comparadas frente a aquellas personas que mantuvieron altos niveles de consumo de grasas saturadas, los participantes que cambiaron estas grasas saturadas por grasas insaturadas, sobre todo por grasas poliinsaturadas, presentaron un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa durante el período de seguimiento del estudio, así como una probabilidad inferior de fallecer por una enfermedad cardiovascular, por cáncer o por una enfermedad respiratoria o neurodegenerativa. Unos hallazgos que, en el caso de la enfermedad cardiovascular, son consistentes con los observados en numerosos estudios previos, en los que se muestra que la sustitución de las grasas saturadas o trans por grasas insaturadas se asocia con una reducción de las cifras de colesterol total y de LDL o ‘colesterol malo’».

Más sanos y longevos

Pero aún hay más. El estudio también demuestra que, con objeto de mantener la misma cantidad de ingesta calórica, la sustitución en la dieta de las grasas saturadas por carbohidratos también conlleva una reducción, aun modesta, del riesgo de mortalidad.

Entonces, ¿debe sugerirse la sustitución en la alimentación de las grasas, incluidas las insaturadas, por carbohidratos? No, pues como ya se ha referido, las grasas insaturadas ejercen un efecto beneficioso para la salud. De hecho, los resultados mostraron que las personas que reemplazaron su ingesta total de grasas por carbohidratos tuvieron una mayor mortalidad. Un resultado que, como apuntan los autores, «no nos sorprendió, pues los carbohidratos en Estados Unidos suelen contener básicamente almidón y azúcares refinados, cuya influencia sobre la mortalidad es similar a la de las grasas saturadas».

En definitiva, concluye Frank Hu, co-autor del estudio, «nuestro trabajo muestra la importancia de eliminar las grasas trans y de reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas, incluidos los ácidos omega-3 y omega-6. Un cambio en la dieta que a nivel práctico se puede lograr sustituyendo las grasas de origen animal por una amplia variedad de aceites vegetales para cocinar».

Fuente: http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-grasas-insaturadas-no-saturadas-o-trans-reducen-riesgo-muerte-201607051357_noticia.html

dieta mediterránea

Comienza una nueva edición de los campamentos “mediterraneamos en el Vivero” para fomentar la Dieta Mediterránea entre la población infantil

dieta mediterránea

Cerca de 400 niños de entre 6 y 12 años de colegios públicos de Madrid, disfrutarán de un programa que combina actividades didácticas y de ocio con la Dieta Mediterránea como protagonista

La iniciativa se llevará a cabo desde el 22 de junio hasta el mes de septiembre en el Vivero Escuela Río Guadarrama en Navalcarnero (Madrid)

El campamento se enmarca dentro de las acciones de promoción de la campaña “mediterraneamos 2016”, realizada por el Departamento

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone en marcha una nueva edición de los campamentos “mediterraneamos en el Vivero”, cuyo objetivo es fomentar la Dieta Mediterránea entre la población infantil.

Con esta iniciativa, cerca de 400 niños de entre 6 y 12 años de colegios públicos de Madrid, disfrutarán de un programa que combina actividades didácticas y de ocio con la Dieta Mediterránea como protagonista.

Los campamentos, que se desarrollarán desde el 22 de junio y hasta el 9 de septiembre en el Vivero Escuela Río Guadarrama en Navalcarnero (Madrid), en turnos semanales de lunes a viernes, permitirán a los escolares disfrutar de distintas actividades lúdicas relacionadas con la cocina, la ciencia y el inglés.

En la presente edición, se ha contado también con la colaboración de la campaña Pan Cada Día y con la Asociación de Fabricantes de Zumos (Asozumos), tanto para la elaboración de material informativo como para el suministro de producto.

El campamento quiere dar a conocer los pilares básicos de la alimentación mediterránea, fomentar la práctica de ejercicio físico y el aprendizaje de inglés, mediante un programa de actividades variadas que combina ocio y educación.

Se realizarán actividades con contenidos amplios para dar una visión completa de en qué consiste la Dieta Mediterránea, que se llevarán a cabo mediante una metodología dinámica y basada en el ocio para facilitar el aprendizaje de los niños. Para ello la programación de las actividades está diseñada por expertos en ocio y divulgación, y serán conducidas por un cocinero con experiencia en educación y monitores de tiempo libre bilingües.

En las actividades de cocina, los niños conocerán los productos que componen la Dieta Mediterránea con los que posteriormente elaborarán sus recetas. Por otro lado, realizarán deporte, experimentos científicos y actividades en inglés.

CAMPAÑA MEDITERRANEAMOS

Este campamento de verano es otra de las actividades de la campaña “mediterraneamos 2016” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que, por quinto año consecutivo, busca potenciar en las nuevas generaciones el conocimiento del valioso patrimonio cultural que es la Dieta Mediterránea.

La campaña “mediterraneamos 2016” es una iniciativa impulsada por el Ministerio desde septiembre de 2012, en la que se ha invertido en estos cinco años un total de 2.455.821,00 euros.

Tiene como objetivo el fomento de la Dieta Mediterránea entre los niños y adolescentes, así como un estilo de vida saludable. Para ello, en los 5 últimos años se han organizado actividades educativas y de divulgación para informar, familiarizar e involucrar a las comunidades de escolares en estos buenos hábitos.

Más información:

www.mediterraneamos.es

www.alimentacion.es/es/campanas/mediterraneamos

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/comienza-una-nueva-edici%C3%B3n-de-los-campamentos-mediterraneamos-en-el-vivero-para-fomentar-la-dieta-mediterr%C3%A1nea-entre-la-poblaci%C3%B3n-infantil-/tcm7-424844-16

Alimentación saludable en verano

Consejos para una alimentación saludable en verano

Alimentación saludable en verano

El verano es para desconectar, descansar y decirle adiós a la rutina, pero no debemos romper nuestros hábitos de alimentación saludable. En verano hay que adquirir una rutina que favorezca una dieta sana, ordenada y completa.

El verano es una época de desconexión y descanso en nuestras vidas, si bien no podemos romper con la rutina de alimentación saludable. En verano es más frecuente saltarse comidas, llevar un horario desordenado o comer en exceso como parte de las reuniones propias del ocio veraniego, por eso debemos prestar especial atención a esos momentos.

La dieta de verano debe nutrir y refrescar. En esta época del año es aconsejable que nuestra alimentación sea completa en nutrientes y aporte un extra de sustancias antioxidantes para ayudar a proteger la piel de los efectos de la radiación solar. Además, debe tener un aporte suficiente de líquidos para hidratarnos.

Dieta saludable

Durante el verano nuestro cuerpo agradecerá que tomemos comidas ligeras y refrescantes, dejando las comidas copiosas para el invierno.

Elige alimentos con alto contenido en agua, vitaminas, minerales y fibra que nos ayuden a combatir las altas temperaturas y a sentirnos bien.

Debemos tomar todos los grupos de la pirámide de los alimentos, primando las frutas, verduras, y las recetas frías. Elegimos aceite de oliva virgen extra para cocinar y aliñar y reduciremos las comidas grasientas y fritos que pueden hacer más pesada la digestión y aportan un mayor contenido en calorías. El aporte proteico lo conseguiremos a través de lácteos, carnes, pescados, huevos, legumbres, cereales y frutos secos.

Se recomienda recurrir a los productos de temporada y garantizar una adecuada hidratación, sobre todo en las horas de más calor bebiendo regularmente.

Hidrátate

Los días de calor intenso obligan a nuestro organismo a realizar un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal. Bebe al menos dos litros de agua diarios en verano y toma ocasionalmente otras bebidas y alcoholes de baja graduación. Si haces ejercicio toma líquidos cada 2 horas como mínimo: agua, bebidas con sales, y vegetales ricos en agua.

Cuida la higiene en la cocina

Durante el verano se consumen más productos crudos, además el calor favorece la contaminación en los alimentos. Por ello, es preciso mantener unas adecuadas medidas preventivas. Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón y no olvides lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas. Cocina los alimentos a una temperatura suficiente y consúmelos inmediatamente después de ser cocinados o bien consérvalos en frio bien envueltos.

Aparte de disfrutar nuestras vacaciones, no debemos olvidar los básicos saludables del verano: el ejercicio, la alimentación y la hidratación.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

SLA_BO_infografiaVIAJESS_ITP_21062016_003-03

VIAJAR INFORMADO ES VIAJAR MÁS SEGURO

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A PAÍSES EXÓTICOS

Qué hacer antes del viaje

Qué hacer durante el viaje

La mejor manera de viajar seguro es preparar el viaje

con suficiente antelación, viajar informado y con todo lo necesario.

¡Buen viaje!

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares

Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares

Cooperación para reducir la huella ecológica en los hogares
A través de esta iniciativa, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pretende impulsar la creación de la red internacional Green4life para el intercambio de experiencias y trasferencia de conocimientos
En las jornadas se presentaron los resultados del proyecto Green for Everyday Life, que estuvo coordinado por la Asociación Columbares con la colaboración del CENEAM

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Asociación Columbares celebraron en Valsaín (Segovia) las jornadas “Hogares Verdes-Green4life” donde presentaron los resultados del proyecto “Green for Everyday Life”, una iniciativa pionera de cooperación internacional para reducir la huella ecológica en hogares, centros educativos y penitenciarios, entre otros colectivos, y promover un uso moderado de los recursos.

En el proyecto Green for Everyday Life, coordinado por la Asociación Columbares con la colaboración del CENEAM, participan entidades de España, Italia, Suecia, Reino Unido, Marruecos y Jordania, con el apoyo del programa europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte ERASMUS+. Desde junio de 2015, estas entidades están trabajando para promover el uso moderado de los recursos, a través de la sensibilización social de los problemas ambientales relacionados con el uso de la energía, el agua, los residuos y la movilidad, y la creación de un espacio europeo de aprendizaje permanente en torno al medio ambiente.

Con este objetivo, España ha liderado la creación de la red internacional Green4life, que dará continuidad a los objetivos de este proyecto europeo que finaliza este año 2016.  Esta plataforma, abierta a la participación de cualquier país interesado, fomentará el intercambio de experiencias, metodologías, materiales educativos y transferencia de conocimientos.

En este sentido, Green4life se configura como el equivalente internacional de la Red Hogares Verdes nacional, que funciona en España desde hace diez años coordinado por el CENEAM, en el marco del Programa Hogares Verdes, dirigido a familias concienciadas por el impacto social y ambiental de sus hábitos cotidianos.

JORNADA GREEN FOR EVERYDAY LIFE

Durante la jornada, que se celebró en el CENEAM, los socios de Green for Every Life presentaron los resultados del trabajo de cada uno de sus países. En su elaboración se han realizado auditorías ambientales para evaluar el uso de los recursos y ayudar a reducir a las familias su huella ecológica. También se han impartido talleres sobre energía, cambio climático, ahorro de agua, consumo responsable y movilidad sostenible.

En el año de ejecución del proyecto se beneficiaron más de 1.500 personas, que han visto reducido su consumo de agua y energía, así como sus residuos. Asimismo, se ha hecho hincapié por una alimentación basada en productos locales.

Además de presentar los resultados, en esta jornada se pusieron en marcha diferentes talleres educativos sobre ecología de la vida cotidiana. También tuvo lugar una mesa-debate sobre las nuevas tendencias de consumo transformador y responsable. Las nuevas plataformas digitales han facilitado el trueque, la donación y el intercambio de productos, entre otras propuestas que impulsan una sociedad más cooperativa y eficiente.

Se puede consultar más información en los siguientes enlaces.

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/hogares-verdes/jornadas_intercambio.aspx

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/hogares-verdes/default.aspx

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/-el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-impulsa-la-cooperaci%C3%B3n-para-reducir-la-huella-ecol%C3%B3gica-en-hogares-/tcm7-423343-16

día mundial de la leche

1 de junio, Día Mundial de la Leche

día mundial de la leche

El pasado 1 de junio se celebró el Día mundial de la leche y para hablar de este alimento nos acompañó Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición y Catedrático en la Universidad San Pablo CEU. La Fundación acaba de publicar el informe ‘La leche como vehículo de salud’, en el que se pone de manifiesto que los españoles cada vez tomamos menos leche, rebajando nuestra dosis diaria aproximadamente medio vaso.

Los porqués, apuntó Gregorio, es la aparición en el supermercado de muchos productos que dicen ser sustitutivos de la leche de vaca, principalmente vegetales. Además, hemos modificado los hábitos de consumo de nuestros menores -en los desayunos, en las meriendas- por otro tipo de productos.

Lo cierto es que la Organización Mundial de la Salud sigue recomendando el uso de leche y derivados lácteos, por supuesto desde la lactancia materna y hasta la edad adulta, echando por tierra el falso mito de que la leche no debe tomarse en edad adulta. Tres dosis diarias de leche o derivados lácteos como el yogur o el queso es lo más recomendable por las Asociaciones de Nutricionistas.

Los beneficios de la leche en el cuerpo humano son incuestionables: Proteínas, Vitamina D, Calcio y Fósforo, entre otras propiedades, hacen de la leche un alimento irrenunciable en nuestras dietas.

Como los hábitos de consumo han ido evolucionando, tanto por gustos como necesidades alimenticias, existen en el mercado multitud de tipos de leche distintas:desnatadas, semidesnatadas, enteras, de soja, omega 3… En Madrid Contigo aclaramos cómo, quién y cuándo debemos hacer uso de cada una de ellas.

Benditas donaciones: El Banco de Leche del Doce de Octubre

Beatriz Flores, neonatóloga responsable del Banco de Leche del Hospital Doce de Octubre de Madrid, nos habló de cómo surgió esta iniciativa y cuán importante es en la vida de nuestros bebés prematuros y enfermos. Beatriz aseguró que cuando la leche materna no está disponible, la leche donada es la siguiente mejor alternativa sin ninguna clase de dudas. Es ahí donde nace la necesidad de poder disponer de un banco de leche materna. Por supuesto, existen unos controles exahustivos de calidad para poder donar la leche al Banco, además de su posterior proceso de pasteurización.

Para darnos cuenta de la importancia de la leche materna, en los bebés prematuros y enfermos se ha comprobado que la leche de la madre (propia o ajena) disminuye en gran medida una enfermedad muy grave en el intestino que es la enterocolitis necrotizante y que puede conllevar cirujía secundaria o incluso la muerte .

Para poder donar, el Banco de Leche pone a disposición un teléfono: 913908811 y una dirección de correo electrónica: bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org. Los requisitos para la donación es que las madres tengan una vida sana y sobre todo no olviden descuidar la lactancia de sus propios bebés.

Fuente: http://www.telemadrid.es/noticias/sociedad/noticia/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-leche