La dieta mediterránea enriquecida con Q10 prolonga la vida

La molécula Q10 actúa como “una de las principales fábricas de energía del organismo humano, sobre todo a la hora de retardar el estrés oxidativo celular y, con ello, el envejecimiento”, explican los especialistas del CIBERobn. Además, ejerce como un “potente protector cardiovascular, por fortalecer el sistema inmune y por contribuir a reducir el peso de manera natural”, mantienen.

Para extraer estas conclusiones, los investigadores de CIBERobn han realizado un estudio sobre 10 hombres y 10 mujeres mayores de 65 años que ha estado dirigido desde el Hospital Reina Sofía de Córdoba por el doctor Francisco Pérez Jiménez.

Durante el proceso, los voluntarios fueron sometidos a tres dietas isocalóricas durante periodos de cuatro semanas para cada una. La primera de ellas fue la mediterránea, suplementada con cápsulas de coenzima Q10; tras ésta, la misma pero con cápsulas de placebo; y para finalizar, la dieta occidental rica en grasa saturada.

Tras terminar el estudio, se ha observado que la coenzima Q10 amplifica los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea, ya que “reduce mucho más la expresión postprandial de los genes que codifican las proteínas relacionadas con el estrés oxidativo”, manifiestan desde CIBERobn.

A juicio del doctor Pérez Jiménez, “los resultados de la administración de Q10 son más evidentes cuanto mayor sea el déficit de este nutriente”. A causa de esto, el estudio “es especialmente interesante en personas mayores”, sostiene.

Por todo ello, los especialistas se atreven a asegurar que la combinación de la dieta mediterránea y la coenzima Q10 “previene el riesgo de padecer fatiga física, enfermedades coronarias u obesidad”. Algunos de los alimentos en los que se puede encontrar esta molécula son las carnes rojas, los pescados azules, el aceite de soja, los cacahuetes o las espinacas.

La salud de los niños puede predecir si sus padres padecerán enfermedades futuras

La investigación, liderada por Charles Glueck del Hospital Cincinnati (Estados Unidos), observó a 852 escolares que tenían de media 12 años y que padecían colesterol, triglicéridos, sobrepeso y presión sanguínea alta. Después, 26 años más tarde, evaluaron a sus padres, que tenían de media 66 años.

Así, hallaron que en el 47 por ciento de las familias estudiadas, uno de los padres había sufrido un ataque cardiaco o derrame cerebral. Mientras que en el 37 por ciento de los casos, uno de ellos había desarrollado diabetes.

De esta manera, los autores del estudio explicaron que si un niño de 12 años tiene “colesterol malo” puede predecir que su padre tenga problemas cardiovasculares, 30 años después.

De la misma manera, si el menor padece de sobrepeso, su padre puede desarrollar diabetes en el futuro. Además, si el hijo tiene la presión alta, sus padres tienen el doble de posibilidades de sufrir una enfermedad cardiaca o derrame cerebral.

En este sentido, los investigadores consideran que revisar la salud de los niños es importante, puesto que puede dar pistas del estado de sus padres, ya que éstos no siempre se realizan los chequeos necesarios.

Un mayor seguimiento de la dieta mediterránea reduce el riesgo de cáncer

Así lo ha asegurado la doctora Pilar Gómez Enterría, coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en referencia a las primeras conclusiones del estudio EPIC, iniciado a principios de los años 90 en Europa para poner de manifiesto la relación existente entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales y la incidencia de diferentes tipos de cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 30 y 40 por ciento de los cánceres podrían prevenirse con medidas relacionadas con la dieta, el control del peso y la actividad física.

Para precisar estos datos y aportar base científica sobre los factores nutricionales implicados con el cáncer, la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) y el Imperial College de Londres (Reino Unido) iniciaron un estudio con 520.000 sujetos sanos, de entre 35 y 65 años, de los cuales el 70 por ciento son mujeres, que presentaban hábitos alimenticios heterogéneos.

En total participan 23 centros de 10 países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido y Suecia). En el caso de España, Asturias, Granada, Guipúzcoa, Murcia y Navarra son las cinco provincias participantes, coordinadas por el Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, y aportan un total de 40.000 participantes.

Como reconoce la doctora Gómez Enterría, “el seguimiento a lo largo de estos años de la cohorte del Estudio EPIC está permitiendo establecer relaciones causales ente dieta/estilo de vida y la incidencia del cáncer, determinando qué factores dietéticos pueden favorecer el riesgo de padecer ciertos tipos de cánceres y cuáles en cambio pueden tener un efecto protector”.

Así, por ejemplo, han observado que la fibra, sea cual sea el alimento de la que proceda (cereales, verduras, frutas), tiene un efecto protector sobre el cáncer de colon y recto, mientras que una ingesta abundante de este nutriente parece también proteger del cáncer de estómago.

De igual modo, una ingesta abundante de fruta y verdura se asocia, en fumadores, a una menor incidencia de cáncer de pulmón, al tiempo que también tienen un efecto protector sobre los cánceres del tracto digestivo superior.

Un elevado consumo de verduras de hoja -detalla esta experta- se asocia a menor incidencia de cáncer de mama, mientras que también se ha observado una relación inversa entre el consumo de pescado y el cáncer colorrectal: a mayor consumo, menor incidencia.

Diferentes niveles de nutrición según el tumor

Por otro lado, esta experta de la SEEN reconoce que en los pacientes con cáncer es frecuente la afectación, en mayor o menor medida, del estado de nutrición. Depende del tipo de tumor, su localización o el estadio evolutivo en que se encuentre la enfermedad.

Entre otras, las causas de esta desnutrición se asocian, por un lado, con el propio tumor, y, por otro, con el tratamiento que se aplica, ya sea cirugía, quimioterapia o radioterapia.

“La alimentación en el enfermo con cáncer tiene como fin intentar conservar el mejor estado de nutrición posible, ya que éste va asociado a una mejor tolerancia al tratamiento oncológico y una mejor calidad de vida”, explica la doctora Gómez Enterría.

Las necesidades nutricionales de estos pacientes son, en general, superiores a las de una persona sana debido ,en parte, a los trastornos metabólicos que produce el propio cáncer y al tratamiento que se aplica. “No hay ningún alimento ni ningún tipo de dieta milagrosa que curen el cáncer”, asegura la doctora.

Por ello, advierte de que es fundamental que un paciente oncológico esté bien nutrido. “La desnutrición afecta negativamente la tolerancia a los tratamientos oncológicos. Un enfermo desnutrido tolera peor la quimioterapia, lo que en muchas ocasiones obliga a disminuir la dosis o a espaciar los ciclos de tratamiento. Otro tanto ocurre con la radioterapia”, puntualiza la experta.

video_generica_listado

Comer en la salud y en la enfermedad

Recogemos la ponencia de Dña. Carmen Gómez Candela pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Los orígenes de la alimentación hospitalaria en el siglo XX

Recogemos la ponencia de D. Fernando Salmón Muñiz pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y consejo nutricional al alta hospitalaria

Recogemos la ponencia de D. Miguel León Sanz pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios Médicos

Recogemos la ponencia de D. Lucio Cabrerizo García pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios de Bromatología y Calidad

Recogemos la ponencia de D. Ángel Caracuel García pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Estado de la nutrición hospitalaria en España. Documento de consenso

Recogemos la ponencia de D. Abelardo García de Lorenzo pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Cocina hospitalaria

Recogemos la ponencia de D. Francisco Reina Benjamín pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios de Dietética

Recogemos la ponencia de Dña. Laura Zurita Rosa pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Requerimientos y necesidades nutricionales en la edad escolar

Recogemos la ponencia de Dña. Ángela García González pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia