lactancia materna, dar el pecho.

La microbiología de la leche materna, vital para la salud de los lactantes

La microbiología de la leche materna representa uno de los factores clave en el traspaso de bacterias beneficiosas y el desarrollo de microorganismos fundamentales para el niño, que se transmiten a través de la lactancia, según ha afirmado Juan Miguel Rodríguez Gómez del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la facultad de Veterinaria de la Complutense en el seminario ‘Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente’.

En este mismo seminario, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz y que se enmarca dentro del Plan de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, también se ha promocionado la lactancia materna basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y especialistas en pediatría y nutrición infantil, que recomiendan la lactancia como único alimento, al menos durante los seis primeros meses de vida debido a sus beneficios nutricionales, inmunológicos y psicológicos.

La presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, María Jesús Domínguez, ha resaltado que la escasez de casos de inicio y las altas tasas de abandono precoz de la lactancia son hoy un problema de salud pública. Ante ello, ha recalcado la importancia de fomentar la concienciación de la mujer y la familia sobre los beneficios de la lactancia materna como medio para aportar a los niños las vitaminas y nutrientes adecuados.

En referencia a lo anterior, la enfermera de Atención Primaria, máster por la Universidad Autónoma de Madrid en Cuidados Perinatales y en la Infancia, Miriam Hernández, ha explicado que para satisfacer las demandas nutricionales del niño durante la lactancia artificial es necesaria la correcta preparación de biberones con las adecuadas fórmulas para lactantes, haciendo uso de agua de mineralización muy débil para no alterar la composición de la leche y proteger el sistema digestivo y renal del lactante, tan inmaduros durante esa etapa.

Para una correcta hidratación

En la infancia y en la juventud hay que prestar especial atención a la ingesta de líquidos ya que, junto con los ancianos, los jóvenes son los más vulnerables a la deshidratación. Sin embargo, los niños no son capaces de identificar los síntomas de la deshidratación, por lo que deben ser los adultos los que tiene que prestar atención ante las pérdidas de agua y suministrar líquidos a los menores con frecuencia, según ha señalado el pediatra especialista en Pediatría Social y en Cuidados Intensivos, Jesús García Pérez.

A este respecto, la responsable de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, Elena Garea, ha explicado en su ponencia las propiedades del agua, haciendo hincapié en sus distintos tipos y características, desde las de abastecimiento público a las de manantial o minerales naturales. Además ha aclarado que, para aprovechar al máximo sus beneficios, es necesario fomentar en los menores el hábito del consumo de agua como principal fuente de hidratación.

Por último, el pediatra del centro de salud El Llano, de Gijón y presidente de la Sociedad de Pediatría Extra Hospitalaria y de Atención Primaria, Venancio Martínez Suárez ha resaltado la importancia de la hidratación del niño a través del uso de aguas de mineralización muy débil en la etapa de alimentación complementaria.

aumento adecuado de peso en el embarazo

El aumento adecuado de peso en el embarazo, una cuestión clave

Un estudio realizado entre 482 madres asturianas y sus bebés por investigadores de la Universidad de Oviedo constata que la ganancia de peso materno durante el embarazo juega un papel importante en la exposición prenatal del feto a compuestos organohalogenados. Así, los expertos han observado que las mujeres que cumplen con aumento adecuado de peso en el embarazo pueden reducir la acumulación de contaminantes orgánicos persistentes en los recién nacidos, sin embargo aquellas madres que no aumentan el peso suficiente transmiten una mayor concentración.

Los compuesto organohalogenados (OHs) son contaminantes altamente resistentes, tóxicos y lipofílicos. Están presentes en muchos plásticos, pesticidas, aislantes y también en el aire. La exposición a tales contaminantes durante el desarrollo fetal puede afectar negativamente a la función de la tiroides y podría, por lo tanto, aumentar el riesgo de efectos adversos para la salud durante la infancia. Aunque la mayoría de estos compuestos han sido objeto de estudio durante años, su transferencia durante la gestación resulta todavía bastante desconocida.

El equipo dirigido por la doctora Adonina Tardón García, investigadora del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, evaluó  la exposición prenatal a diferentes familias de OHs y su relación con la ganancia de peso materno durante el embarazo y con otras características socio-demográficas relacionadas. Para lograrlo se obtuvieron muestras del suero de las madres, la sangre del cordón umbilical y la placenta para analizar las concentraciones de OHs en cada una de ellas. Los expertos también analizaron las relaciones de concentración entre las muestras emparejadas.

Los trabajos del equipo de la doctora Tardón se enmarcan dentro del proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Las prestigiosas revistas especializadas Environ Health Perspect y Enviroment International han publicado ya los resultados del estudio efectuado en la Universidad de Oviedo.

Las pruebas realizadas entre 482 madres asturianas y sus bebés revelaron que todos los recién nacidos presentaban niveles detectables de estos contaminantes

Entre 2004 y 2008 un total de 482 madres asturianas y sus recién nacidos fueron sometidas al estudio. El equipo analizó en las muestras tomadas en sangre, cordón umbilical y placenta las concentraciones existentes de diferentes Compuestos Orgánicos Persistentes (organacloruros, policlorobifeniles y policlorobifeniles éter). Los resultados revelaron que todos los recién nacidos presentaban niveles detectables de contaminantes organohalogenados. La concentración más elevada correspondió al metabolito principal del insecticida DDT, que fue encontrado en el 99,7 por ciento de los bebés. En general, las concentraciones de compuestos organoclorados halladas fueron más altas en el suero de la madre que en la placenta y la sangre del cordón umbilical.

A la hora de establecer una relación entre la ganancia de peso en el embarazo y la transmisión de este tipo de compuestos los expertos observaron que las madres que ganaron menos peso durante el embarazo, transfirieron más compuestos organohalogenados a sus hijos en el momento de nacer. La investigación tomó como referencia para una adecuada ganancia de peso durante la gestación las directrices marcadas por el Institute of Medicine (IOM).

El estudio concluye que la vida prenatal es la fase del desarrollo humano más sensible a los contaminantes medioambientales, y una temprana exposición a los Compuestos Orgánicos Persistentes puede aumentar el riesgo a padecer problemas de salud durante la infancia.

El equipo de investigación de la doctora Tardón estudia ahora los efectos que los compuestos organoclorados tienen en los recién nacidos y cómo puede afectar a su crecimiento. Las líneas de investigación abiertas incluyen el estudio de su impacto en el desarrollo hormonal de los pequeños y también su posible interferencia en la capacidad de absorción de vitamina D. Finalmente, el trabajo analiza si existe o no un vínculo entre la obesidad infantil y la existencia en el organismo de compuestos orgánicos persistentes.

Bombas de insulina, insulina, diabéticos

Bombas de insulina contra las hipoglucemias

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 con bombas de insulina puede disminuir hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias. Así lo explica la doctora Beatriz García Cuartero, pediatra especialista en Endocrinología Infantil y responsable de la Unidad de Diabetes Infantil del centro médico d-médical.

La bomba de insulina es un dispositivo del tamaño de un móvil que infunde la insulina debajo de la piel de forma continua, simulando lo que hace el páncreas de una persona sana. Esta herramienta ha supuesto un avance si se compara con la administración de múltiples dosis de insulina, ya que “mejora la hemoglobina glicosada en torno al 0,6% y disminuye el número de inyecciones al día”.

“De hecho, los niños pasan de administrar insulina mediante 3-5 inyecciones al día a cambiar el equipo de infusión cada 3 días” puntualiza esta experta, quien destaca la flexibilidad e independencia que ofrece el tratamiento permite alcanzar unos niveles metabólicos más estables.

En este sentido, un mejor control de la diabetes implica que los niños tengan mayor libertad de horarios para realizar actividades cotidianas como dormir, comer, salir con los amigos, etc, lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Al igual que en el caso de los adultos con diabetes, los expertos recomiendan seguir una alimentación saludable basada en una dieta moderada en proteínas, relativamente baja en grasas y rica en hidratos de carbono; en este caso hay que controlar las etiquetas de estos alimentos, ya que estos pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre.

Los niños con diabetes deben practicar ejercicio como cualquier sujeto de su edad, debido a que ayuda a liberar tensiones, mejora la coordinación y ayuda al cuerpo a utilizar la insulina. No obstante, la doctora García Cuartero considera que “la educación diabetológica continua a padres, pacientes y profesores por un equipo de profesionales formados en esta terapia, es la clave para un control adecuado de la enfermedad, evitando así las complicaciones de la misma”.

personas mayores, resfriados en verano

Cerca de 1,5 millones de personas mayores de 65 años pasarán solas la Navidad

La Sociedad Española de Médicos de Residencia (SEMER) ha alertado de que, de los 8 millones de personas mayores que superan los 65 años de edad en España, aproximadamente unos 1,5 millones pasarán solas las fiestas navideñas.

En torno al 36,4 por ciento de las mujeres de 65 o más años residen en su vivienda sin ningún tipo de compañía, cifra que contrasta con la de hombres en cuyo caso únicamente alrededor del 11 por ciento viven solos.

Sin embargo, al comparar estos porcentajes con la misma situación en hombres y mujeres de menos de 64 años las cifras son inferiores. En el caso de las mujeres un 22,7 por ciento viven solas, mientras que un 30,1 por ciento de los hombres se encuentran en la misma situación.

“La soledad puede venir marcada por la dejadez familiar o el haber tenido pocas relaciones sociales y humanas en la juventud, que al llegar a estas edades se puede traducir en trastornos del comportamiento y del estado de ánimo, creando cuadros como ansiedad y depresión, llevando todos ellos un efecto sumatorio que cierra el círculo”, advierten.

SEMER apuesta por la socialización permanente de estas personas que viven solas, como por ejemplo sucede en los centros geriátricos institucionalizados. Actualmente, estiman que casi 400.000 ancianos están institucionalizados en centros geriátricos.

“Debe ser una meta que se tienen que marcar las Administraciones y no sólo cuando hay campañas electorales. Vejez no es sinónimo de dejadez o de no ser útil”, afirman.

alcohol

El 91,3% de los menores han consumido alcohol

A los 18 años el 91,3 por ciento de los menores han consumido alcohol alguna vez en su vida según ha apuntado el psicólogo y director técnico de Asociación Dual, Raúl Izquierdo, en la presentación del ‘spot’ ‘Rompe con el botellón y BBT la vida’, que tiene como objetivo prevenir el inicio temprano del consumo de alcohol en menores de edad.

El consumo de alcohol y tabaco está más extendido entre las chicas; mientras que el resto de sustancias ilegales como el cannabis o la cocaína lo está entre los chicos. Además a los 14 años el 63 por ciento de los menores ha consumido alcohol durante los últimos 12 meses, y este dato sube hasta el 84 por ciento a los 16 años, según la encuesta ‘Estudes’ del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), presentada en primavera.

Este ‘spot’, protagonizado por la actriz Elena Furiase y hecho por la Asociación Dual con la colaboración del PNSD, se enmarca en la campaña ‘Los que no’, que busca crear un espacio adecuado para el debate y la reflexión e involucrar en él al menor, no solo como parte activa sino también como protagonista del mismo.

De esta forma se pretende llegar a la población más vulnerable o necesitada, bien porque ya están asociados con el alcohol, o bien porque están muy cerca de estarlo. “Las campañas de prevención son complejas y solo funcionan su se sostienen en el tiempo, atraviesan varios años e implican a padres, profesores y todos los agentes sociales”, ha señalado Izquierdo.

El consumo de alcohol en menores muchas veces viene asociado a una especie de guerra o competición para ver quien bebe más, por lo que con el lanzamiento de este ‘teaser’ se muestra una nueva bebida lanzada por Elena Furiase bajo el mensaje “que nadie te robe tu sed de vivir, rompe con el botellón y BBT la vida, vente a ‘Losqueno.com'”.

Además, Elena Furiase ha querido hacer un llamamiento a los jóvenes advirtiendo de que “beber por beber es lo más absurdo que hay porque el alcohol puede crear mucha dependencia y puede arruinar vidas de personas, de amigos y de familiares”.

Universidad de jóvenes emprendedores creativos

Dentro de la campaña ‘Los que no’, Asociación Dual, con la ayuda de la agencia Ideah, ha creado la Universidad de Jóvenes Emprendedores Creativos. Bajo el formato de una universidad ‘online’ se pretende desarrollar competencias y aptitudes entre los jóvenes y promover alternativas al alcohol.

Para esto, la web cuenta con una estructura doble. Por un lado actúa como medio de comunicación o periódico ‘online’, donde las noticias son cada uno de los proyectos que los jóvenes creadores quieran dar a conocer.

Por otro lado, la página ofrece la formación necesaria a través de asignaturas, cursos y talleres, que permite a los jóvenes canalizar su creatividad y tener instrumentos para poder desarrollar sus ideas.

dolor crónico

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas de dolor crónico

Alrededor del 30 por ciento de la población infantil tiene problemas de dolor crónico, problema que cada vez está más extendido, según ha expresado Jordi Miró, director de la Unidad para el estudio y tratamiento del dolor del Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad Rovira i Virgil de Tarragona, durante un taller organizado por la Plataforma ‘SinDOLOR’.

En el encuentro, que ha tenido lugar en el marco de la XX Semana Europea de la Calidad organizada por el Servicio Gallego de Salud, se ha hecho hincapié en lo poco tratado que está siendo el dolor crónico en la etapa infantil. “De hecho, en España, no disponemos de ninguna Unidad Multidisciplinar de Dolor especializada en dolor crónico infantil”, ha apuntado Miró añadiendo que “afortunadamente, esta situación parece estar cambiando”.

Respecto a este asunto también se ha destacado que, en muchas ocasiones, los adultos tienen tendencia a “no prestar toda la atención que merece el dolor que manifiestan los menores”. Tras un reclamo de atención fallido, los niños dejan de quejarse, lo que “dificulta la oportunidad de intervenir de manera inmediata y actuar con el tratamiento más apropiado desde el inicio”, ha apuntado el especialista. Y es que, ha puntualizado, los niños “muestran una actitud positiva y juegan e interactúan con sus compañeros”. En cambio, los adultos son “proclives a esperar a que el dolor desaparezca antes de recuperar sus actividades habituales”, señala el doctor.

¿Cuáles son las zonas con dolor crónico?

En cuanto a las zonas dañadas entre los más pequeños, están los miembros superiores, en el abdomen y en la cabeza. Los expertos opinan que el manejo del dolor crónico en los más jóvenes “debe ser interdisciplinar”. “Lógicamente hay que adaptarse a los menores, ya que no es lo mismo realizar una intervención en un niño que en un adulto, o simplemente porque hay ciertos aspectos que por su edad no puede comprender”, explica el experto.

Otro de los aspectos abordados durante el taller ha sido la herramienta de detección del dolor neuropático, ‘screening tool’, que de manera “rápida, sencilla y eficaz permite diagnosticar el dolor neuropático localizado”.

alergias niños

Las alergias alimentarias en los niños

alergias niños

Un seis por ciento de los niños menores de tres años tiene alergias alimentarias. Así lo manifiesta el responsable del Departamento de Pediatría de HM Hospitales y catedrático de Pediatría de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Delgado. Es una situación que, según el decano de la facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Tomás Chivato, “afecta más frecuentemente al género masculino“. Además, explica, “entre 1 y 5 años las alergias suelen ser a la leche, al huevo y al pescado. A partir de los cinco años, a las legumbres, frutos secos, frutas y mariscos”.

En este sentido, el especialista señala que estas alergias “se asocian a más de un alimento”, lo que “suele provocar un cambio de costumbres dietéticas en las familias de estos niños, así como en su vida escolar y social. Por ello, son “de gran ayuda las asociaciones de pacientes con alergia a alimentos”.

Las manifestaciones clínicas de estas alergias pueden ser síntomas cutáneos (urticaria o dermartitis atópica), digestivos (vómitos, diarrea, dolos abdominal), respiratorios (rinoconjuntivitis, broncoespasmos) y anafilaxia. Estos síntomas aparecen a los pocos minutos de la ingesta y “el tratamiento debe administrarse rápidamente” y, en función de la gravedad, este estará en forma de antihistamínicos, corticoides, adrenalina y broncodilatadores.

Estas conclusiones fueron expuestas en el III Curso de Pediatría organizado por HM Hospitales, donde también se trataron los beneficios del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. “Con esta práctica se produce la termorregulación del bebé, se adapta el ritmo cardiorrespiratorio y metabólico, se crean vínculos afectivos entre la madre y su hijo y se facilita la lactancia, entre otros”, declara el responsable del Servicio de Pediatría de HM Montepríncipe, Gerardo Romera.

Finalmente, el doctor Alfonso Delgado ha dedicado su ponencia a explicar la importancia de vacunar a los niños frente al rotavirus (patógenos más comunes productores de gastroenteritis agudas en el mundo). “Cada año mueren en el mundo 440.000 niños por gastroenteritis aguda producida por rotavirus, la inmensa mayoría, en países en desarrollo”, ha detallado.

Por ello, el especialista recomienda “la vacunación universal de todos los niños sanos” e insiste en “su integración en la mayoría de los calendarios de vacunación infantil europeos, ya que no existe interferencia en la eficacia o seguridad de las demás vacunas”.

En esta línea, se aconseja que la primera dosis de la vacuna antirrotavius “se administre entre las primeras 6 y 12 semanas de vida y que la pauta completa esté finalizada a la edad de seis meses”.

Además, aproximadamente el 25 por ciento de los niños que sufren gastroenteritis aguda por rotavirus necesitan hospitalización, con una media de ingreso de tres a seis días. “Se estima que los costes anuales asociados al rotavirus ascienden a 28 millones de euros. Además, también tiene un impacto en la vida familiar porque los padres faltan una media cuatro días a su puesto de trabajo”, según Delgado.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Dos de cada diez embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño, como apneas o hipoapnea

El 20% de las embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño

El 20 por ciento de las embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño, según informan desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. De hecho, un trabajo publicado en la revista ‘Thorax’ muestra que la prevalencia del síndrome de apnea del sueño en mujeres embarazadas es del 8,4 por ciento en el primer trimestre y de 19,7 por ciento en el tercer trimestre. Además, el 26,7 por ciento de las mujeres presentan síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) leve en el tercer trimestre y el 4,8 por ciento SAHS moderada-severa.

En este sentido, los expertos han avisado de que a mayor índice de masa corporal y mayor edad de la madre, aumenta el riesgo de sufrir SAHS en el tercer trimestre. Además, recuerdan que los trastornos respiratorios del sueño se asocian con resultados cardiovasculares adversos en las mujeres.

“Los datos disponibles en estudios muestran que la presencia de un SAHS bien sea diagnosticado en base a síntomas o bien con polisomnografía, en la mujer embarazada se asocia a hipertensión gestacional y preeclampsia”, ha explicado la neumóloga y miembro de SEPAR, Mª José Masdeu.

Trastornos de hipertensión gestacional

Dicho esto, la especialista ha comentado que las limitaciones de flujo de aire durante el sueño son un posible mecanismo de desarrollo de trastornos de hipertensión gestacional. Asimismo, prosigue, la interrupción del sueño y la intermitente hipoxia y reoxigenación producida por el trastorno respiratorio conllevan un aumento de la actividad simpática, estrés oxidativo, disfunción endotelial e inflamación.

En este sentido, se observa que la prevalencia del SAHS en mujeres en edad reproductiva es del 0,7 por ciento y 7 por ciento, dato que se eleva al 11 o 20 por ciento en mujeres embarazadas, con mayor prevalencia en las pacientes gestantes obesas.

“El tratamiento del SAHS con presión positiva en la vía aérea (CPAP) es totalmente seguro en pacientes embarazadas. Un correcto cumplimiento de este tratamiento asegura una mejora de la salud respiratoria durante el sueño y una reducción de la fatiga. Los cambios en la postura para dormir, controlar el peso y evitar el consumo de alcohol y antidepresivos son también consejos muy beneficiosos para la salud de la madre y el futuro hijo”, ha apostillado.

En concreto, los trastornos del sueño durante el embarazo se caracterizan por episodios de insomnio o somnolencia excesiva. Así, durante el primer trimestre de gestación, la madre puede experimentar somnolencia excesiva debido a los cambios hormonales y bioquímicos.

Esta somnolencia puede progresar a insomnio severo durante el último trimestre a causa de la incomodidad, la distensión de la vejiga y el movimiento fetal. Y es que, el embarazo por sí mismo es un factor de riesgo para desarrollar una apnea de sueño ocasional o empeorar el que ya está diagnosticado.

Además, las alteraciones hormonales y metabólicas maternas observadas en los trastornos respiratorios del sueño afectan negativamente en el ambiente uterino, siendo la hipoxemia intermitente el mecanismo más plausible de los posibles efectos adversos en el feto.

“El ronquido habitual y el SAHS son factores de riesgo del desarrollo de diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. Los trastornos respiratorios del sueño pueden afectar al feto y también a nivel neonatal”, ha zanjado Masdeu.

 

Asma, pacientes asmaticos, asma grave, niños con asma, un buen control del asma grave en los niños les permite hacer una vida normal. asma infantil

Un buen control del asma grave en los niños, la clave para una vida normal

Un buen control del asma grave en los niños permite un desarrollo normal de las actividades en su día a día. Así lo aseguran diversos expertos que participaron en la XIV edición de las jornadas ‘Avances en Neumología Pediátrica’, organizada por la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Universitari Vall d’Hebron.

“Los neumólogos pediátricos atendemos diversas enfermedades respiratorias, como bronquitis recurrentes, tos crónica o neumonías de repetición, aunque la patología crónica más frecuente en niños es el asma bronquial”, ha comentado el especialista de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Universitari Vall d’Hebron y organizador del encuentro, Antonio Moreno.

Y es que, en España, el asma afecta a cerca del 11 por ciento de los niños entre 6 y 7 años, a un 9 por ciento de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5 por ciento de la población adulta. En este sentido, la alergóloga de la Unidad de Alergia Pediátrica del Hospital Universitari Vall d’Hebron, Teresa Garriga, ha recordado que es una de las patologías “más importantes” en España por su prevalencia, cronicidad, impacto en la vida de los pacientes y las repercusiones económicas que conlleva,

Asma grave de control difícil

“Según un estudio realizado con niños de 10 años se estimó que, aproximadamente un 5 por ciento de estos pacientes asmáticos padecían asma grave de control difícil. Además, la elevada morbilidad que presentan los niños con asma grave de control difícil conlleva un consumo muy elevado de recursos sanitarios, así como un alto impacto en la vida social tanto del niño como del familiar”, ha apostillado Moreno.

Y es que, para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud. De hecho, tal y como ha señalado el doctor de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Carlos Martín, el asma grave altera la calidad de vida del niño debido a la aparición de síntomas frecuentes, múltiples visitas al médico y a urgencias e ingresos hospitalarios.

“Todo ello afecta directamente a su rendimiento escolar y a la realización de actividades propias de los niños así como a hacer deporte de forma habitual”, ha señalado para abundar en la importancia de reconocer los factores que influyen en la gravedad de un niño asmático”.

Ahora bien, los profesionales han comentado que la mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, los síntomas del asma desaparecen cuando el menor alcanza la edad adulta, aunque han avisado de que el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

“La elevada heterogeneidad de la patología en su expresión clínica dificulta su caracterización, y en la mayoría de los casos también la elección del tratamiento adecuado” por lo que para los profesionales sanitarios el objetivo principal es conseguir un enfoque terapéutico óptimo para lograr y mantener el control de la enfermedad, prevenir la obstrucción crónica al flujo aéreo y reducir la morbimortalidad”, ha concluido Garriaga.

cardiopatía

La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España

La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España y afecta a ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 nuevos casos al año, según han informado diversos expertos durante las XI Jornadas sobre Cardiopatías Congénitas, organizada por la Fundación Menudos Corazones.

“Actualmente, el 85 por ciento de los niños con cardiopatías congénitas llega a la edad adulta. Esta realidad plantea nuevas necesidades y demandas sociales a las que Menudos Corazones intenta dar respuesta. De ahí que el título de nuestras jornadas, ‘Abriendo Caminos’, responda al camino iniciado conjuntamente por la fundación y por los propios jóvenes con cardiopatías a través de la realización de proyectos dirigidos a estos pacientes, en consonancia con su evolución y sus demandas actuales”, ha comentado la presidenta de la organización, María Escudero.

Asimismo, el director general de Abbvie, Felipe Pastrana, ha destacado la necesidad de que los diferentes agentes que intervienen en el sector sanitario colaboren “estrechamente” con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente, su familia y su entorno.

Largas hospitalizaciones

Y es que, aunque la mayoría de las cardiopatías son leves y solo requieren revisiones cardiológicas periódicas, las cardiopatías más graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones periódicas, que se prolongan en ocasiones durante toda la vida. De hecho, el 70 por ciento de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80 por ciento en los tres primeros meses de vida.

Además, las intervenciones conllevan largos ingresos de una media de un mes en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, de Neonatología y la planta de Cardiología. “Los padres de estos bebés se enfrentan a momentos de gran intensidad emocional, un enorme estrés y un considerable gasto económico, teniendo en cuenta además que las largas hospitalizaciones repercuten en el desarrollo físico, motor, afectivo y cognitivo de los niños”, ha explicado Escudero.

Asimismo, prosigue, la vida diaria de cada niño, adolescente o adulto se ve afectada dependiendo del tipo de cardiopatía que presente, así por ejemplo, a lo largo de su vida afrontarán problemas estéticos por las cicatrices hipertróficas, dificultades escolares debido al absentismo por las hospitalizaciones y durante la etapa adulta pueden surgir problemas para acceder a un empleo y pueden surgir conflictos familiares y personales.

piojos, enfermedades en el pelo

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Sin embargo, en otras ocasiones esto puede ser la primera manifestación de una enfermedad grave como el hipotiroidismo, el lupus eritematoso, un déficit nutricional como una enfermedad inflamatoria intestinal o un déficit de zinc, o incluso un síndrome genético.

Cada vez son más los nuevos tratamientos que se introducen para intentar combatir el cáncer en la infancia y la mayoría ocasiona la caída del cabello, además, esta caía del cabello también puede deberse a la relación que tenga el niño con su nutrición, y con los cambios hormonales de la adolescencia que suelen acompañarse de alteraciones del pelo como por ejemplo el síndrome de SAHA (seborrea, acné, hirsutismo y alopecia), según ha explicado la doctora Gloria Garnacho, responsable de la Unidad Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro de la AEDV.

Existen varios tipo de alopecias: las cicatriciales y las no cicatriciales: en las primeras existe una destrucción folicular y por tanto serán permanentes y no reversibles a igual que las congénitas, mientras que las segundas es posible su curación aunque muchas veces son muy difíciles de tratar.

En cuanto a la franja de edad a la que suele afectar a los niños, depende del tipo de alopecia. “En los bebés o niños pequeños, las enfermedades más frecuentes del cabello son la Alopecia Occipital del recién nacido, la triangular o las displasias pilosas; en la infancia tardía y la adolescencia son frecuentes los efluvios anágenos y telógenos, la alopecia areata, la androgenética, las infecciones (tiñas inflamatorias), los traumatismos y tumores o la tricotilomanía”, ha señalado la experta.

En lo referente al tratamiento, este también varía dependiendo del tipo de alopecia. En los efluvios el tratamiento se aplica sobre la causa desencadenante. “Podemos utilizar suplementos ricos en cistina y vitaminas del grupo B para conseguir acortar el proceso. También podemos utilizar minoxidil al 2 por ciento tópico, potente agente que consigue frenar la caída e inducir la entrada del ciclo folicular en fase de crecimiento”, ha explicado la doctora Garnacho.

Sin embargo, en la alopecia areata se suelen utilizar corticoides tópicos y minoxidil cuando hay placas escasas y la sensibilización con difenciprona o corticoides en los casos más extensos, mientras que en la alopecia androgenética se utilizan anticonceptivos orales y minoxidil tópico, y en los varones, finasteride oral.

Otras afecciones propias en los niños

Otras de las enfermedades muy comunes en los niños es la dermatitis atópica y los hemangiomas infantiles, afectando la primera al 10-20 por ciento de los niños españoles, y la segunda entre un 4 y un 10 por ciento respectivamente.

En cuanto a la dermatitis atópica, su incidencia es mayor en las áreas urbanas, afecta más a las niñas y suele iniciarse antes de los 5 años con signos de sequedad de la piel, placas enrojecidas y picor. Para tratar esto es fundamental hidratar la piel y evitar el contacto con algunos irritantes.

Sin embargo, en los casos “leves a moderados, puede ser necesario el uso de corticoides o inmuno-moduladores tópicos, mientras los casos severos pueden requerir terapias sistémicas que incluyen la fototerapia, y algunos medicamentos inmunosupresores”, ha explicado la jefa de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de la AEDV, Eulalia Baselga.

Los hemangiomas infantiles constituyen el tumor benigno más frecuente de la infancia y se manifiesta con lesiones redondas u ovaladas de color rojo intenso. En este caso, generalmente no se necesita tratamiento pero entre un 10 y un 20 por ciento requiere intervención terapéutica por causa estética o por ulceraciones dolorosas.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Alérgicos a alimentos y al látex pide “mayor implicación” de la Administración en protocolos de atención en escuelas

La Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha reclamado una mayor implicación de la Administración en la formación y en la elaboración de protocolos para la atención de menores con alergia en las escuelas.

En el marco de la presentación de su XVIII Jornada Informativa para Profesores, titulada ‘Escolarización segura del niño con alergia a alimentos y/o a látex’, que se celebrará el próximo sábado 22 de noviembre en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la organización ha abundado en la necesidad de aumentar la concienciación e información del personal de los centros educativos, para lo cual, a su juicio, es necesario una mayor implicación de las administraciones en la formación, en la elaboración de protocolos específicos y en la administración de la medicación de rescate de la anafilaxia.

“La inexistencia de normativa al respecto genera una situación de desprotección jurídica de nuestros menores, por lo que es imprescindible la elaboración de una normativa concreta que regule el tema de la administración de los auto-inyectores de adrenalina, cuya aplicación no requiere conocimientos sanitarios. Sólo de esta forma podría garantizarse tanto la protección de la salud y seguridad física del menor en riesgo de anafilaxia, como la protección jurídica del personal de las escuelas que asumen su custodia durante la jornada escolar”, ha destacado la presidenta de AEPNAA, Pilar Hernández.

Dicho esto, ha insistido en la necesidad de que las autoridades den pasos para atender una problemática que, tal y como ha aseverado cada vez preocupa “más” a la comunidad educativa, incluyéndola dentro de la formación inicial y continuada del profesorado y personal de cocina y comedor escolar.

Documento de consenso

Asimismo, ha recordado que en el último trimestre de 2013 se publicó el Documento de Consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex. Este documento de consenso fue “muy bien acogido” por el colectivo, como un primer paso necesario que reconocía la problemática y abordaba aspectos esenciales.

“El documento de consenso junto a la Guía informativa que lo acompañaba fue una iniciativa muy positiva como punto de partida, pero no es suficiente. Es necesaria la implantación de protocolos específicos de atención al alumnado con alergia a alimentos y/o látex en cada Comunidad Autónoma, que aborden tanto su seguridad como su integración en todas las actividades educativas, durante toda la jornada escolar, así como en campamentos y centros de ocio que atienden a escolares con alergia”, ha apostillado Hernández.

Por otro lado, la Asociación ha destacado la importancia de la formación del personal de cocina y comedor. La Ley 17/2011, de Seguridad alimentaria y Nutrición, contempla la obligación de atender a escolares con alergia o intolerancia alimentaria, o bien elaborando menús especiales, o bien facilitando los medios para poder llevar la comida de casa.

Asimismo, ha aludido al nuevo reglamento UE 1169/2011 de información alimentaria al consumidor, que será de aplicación a partir del 13 de diciembre de este año, obligará al sector de la restauración colectiva, también a los comedores escolares, a facilitar toda la información sobre los alérgenos de declaración obligatoria contenidos en sus menús.

“El nuevo Reglamento será difícil de aplicar correctamente sin una concienciación y adecuada formación del personal del sector, en este caso de cocina y comedor escolar, por lo que reclamamos también la implicación de las Administraciones sanitarias en esa labor”, ha advertido el responsable de seguridad alimentaria de AEPNAA, Fernando Dalama.

La organización ha recogido hasta el momento más de 20.000 firmas en favor de la petición de nuevas medidas administrativas para el colectivo. Quienes quieran colaborar en esta recogida de firmas podrán hacerlo descargando los documentos redactados al efecto, disponibles en la web de AEPNAA.