Beach ball joy

La salud cardiovascular de los niños, en declive en todo el mundo

Muchos niños no corren tan lejos o igual de rápido que como lo hacían sus padres durante su infancia o juventud, con una disminución del funcionamiento físico que puede indicar una peor salud en la edad adulta, según un estudio presentado en las Sesiones Científicas de 2013 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebra en Dallas. Esta investigación concluye que la salud cardiovascular de los niños ha disminuido en todo el mundo desde 1975.

“Si una persona joven, por lo general, no está en forma es más propensa a desarrollar patologías como enfermedad cardiaca más adelante en su vida”, afirma Grant Tomkinson, autor principal del estudio y profesor en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Australia del Sur.

“Los jóvenes pueden estar en forma de diferentes maneras: ser fuertes como un levantador de pesas, flexibles como un gimnasta o hábiles como un jugador de tenis. Pero no todos estos tipos de aptitudes se refieren también a la salud. La más importante para una buena salud es la salud cardiovascular, que es la capacidad de hacer ejercicio vigorosamente durante mucho tiempo, como correr varias vueltas alrededor de una pista ovalada”, agrega.

Los investigadores de este trabajo analizaron 50 estudios sobre ejercicio físico entre 1964 y 2010, que involucraron a más de 25 millones de niños de entre 9 y 17 años de 28 países. Se calibró la resistencia cardiovascular de los menores por lo lejos que podían correr en un tiempo determinado o por cuánto tiempo tardaron en recorrer una distancia concreta, con pruebas que normalmente duraban entre cinco y 15 minutos o cubrían entre media milla y dos millas (entre 0,8 y 3,22 kilómetros).

La resistencia cardiovascular disminuye significativamente a los 46 años, según hallaron los investigadores, con cambios similares entre los niños y las niñas, y los niños menores y mayores de entre las distintas regiones, a pesar de que había variaciones en cada país. En concreto, el estudio halló que los niños están hoy en día más o menos un 15 por ciento menos en forma desde el punto de vista cardiovascular que cuando sus padres eran igual de jóvenes.

En Estados Unidos, la resistencia cardiovascular en los niños cayó un promedio del 6 por ciento por década entre 1970 y 2000 y en el resto de países, ha disminuido consistentemente en aproximadamente un 5 por ciento por década. En una carrera de una milla (1,61 kilómetros), los niños de hoy son alrededor de un minuto y medio más lentos que hace 30 años.

La disminución en el rendimiento de resistencia cardiovascular probablemente está causada por factores sociales, conductuales, físicos, psicológicos y fisiológicos, según Tomkinson. Los resultados de la condición física país a país se reflejan en las mediciones de sobrepeso/obesidad y la grasa corporal, lo que sugiere que un factor puede fomentar el otro.

“De hecho, entre el 30 y el 60 por ciento de la disminución en el rendimiento de la carrera de resistencia puede deberse al aumento de la masa grasa -dijo Tomkinson-. Los niños deben hacer por lo menos 60 minutos de actividad diaria en la que utilicen los músculos grandes del cuerpo, como correr, nadar o andar en bicicleta”. Este investigador aconsejó animar a los niños y jóvenes a desarrollar hábitos de salud que los mantengan sanos ahora y en el futuro, dándoles a elegir entre las actividades físicas que les gusten.

224166

Triada artrosis, hipertensión arterial y diabetes tipo 2

Son los datos arrojados por un estudio de cohortes de base poblacional realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol y la Unidad de Oxford, y presentado en un simposio organizado por Bioibérica Farma en el Congreso anual de la Academia de Reumatología.

Asimismo, la investigación ha observado que la proporción de pacientes afectados es aún mayor entre los que toman fármacos antiinflamatorios o inhibidores de la COX-2, con un potencial efecto sobre el riesgo cardiovascular.

“En el estudio nos hemos dado cuenta de que la percepción del riesgo asociado al uso de antiinflamatorios e inhibidores de la COX-2 sobre el riesgo cardiovascular es baja. Así, por ejemplo, el uso de inhibidores de la COX-2 aumentó rápidamente en los primeros años de lanzamiento, aunque su uso se frenó en 2008 tras la publicación de alertas al respecto. Sin embargo, en nuestros datos, el uso siguió aumentando en los años 2009 y 2010”, ha comentado el investigador principal del estudio, Daniel Prieto-Alhambra.

Otro de los datos que se reflejan en el trabajo es que el 75 por ciento de los pacientes toma dos o más fármacos durante el primer año después del diagnóstico de su artrosis. Concretamente, un 25,5 por ciento toma dos fármacos y un 54 por ciento tres o más fármacos.

“Estas cifras sugieren que, a menudo, los pacientes artrósicos están polimedicados. Además, hemos observado que la mayoría tienen una baja adherencia y cumplimiento”, ha apostillado, para informar de que el objetivo del estudio ha sido evaluar el uso de los diferentes medicamentos que se utilizan para la artrosis y ver cuáles son las comorbilidades asociadas a cada grupo de fármacos.

Para ello, se ha utilizado la base de datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) que contiene historias clínicas procedentes de más de 3.400 médicos de atención primaria de Cataluña, y que proporciona información representativa del 80 por ciento de la población catalana, más de 5 millones.

Se incluyeron todos los nuevos pacientes diagnosticados de artrosis entre los años 2006 y 2010, de más de 40 años, y se estudiaron los fármacos antiinflamatorios, inhibidores de la COX-2, analgésicos, sysadoa y opioides.

En total, se identificaron 238.536 nuevos casos de artrosis, de los cuales la mayoría tenían 67 años y más del 80 por ciento presentaba sobrepeso u obesidad. Además, el 17,4 por ciento tenía tres o más articulaciones afectadas, siendo las más frecuentes las rodillas (40,3%), las manos (15,8%), la columna (14%) y la cadera (12,7%).

Comida - 2

Uno de cada cinco niños alérgicos al huevo mantendrá su alergia en el futuro

Uno de cada cinco niños con alergia al huevo mantendrá su alergia en el futuro y sus reacciones serán más severas, según un documento de consenso publicado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP). La cifra de niños que no la superan ha aumentado en los últimos años y la única opción para conseguirlo es la Inducción Oral a la Tolerancia (ITO), una terapia que consiste en la ingesta de cantidades crecientes de manera progresiva de proteínas de este alimento.

“Los pediatras alergólogos de SEICAP son pioneros en el uso de esta técnica con la que se han alcanzado cifras de éxito de más del 80% de los casos”, explica el doctor Luis Echeverría, coordinador del grupo de trabajo de alergia alimentaria de esta sociedad científica. En los próximos meses se harán públicos los resultados de un estudio multicéntrico realizado en España sobre la aplicación de esta terapia. La ITO “debe realizarse siempre por personal con experiencia en la técnica y con un entrenamiento de los padres y niños para que sean capaces de reconocer y tratar las reacciones adversas si se producen fuera del ámbito sanitario”, indica el doctor Echeverría. Según este pediatra alergólogo con esta terapia se puede conseguir una tolerancia total o parcial con disminución de síntomas en caso de trasgresiones. “Los niños que no superan la alergia, ven afectada su calidad de vida y la de los que le rodean, ya que sus proteínas están presentes en muchos productos que forman parte de la dieta y siempre habrá riesgo de que se desarrolle una reacción alérgica, de hecho es una de las causas más comunes de la anafilaxia severa”, asegura.

El huevo es el alimento que más a menudo causa la alergia en los niños españoles, con un incidencia de 2,5 % en los primeros 2 años de vida. En el 76% de los casos aparece antes de los 5 años, en el 12% entre los 5 y los 10 y en otro 12% entre los 10 y los 15. Además, el 16% tiene asociada otra alergia alimentaria y la prevalencia es mayor en aquellos que tienen sensibilización a la leche de vaca y en los que sufren dermatitis atópica, siendo también un factor de riesgo para el desarrollo de asma en años posteriores, según datos del informe.

La manifestación clínica de alergia al huevo está relacionada con la edad que tiene el niño y puede variar según la forma en la que se prepara: ya sea cocido, crudo, en yema o en clara, comenta el doctor Echeverría. Los síntomas generalmente son causados por la ingesta oral o por su presencia en otros alimentos como alérgeno oculto, aunque pueden también ser producidos por contacto con la piel de forma directa o indirecta (besos, caricias, juegos, y la exposición a las partículas volátiles de huevo batido). “La mayoría de las reacciones afectan a la piel (en el 90% de los casos), después al sistema gastrointestinal (hasta el 60%) y por último al respiratorio (hasta un 40%)”, enumera. Entre los síntomas que suelen aparecer están el eritema, prurito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sibilancias o disnea y la anafilaxia.

Los principales alérgenos en la clara de huevo son el ovomucoide y la ovoalbúmina, “la primera es la proteína de la clara que causa más reacciones alérgicas y su sensibilización es un claro marcador de alergia y de la intolerancia al huevo duro cocinado”, comenta el doctor Echeverría. La ovoalbúmina es la proteína más abundante en la clara, pero es más sensible al calor, con lo que pierde su capacidad alergénica después de la exposición a altas temperaturas durante el cocinado.

Máxima atención a las comidas

El entorno del paciente, la familia y la escuela deben recibir formación sobre la prevención y la gestión de las posibles reacciones adversas en los niños con alergia al huevo. “Se debe maximizar la vigilancia sobre ellos y comprobar cuidadosamente el etiquetado de los alimentos procesados”, aconseja este pediatra alergólogo. “Muchos de los productos y platos procesados que contienen este alimento se venden en los establecimientos de comida rápida, panaderías y restaurantes, donde los ingredientes no son fáciles de identificar a veces”, advierte.

Los pediatras alergólogos también recomiendan precaución a la hora de administrar la vacuna contra la gripe, que puede contener trazas de este alimento, y que está indicada para niños a partir de 6 meses que estén dentro de grupos de riesgo como son los asmáticos. “Un tercio de los niños con alergia al huevo tienen asma bronquial con lo que es fundamental conocer las cantidades exactas de huevo que contiene la vacuna”, recomienda el doctor Echeverría. Entre las recomendaciones que la SEICAP incluye en su web están la contraindicación para niños con reacciones anafilácticas graves tras la administración de una dosis previa de vacuna antigripal o tras la ingesta de huevo. En el caso de que sea necesario aplicarla, “deberá hacerse previa valoración del pediatra alergólogo y en un centro hospitalario dotado de medios adecuados para atender una posible reacción”, concluye.

Heart Care

El 30% de los enfermos cardiovasculares sufre diabetes, el factor de riesgo con “peor” pronóstico

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha alertado de que el 30 por ciento de los enfermos cardiovasculares sufre diabetes, siendo el factor de riesgo con “peor pronóstico”. Además, la organización ha recordado que en España el número de diabéticos está aumentando de manera “exponencial”.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes y, según la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), se estima que en 2030 habrá 552 millones de diabéticos en el mundo, aunque sólo la mitad de ellos serán conscientes de su enfermedad.

“El crecimiento de la población diabética se está produciendo de manera exponencial, un hecho que está relacionado con el cambio de los hábitos de vida y el tipo de alimentación”, ha comentado el presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Enrique Galve.

Y es que, según han insistido los expertos, las personas con diabetes presentan un riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares al menos entre 2 y 4 veces superior en comparación con las personas no diabéticas de similar edad, siendo más marcado este impacto en el caso de las mujeres. Además, tienen más riesgo de morir por enfermedad cardiovascular ya que más de la mitad de los diabéticos muere por causas cardiovasculares.

Del mismo modo, la diabetes también va asociada a otros factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad, la hipertensión arterial o la dislipemia. Es por ello que la diabetes, cada vez más, se considera una enfermedad cardiovascular.

En este sentido, Galve ha señalado que para controlar “la diabetes y prevenir la enfermedad cardiovascular es necesario tratar los niveles de glucosa y actuar sobre los factores de riesgo, como la hipertensión o el colesterol elevado, y sobre los hábitos de vida del paciente.

Dicho esto, el experto ha reconocido que los tratamientos indicados para reducir el nivel de azúcar en sangre “no son tan efectivos” como los tratamientos indicados para tratar otros factores de riesgo cardiovascular, como la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial, por ejemplo.

“Se evitan los fármacos muy agresivos que pueden provocar bajadas de azúcar drásticas (hipoglicemia), extremadamente nocivas para la salud del paciente, algunos de los cuales no se ha demostrado que realmente logren disminuir la mortalidad. Es, por ello, que se usan tratamientos hipoglicémicos menos intensos”, ha comentado.

Finalmente, el experto ha comentado que el paciente diabético desarrolla un tipo de enfermedad cardiovascular “más difusa” que no afecta a segmentos arteriales concretos, donde existiría “mayor facilidad para actuar”, sino que, por el contrario, la enfermedad cardiovascular suele aparecer en todo el recorrido de la arteria, lo que dificulta la actuación intervencionista y el tratamiento global de la enfermedad. Por este motivo, el pronóstico de un enfermo cardiovascular con diabetes es peor.

cancer

El sobrepeso y un bajo nivel socioeconómico en la adolescencia, vinculado con el doble de riesgo de cáncer de esófago

Los adolescentes con sobrepeso tienen el doble de probabilidades que sus pares de peso normal de desarrollar cáncer de esófago, según un estudio reciente realizado en Israel, que se publica en Cancer, revista de la Sociedad Americana del Cáncer. La investigación también encontró que el bajo nivel socioeconómico, así como la inmigración procedente de países de mayor riesgo, son determinantes importantes de cáncer gástrico.

Zohar Levi, del Centro Médico Rabin en Israel, y sus colegas midieron el índice de masa corporal (IMC) en un millón de varones adolescentes israelíes que se sometieron a un examen de salud general, a una edad promedio de 17 años desde 1967 hasta 2005, y, a través del registro de cáncer del país, se identificó a aquellos participantes que más tarde desarrollaron cáncer. Los participantes fueron seguidos entre 2,5 a casi 40 años, con una media de seguimiento de 18,8 años.

Los científicos se sorprendieron al encontrar que el peso y el nivel socioeconómico hasta la edad de 17 años tuvieron un tremendo impacto en el desarrollo del cáncer en el futuro. Los adolescentes con sobrepeso registraban un riesgo 2,1 veces mayor de desarrollar cáncer de esófago y los de bajo nivel socioeconómico, un riesgo 2,2 veces mayor de desarrollar cáncer gástrico.

Aquellos que tenían nueve años o menos de educación, poseían un riesgo 1,9 veces mayor de desarrollar este tipo de cáncer, además de que los inmigrantes nacidos en países de Asia y de la ex URSS registraban un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico (3 y 2,28 veces más, respectivamente) .

“Los adolescentes con sobrepeso y obesos son propensos a padecer cáncer de esófago, probablemente debido al reflujo que tienen durante toda su vida. Además, una posición socioeconómica más baja de un niño tiene un gran impacto sobre la incidencia de cáncer gástrico en la edad adulta”, resumió Levi, quien señaló que no está claro si la pérdida de peso más adelante en la vida o la obtención de un mayor estatus socioeconómico podría reducir los riesgos observados.

Two nude lovers with apple

Los trastornos alimentarios estarían infradiagnosticados en los varones

Investigadores del Hospital de Niños de Boston, en Estados Unidos, encontraron que el 17,9 por ciento de los adolescentes varones estaba extremadamente preocupado por su peso y condición física y que era más propenso a iniciar conductas de riesgo, como consumir drogas o abusar del alcohol.

“Hombres y mujeres tienen diferentes preocupaciones acerca de su peso y apariencia”, señala la autora principal Alison Field, de la División de Medicina Adolescente del Hospital de Niños de Boston. Las evaluaciones para los trastornos alimentarios se han desarrollado para reflejar las preocupaciones con la delgadez que se ven en las chicas, pero no aquello que preocupa a los chicos, que puede estar más centrado en la musculatura que en la delgadez.

Para entender mejor cómo los síntomas de trastornos de la alimentación pueden estar vinculados a la obesidad, el consumo de drogas y la depresión en los hombres, Field y sus colegas analizaron las respuestas de adolescentes cada 12 y 36 meses a los cuestionarios del Growing Up Today Study entre 1999 y 2010. Así, los niños tienden a estar más interesados en la musculatura que la delgadez, con el 9,2 por ciento frente al 2,5 por ciento, mientras el 6,3 por ciento está preocupado por los dos aspectos.

Los hombres preocupados por la musculatura y que usan suplementos potencialmente insalubres, como hormonas de crecimiento y esteroides para mejorar su físico, fueron aproximadamente dos veces más propensos a comenzar a beber en exceso con frecuencia y registraron más posibilidades que sus padres a comenzar a consumir drogas. Los niños afectados por la delgadez tendían más a desarrollar síntomas depresivos.

Al 2,9 por ciento de los encuestados se le detectó comportamientos completos o parciales de trastorno por atracones y casi un tercio informó de atracones de comida poco frecuentes, purgas de comida o comidas en exceso. La anorexia y la bulimia nerviosas se caracterizan por una influencia excesiva del peso y la condición física en la autoevaluación, con los pacientes obsesionados con estar delgados o perder peso.

La mayoría de las evaluaciones sobre los trastornos de comida reflejan este deseo de delgadez y pueden pasar por alto a los chicos preocupados por su peso y forma pero que principalmente quieren estar más musculosos. Éste puede ser el equivalente masculino de las niñas que están obsesionadas con su peso y que utilizan el vómito o laxantes para controlar el peso.

video_generica_listado

La importancia de alcanzar los niveles de calcio adecuados

Alcanzar las recomendaciones de consumo de calcio supondría un ahorro de cerca de 33 millones de euros en costes sanitarios. Actualmente, las españolas postmenopáusicas consumen una media de 839,29 mg/día de calcio, muy por debajo de las recomendaciones (1200 mg/día).

fima_PAOS

Adhesiones al código PAOS

Ana Mato ha asegurado que el objetivo de este código es “fortalecer la protección de los más pequeños frente a las comunicaciones comerciales por esta vía”.

El acto ha sido presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas, y ha contado con la participación de los máximos responsables de las compañías firmantes, así como representantes de las organizaciones ya suscritas al Código FIAB, FEHR, FEHRCAREM, ANGED, ASEDAS y ACES, y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad Autocontrol, que vela por el cumplimiento y correcta aplicación del Código.

“Responder al reto de salud pública que representa la obesidad infantil es tarea de todos. Hacerlo de forma efectiva requiere tomar conciencia y actuar conjuntamente”, ha señalado la ministra. Y es que, en el año 2005 el Ministerio de Sanidad, la AESAN y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) dentro de la Estrategia Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) firmaron un primer “Código de Autorregulación” que establecía las reglas que rigen el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes publicitarios dirigidos a menores. De este modo, se ratifica el compromiso de estas empresas en la lucha contra la obesidad infantil y la promoción de estilos de vida saludables.

Los resultados obtenidos a lo largo de los años transcurridos corroboraron la eficacia de la autorregulación, al constatarse un avance “satisfactorio” en la mejora de los mensajes publicitarios emitidos a la población infantil española.

Asimismo, en diciembre de 2012, el Ministerio de Sanidad y los sectores participantes suscribieron el nuevo Código PAOS, ampliando su aplicación a otros sectores económicos como la restauración y la distribución, lo que supuso la unión de estos sectores a esta causa.

El nuevo Código extiende su campo de aplicación a Internet teniendo en cuenta el creciente uso de este medio de comunicación entre el segmento de población infantil y juvenil. Su aplicación a menores de 15 años es efectiva desde junio de 2013 y, con ello, se pone en marcha una iniciativa única a nivel europeo.

Sector de la alimentación y bebidas, restauración y distribución

Así, al desarrollo inicial de este código se han adherido este lunes 32 compañías del sector de alimentación y bebidas, 4 de la restauración y 8 de la distribución. La puesta en marcha de este acuerdo permitirá la incorporación de nuevas empresas de todos los sectores participantes en el Código PAOS.

“El Código PAOS se ha revelado, siendo su ampliación a internet única a nivel europeo, como un instrumento útil y muy bien valorado tanto por organismos nacionales como internacionales. De este modo, las adhesiones de ahora permiten asegurar que los mensajes publicitarios que se emiten a la población infantil son serios y responsables”, ha comentado el presidente de FIAB, Pedro Astals.

Por su parte, el presidente de FEHR, José María Rubio, ha asegurado que este acuerdo es un “ejemplo más” de los esfuerzos que en materia de autorregulación y responsabilidad social hace la hostelería española. “En este caso, el papel de las organizaciones es fundamental como articulador de un sector de micropymes con 300.000 empresas”, ha apostillado.

Por último, las tres organizaciones del sector de la distribución ANGED, ASEDAS, ACES, han señalado que la adhesión a este Código refuerza el compromiso social de las empresas, contribuye a mejorar la relación con los consumidores y, sobre todo, garantiza la protección del público infantil. “La autorregulación es el camino más efectivo para mejorar la comunicación publicitaria de las empresas hacia el público infantil y juvenil”, han zanjado.

Compromisos del código PAOS

El acuerdo implica una serie de compromisos:

– El cumplimiento de las normas éticas y de aplicación del código.

– La aceptación de las resoluciones dictadas por el jurado de Autocontrol en relación con eventuales reclamaciones y, de conformidad con el Código y las decisiones de su Comisión de Seguimiento, el uso y cumplimiento de otras herramientas para su aplicación. Entre ellas, la ministra se ha referido a las proporcionadas por el Instituto Infoades y por Comscore, que facilitarán información sobre las campañas on-line dirigidas al público infantil, que será utilizada por Autocontrol y por el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad para orientar su propia labor.

– La cooperación con autocontrol para monitorizar la publicidad dirigida a menores de 15 años en Internet.

– La contribución económica para hacer frente a los gastos de gestión y aplicación del Código.

La ministra ha señalado que “necesitamos el compromiso de todos para que de verdad este esfuerzo revierta en una mejor salud para nuestros niños”. Una vez adquirido, debemos “desplegar todos los recursos posibles para garantizarles una total protección y mejorar la calidad de los mensajes publicitarios dirigidos a ellos”.

Las últimas cifras sobre la prevalencia del exceso de peso en los menores en España son preocupantes. El estudio ALADINO, elaborado por la AESAN, revela que el sobrepeso afecta al 26,1% de los niños españoles de entre seis y nueve años de edad. Mientras, el 19,1% presenta obesidad, por lo que más de un 45% de los menores en esa franja de edad tiene algún problema de exceso de peso.

En este sentido, la ministra ha abogado por “ir más allá del mero control de la promoción de alimentos”. A su juicio, “cambios pequeños en el estilo de vida de los niños y jóvenes pueden conseguir que tengan vidas más sanas”. El compromiso de las empresas que se han adherido al Código PAOS supone, en palabras de la ministra, “un paso muy importante frente a este reto”.

Las empresas

Las empresas que se han unido a esta iniciativa son: AB Azucarera Iberia, Aperitivos y Extrusionados; Campofrío Food Group; Capsa; Casa Tarradellas; Coca-Cola; Covap; Danone; el Pozo Alimentación; Ferrero; Fritz Ravich; Galletas Gullón; Gallina Blanca Star; Grefusa; Grupo Bimbo; Grupo Calvo; Grupo Leche Pascual; Hero España; Ibersnacks; Kellogg”s; Lactalis; Mondelez Internacional; Nestlé; Nutrexpa; Orangina Schweppes; Panrico Sau; Pepsico; Pescanova; Queserías Montesinos; Unilever; Wrigley; y Risi.

Además, han firmado su adhesión al nuevo Código PAOS el Grupo Autogrill; Telepizza; McDonald”s; The Eat Out Group. Y las empresas de distribución: Eroski; Sabeco (Simply); El Corte Inglés; Lidl; Día; Mercadona; Miquel Alimentaciò Grup; y Coviran.

Pascual se adhiere al nuevo Código PAOS para prevenir la obesidad infantil con una publicidad responsable dirigida a menores

El Código PAOS es parte de la Estrategia NAOS, en la que Pascual participa para sensibilizar sobre la obesidad e impulsar hábitos de vida saludables.

Acorde con su cultura de responsabilidad corporativa, y en el contexto de su participación en la Estrategia NAOS para jugar un papel activo contra la obesidad infantil, Pascual ha firmado la adhesión al nuevo Código PAOS, que extiende ahora su aplicación “al mundo de internet a menores de 15 años”. Medida que, entre otras mejoras, adecúa el Código PAOS a la realidad actual, de acuerdo al mandato de la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Pascual se unió en 2005 al Código PAOS, iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con el principal objetivo inicial de establecer una publicidad responsable de alimentos destinados a menores de 12 años.

Ignacio García-Cano, CEO Director General Ejecutivo de Grupo Leche Pascual, representando a la compañía en la firma de adhesión al nuevo Código PAOS, ha dicho que “se trata de un paso adelante en la lucha contra la obesidad infantil en la que una compañía como Pascual no puede fallar”.

Para García- Cano, “la adhesión a NAOS y PAOS se relaciona en Pascual con una oferta de productos que forman parte de una dieta variada y equilibrada, con el fomento de la actividad física y con la comunicación de hábitos de vida saludables a través del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud”.

Pascual

Representando el espíritu y la vocación de la familia Pascual Gómez-Cuétara, Pascual es un holding con más de 2.700 empleados que engloba compañías de diferentes sectores, pero con un posicionamiento privilegiado en el de alimentación y bebidas. Destacando en este sector como actividad principal la preparación, envasado, distribución y venta de productos y derivados lácteos, zumos, aguas minerales y bebidas a base de soja. Sus productos, aproximadamente 25 familias y 200 referencias, son elaborados en 9 plantas de producción y 26 delegaciones comerciales, con un empleo de 2.750.
Gracias a la actividad de Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, que va más allá del desarrollo de productos saludables y constituye la esencia de la cultura y los valores de la organización. Las empresas de Pascual tienen como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar.

blood cell types

Día Mundial de la Osteoporosis

Los últimos estudios indican una relación positiva entre la ingesta de lácteos y la osteoporosis que asocian la baja ingesta de calcio en la dieta con una disminución en la densidad ósea y fracturas osteoporóticas, recordó el Dr. Javier del Pino, Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral, SEIOMM. Teniendo en cuenta los costes sanitarios derivados de las fracturas osteoporóticas, la ingesta de calcio a través de los lácteos es una herramienta fundamental para su prevención.

Así se detalla en la aplicación del modelo de Lötters et al. a España, con el que se ha estimado el impacto económico potencial de la ingesta adicional de lácteos hasta completar la ingesta diaria recomendada en mujeres españolas de más de 50 años. Los resultados de este modelo indican que el incremento del consumo de lácteos en este grupo de mujeres supondría un ahorro de 32.780.505 euros.”El coste que supondría para cada ciudadano la compra para el consumo diario de lácteos dentro de las recomendaciones es de 500 mg más de calcio al día, sería sólo de 0,53 euros al día de media por persona. Una cantidad muy asumible”, según ha afirmado el Dr. Javier del Pino.

Teniendo en cuenta el número de fracturas que se podrían prevenir por rangos de edad (los valores PIF), se obtiene que el coste adicional de lácteos sería de 679.900 euros. Por lo tanto, el ahorro socio-económico total (incluyendo el ahorro en el sistema sanitario y restando el gasto en la compra de lácteos) sería de 32.100.605 euros. Según los datos de 2010, incluyendo la intervención farmacológica, el coste total de la osteoporosis se estima en 2.864 millones de euros.

Con los datos expuestos, el Dr. Javier del Pino resaltó que “ingestas de calcio adecuadas a cada edad suponen una estrategia de prevención de la osteoporosis, una reducción de los costes sanitarios que se ocasionan, una reducción de la mortalidad y también una reducción de los gastos de dependencia de estos pacientes, tanto del sistema nacional de salud como de sus familiares, por lo que aumentamos tanto la esperanza como la calidad de vida de la población española”.

Costes sanitarios producidos por la osteoporosis

Según los últimos datos aportados por la IOF, International Osteoporosis Foundation y la EPFIA, que están a punto de publicarse, se estima que la osteoporosis supone unos costes de 37.000 millones de euros a nivel europeo que, unidos a la estimación de los años vividos con la calidad de vida de los mismos, provocan que en 2010 los costes ascendieran a 99.000 millones de euros. Se estima que en 2025 los costes asciendan a 121.000 millones de euros lo que implica un 22% más.

Si se trasladan estos datos a España y se tiene en cuenta los casos y costes por hospitalización de pacientes con fractura de cadera en un periodo de 10 años se aprecia que los casos se han aumentado de forma significativa a lo largo de los años incrementándose por tanto los costes sanitarios. Los últimos datos reflejados del año 2011 indican un total de casos en España de 48.524 con un coste por estancia que asciende a 9.299,35 euros.

Por tanto, los costes totales de hospitalización por fractura de cadera ascendieron en 2011 a 451,2 millones de euros, lo que supone que se han duplicado en diez años.

Datos epidemiológicos

En el transcurso de sus intervenciones, ambos doctores resaltaron los últimos datos de prevalencia de la enfermedad que estiman que, aproximadamente,10 millones de hombres y mujeres tienen un riesgo elevado de sufrir una fractura debida a la osteoporosis. La prevalencia de la enfermedad en mujeres se incrementa con la edad. El 35% de las mujeres sufre la enfermedad a partir de los 50 años incrementándose el porcentaje hasta llegar al 52% en mujeres a partir de los 70 años, es decir la mitad de las mujeres sufrirá de osteoporosis a partir de los 70 años.En Europa, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 10 hombres tienen riesgo elevado de sufrir una fractura por osteoporosis.

Recomendaciones y consumo actual de calcio y vitamina D

Los últimos datos aportados por Kanis JA et al.2012, European guidance for the diagnosis and management of osteoporosis in postmenopausal women destacan la alta prevalencia de la insuficiencia de calcio y Vitamina D en personas mayores. De hecho se destaca, tal y como comentó el Dr. Javier del Pino, en referencia a las conclusiones de esta guía, que en los pacientes que reciben terapia protectora de los huesos es común prescribir suplementos de calcio y Vitamina D. Según estas pautas europeas para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas se les recomienda una combinación de suplementos de calcio y Vitamina D a una dosis diaria de 500-1200 mg de calcio y de 400 a 800 IU de Vitamina D respectivamente.

En la aparición de la osteoporosis tienen mucho que ver los hábitos de alimentación y dentro de ella, el consumo diario de las recomendaciones de calcio y vitamina D. Las recomendaciones varían en función de la edad, pero si se tiene en cuenta a los grupos de edad de mayor riesgo, que son las mujeres tras la menopausia, las sociedades médicas y los organismos oficiales recomiendan que este grupo poblacional ingiera diariamente 1200 mg de calcio y 5 µg de vitamina D.

Es importante destacar que la absorción del calcio por los huesos depende en su mayoría de la vitamina D por lo que, unos niveles bajos de vitamina D no permitirían la absorción correcta del calcio. En este sentido,las autoridades sanitarias advierten que las españolas tienen unos niveles muy bajos de vitamina D y no llegan a las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Concretamente el consumo está en torno a 839,29 mg al día.

El mismo caso se observa con la ingesta de Vitamina D donde la recomendación es de 5 µg y las españolas tienen una ingesta media de 4 µg al día, también por debajo de la recomendación.”El dato es preocupante porque la tendencia de la población es al descenso progresivo del consumo de calcio y de vitamina D lo que provoca la aparición de la Osteoporosis y de su consecuencia más importante, la fractura”, según destacó el Dr. Díaz Curiel, Presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, FHOEMO.

Consumo de lácteos

A pesar de que el consumo de lácteos proporciona gran cantidad del calcio, y, por tanto, es una de las medidas de prevención de la osteoporosis más importante, su consumo ha descendido un 8% en los últimos años. En el año 2000 se consumían 416 g/persona/día y en 2008 el consumo ya había descendido hasta los 349 g/persona/día.

Incidencia y tipos de fractura derivadas de la osteoporosis

Según los datos y estimaciones aportadas por la Unión Europea, la osteoporosis fue la causa primaria de 43.000 muertes en 2010 en Europa.

En España se produjo 1 fractura de cadera cada 11 minutos. Un dato cuanto menos alarmante dados los costes que supone para el Sistema Nacional de Salud los periodos de hospitalización y todos los costes indirectos tanto de tratamiento, como de bajas laborales y de reducción de la calidad de vida de las personas.

El Dr. Díaz Curiel dejó patente que “tenemos que tener en cuenta que en muchos casos la osteoporosis no avisa, por lo que la fractura es su manera más común y extrema de manifestación”. Las tres fracturas de mayor incidencia son la fractura de cadera, la fractura vertebral y la fractura distal de antebrazo. Por su parte,el número de fracturas de cadera en España se han duplicado en 10 años, entre 2001 y 2011 aumentando de 28.955 a 48.524 casos. En España entre el 12 y el 16% de todas las mujeres sufrirá una fractura de cadera secundaria derivada de la osteoporosis postmenopáusica. En fracturas de cadera y vertebral menos del 50% de los pacientes se recuperarán por completo tras la fractura. En cifras exactas,tras una fractura de cadera 1 de cada 5 personas se vuelve dependiente.

Las fracturas de cadera y vertebral conllevan una alta morbimortalidad asociada. Concretamente en España el 13% de los pacientes que han sufrido una fractura por osteoporosis muere en los siguientes tres meses y la mortalidad a los dos años es del 38%. El 45% de los pacientes con fractura vertebral quedan con daño funcional y hasta el 50% de los mismos puede desarrollar incapacidad total o parcial.

Tasty breakfast

La metodología EPODE consigue reducir la obesidad infantil desde el abordaje multifactorial

Tener éxito en el abordaje y prevención del sobrepeso y la obesidad infantil puede conseguirse a partir del desarrollo de medidas que involucren a las diferentes partes implicadas. Este es el fundamento de la metodología EPODE, un programa multifactorial que requiere involucrar a todas las partes implicadas en esta problemática para obtener un impacto mayor.

Un análisis de esta metodología, recientemente publicado en la revista científica US Endocrinology, destaca que “la participación de los responsables políticos, especialmente los locales, es crucial para movilizar al público objetivo y modificar los entornos locales”. Asimismo recuerda el “relevante” papel la industria alimentaria en este compromiso global, a través de “la creación de soluciones innovadoras para una amplia gama de productos más saludables”.

EPODE (Juntos prevenimos la obesidad infantil), cuyas primeras experiencias tuvieron lugar en Francia hace 20 años y que ya ha sido implementada en diferentes partes del mundo, tiene en cuenta la genética, los aspectos económicos, sociológicos, ambientales y psicológicos, así como los factores políticos.

El programa, dirigido a niños de hasta doce años y sus familias, se realiza pensando en el largo plazo y está enfocado al cambio de conductas poco saludables. Se realiza a partir de un enfoque positivo de los hábitos de estilos de vida saludables, sin estigmatizar culturas, hábitos de alimentación individuales o comportamientos, y adaptando los mensajes y actividades a los diferentes tipos de población (por edad, estatus socioeconómico, etc).

La metodología, que considera que transformar positivamente los entornos es la única manera efectiva de cambiar comportamientos, se desarrolló en ocho ciudades francesas entre 2005 y 2009, mostrando una reducción del sobrepeso y la obesidad en niños del 9,12 por ciento. También se puso en marcha en Bélgica un programa basado en la metodología EPODE entre un grupo de niños de uno a tres años, reduciendo un 22 por ciento la prevalencia de sobrepeso y obesidad.

“Actualmente no existen medios terapéuticos ni medicamentos que hayan probado su seguridad y efectividad en el tratamiento de la obesidad a largo plazo. La prevención es el camino más eficiente y efectivo económicamente para abordar la epidemia de la obesidad. En consecuencia, las intervenciones dirigidas a los niños y sus familias son vitales en la prevención de la obesidad y otras enfermedades relacionadas con los estilos de vida”, destacan los autores del análisis.

Female doctor examining child

Los niños tendrían más riesgo de sufrir hipertensión que las niñas

Un estudio del servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Valencia revela que el riesgo de desarrollar hipertensión es más alto en los niños que en las niñas, del mismo modo que los hijos de padres hipertensos tienen mayor riesgo que aquellos con padres que presentan valores de presión arterial normales.

Se trata del primer estudio prospectivo que ha analizado durante la última década la hipertensión enmascarada (valores normales de presión arterial en la consulta y elevados durante la actividad normal) durante la infancia “para determinar los factores de los niños con mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y poder así revertir la tendencia de esta patología”, ha explicado la jefa del servicio de Pediatría del General, Empar Lurbe.

Así, un total de 272 niños sanos de entre 6 y 18 años fueron incluidos en el estudio y se hizo seguimiento de su historia familiar sobre hipertensión arterial, edad, presencia de sobrepeso y presión arterial, entre otros valores. Del total, 39 habían ocultado la hipertensión al inicio del estudio.

El desarrollo de la hipertensión fue del 7 por ciento en pacientes hipertensos enmascarados y del 0,6 por ciento en los niños normotensos, de manera que la hipertensión enmascarada en la juventud es precursora de la hipertensión.

Los resultados demostraron que los varones hipertensos enmascarados procedieron a desarrollar la hipertensión con mayor frecuencia que las niñas, con un 50 por ciento frente a al 17 de hipertensas enmascaradas. Las causas pueden responder al diferente patrón de crecimiento por sexos y el papel que juegan las hormonas.

“Ahondar en el origen”

La importancia de esta investigación reside en la demostración de la necesidad de un diagnóstico y un seguimiento temprano ya que la hipertensión enmascarada en la niñez es precursora de otras patologías.

Lurbe ha resaltado “la necesidad de actuar no solo sobre los niños que ya tienen hipertensión, sino sobre aquellos en riesgo como son hijos de padres hipertensos o que tienen sobrepeso u obesidad. El estudio demuestra la importancia de ahondar en el origen de una enfermedad futura desde su génesis”.

Por otro lado, ha destacado también la importancia de desarrollar campañas de prevención desde la infancia que ayuden a evitar el riesgo de padecer diferentes enfermedades en la población adulta.

Los resultados de la investigación, realizada durante diez años en la Unidad contra el riesgo cardiovascular del servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Valencia, han sido publicados en la revista Hypertension de la Asociación Americana del Corazón. En la investigación también han colaborado la Universidad de Lovaina (Bélgica) y la Universidad de Maastricht (Holanda).

Prevalencia de la hipertensión

La hipertensión arterial es el problema de salud pública más importante de los países desarrollados. Hasta un 44 por ciento de los adultos españoles (45% hombres y 43% mujeres) de edad media entre 35 y 65 años presentan valores de presión arterial por encima de los adecuados o están en tratamiento con antihipertensivos.

La hipertensión repercute desfavorablemente sobre los órganos como el corazón, los riñones, el cerebro o los vasos sanguíneos provocando enfermedades cardiovasculares, patologías renales o diabetes, entre las más frecuentes.

Se habla de hipertensión arterial enmascarada cuando un paciente muestra una presión arterial dentro de los valores de referencia cuando se le mide en consulta y sin embargo, fuera de ella esos valores se elevan por encima de lo que debieran. Se estima que en nuestro país el 40 por ciento de los hipertensos están controlados y el 10 por ciento de la población general padece hipertensión enmascarada, según la Sociedad Española de Hipertensión.

Seafood

Altos los niveles de mercurio por el elevado consumo de pescado

El 64 por ciento de las mujeres españolas tiene altos los niveles de mercurio debido, entre otros aspectos, al elevado consumo de pescado, según ha mostrado un estudio realizado en nueve países y presentado por el Grupo de Trabajo Mercurio Zero (ZMWG), del que forma parte Ecologistas en Acción.

De hecho, el informe ha puesto de manifiesto que en cuatro de los nueve países se superan los niveles recomendados por la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), es decir una concentración de un microgramo por gramo en más de un 20 por ciento de la población.

En concreto, las japonesas son las mujeres que encabezan la lista (71%), seguidas de las españolas (64%), las mujeres de Islas Mauricio (36%), y las de Costa de Marfil (23%). Algo más bajos son los niveles en los otros cinco países donde se realizaron los ‘test’: India, Sudáfrica, Nepal, Bangladesh y Armenia.

En el caso de España, Ecologistas en Acción ha recogido muestras de cabello de 28 voluntarias, habitantes de zonas rurales y urbanas, que consumen un promedio de 6,7 raciones de pescado a la semana. Y es que, aunque el pescado es un alimento saludable, entre las especies ingeridas habitualmente figuran muchas que acumulan en su organismo gran cantidad del mercurio que llega a ríos, mares y lagos como, por ejemplo, el atún, pez espada, tiburón, cazón o marrajo.

“Los gobiernos deberían medir la concentración de mercurio en el pescado, advertir sobre las cantidades y las especies que se pueden consumir sin riesgo, sobre todo para proteger a las mujeres en edad fértil, a los niños y a los que consumen grandes cantidades de pescado”, ha subrayado la miembro del Buró Europeo de Medio Ambiente (EEB), Elena Lymberidi-Settimo.

Por ello, la experta ha destacado la importancia de que se ratifique en la conferencia de la ONU, que se va a celebrar el próximo lunes en Japón, el ‘Convenio de Minamata’, para reducir la contaminación mundial por mercurio.