video_generica_listado

Valoración del estado cognitivo

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, Dña. María Javier Ramírez pronunció la ponencia Valoración del estado cognitivo, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Retos de la atención socio sanitaria de las personas mayores

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, el Dr. Rafael Sánchez-Ostiz pronunció la ponencia Retos de la atención socio sanitaria de las personas mayores, que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Motivos para dar la talla

En concreto ha sido una de sus dos promotoras, la profesora de la Universidad catalana Ramón Llull, Marga Serra, la encargada de presentar esta campaña a los medios, coincidiendo precisamente con el debate este miércoles, en el seno de la Comisión parlamentaria de Sanidad, Política Social e Igualdad, de una proposición no de ley a iniciativa de CiU, que nace a partir de esta campaña.

Entre sus objetivos se encuentra igualmente la concienciación a la sociedad del abismo existente entre las tallas utilizadas en las pasarelas y las de la mayoría de la población, además de tomar medidas para que esto no pase y reivindicar tallas reales para todos los públicos en las tiendas.

Por eso proponen quitar las tallas más allá de la 40 de la marginalidad que, en su opinión, vive dentro de las “mal llamadas tallas especiales” y adecuar el tallaje a la realidad, especialmente con respecto a los públicos más jóvenes.

Además, apuestan por la promoción de estudios científicos sobre el impacto y la repercusión que pueden tener los “modelos de belleza” promocionados por las pasarelas y los efectos psicológicos que pueden provocar, especialmente entre los colectivos vulnerables como niños y adolescentes.

Por ello, han querido en su visita al Congreso invitar a los grupos parlamentarios a hacer una revisión de las leyes que existen en esta temática, a la vez que pedir a las empresas, instituciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales su adhesión a la campaña, así como colaboraciones económicas al proyecto.

Todo nació en Facebook

Marga Serra ha explicado que esta campaña de concienciación surgió tras el despido de la diseñadora española especializada en tallas grandes Elena Miró de la pasarela de Milán a finales de 2010.

A partir de entonces, Serra, en compañía de Monika Jiménez, investigadora y profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, crearon un grupo en Facebook (“www.facebook.com/motiusperdonarlatalla”), que en tan sólo cuatro meses ha conseguido más de 2.800 seguidores.

Entre las personas adheridas a la campaña se encuentran actores como Elsa Anka, escritores como Rosa Regás, políticos, periodistas como Jaume Barberà y científicos… que han colgado su “motivo” en el muro abierto de Faceboook, para explicar por qué el mundo de la moda debería devolver a las tallas reales.

Serra ha señalado que existe relación entre los estereotipos físicos extremadamente delgados y utilizados en el mundo de la pasarela y los trastornos del comportamiento alimentario, especialmente entre niños y adolescente.

Según ha apuntado, en España estas enfermedades afectan actualmente a más de un seis por ciento de la población femenina de entre 12 y 21 años, mientras que el caso de los hombres las cifras oscilan entre el 0,3 por ciento.

Desde CiU, Carles Campuzano fue el encargado de defender la proposición no de ley el miércoles en el Congreso, con la que pretende que se abra un diálogo entre las administraciones para luchar contra los trastornos alimenticios, a la par que incorporar la ayuda de las redes sociales para enfrentarse a esta lacra, además de demostrar la importancia de los medios de comunicación con su difusión.

reportaje_generica

La leptina, presente en la leche materna, previene la obesidad y la diabetes

Así lo ha asegurado con motivo de la entrega del VII Premio Alimentación y Salud, que recibirá hoy jueves, día 26, a las 18:30 h. en el edificio Central de la Universidad de Navarra.

Para este científico, uno de los mayores especialistas de España en Nutrición y Genética, el mal funcionamiento de esta proteína se encuentra en la raíz de muchos problemas de obesidad: “Cuando la leptina funciona, ésta advierte a nuestro cuerpo que ya tiene suficientes reservas de grasa, haciendo que disminuya la sensación de hambre y aumente el gasto energético”.

Los estudios que comenzó con su equipo en el año 2000 le permitieron constatar que una de las causas más habituales de este mal funcionamiento de la leptina se encuentra en la carencia de su consumo durante la lactancia, “ya que la leptina está presente en la leche materna pero no en las leches artificiales. Nos dimos cuenta de esto cuando descubrimos que nuestro estómago contiene leptina ya desde el nacimiento, cuando casi somos incapaces de sintetizarla. Posteriormente, los estudios con niños lactantes maternos confirmaron que estos engordaban menos gracias a la leptina de la leche de sus madres”.

Respecto a otros factores de los padres que afectan a los hijos, el Dr. Palou recuerda que todavía no sabemos exactamente en qué proporción la alimentación de los padres influye en la salud de su descendencia: “Los genes son muy importantes, pero también la historia que cada uno de nosotros escriba con ellos. Con esto queremos decir que la alimentación en las etapas tempranas de la vida también produce modificaciones químicas en los genes, condicionando su expresión y su función”.

¿Comemos mejor que nunca?

Por otra parte, Andreu Palou confirma que a pesar de que en la actualidad se come mejor que nunca, hay un mayor control de los alimentos y la esperanza de vida ha aumentado, “encabezamos la lista de países europeos con mayor tasa de obesidad infantil, junto con Malta. Esta cuestión se explica, en parte, porque disponemos de mayor cantidad de alimentos, apetecibles, densos energéticamente y porque estamos perdiendo los principales rasgos de la dieta mediterránea”.

En este sentido, el nuevo Premio Alimentación y Salud de la Universidad de Navarra subrayó la gravedad de estos datos, “puesto que la obesidad infantil es, estadísticamente, garantía de obesidad en edades posteriores”.

La entrega de este premio se engloba en la I Semana de la Nutrición, organizada por el centro académico y la Cátedra Tomás Pascual Sanz. Con anterioridad, el experto participará en una mesa redonda con discípulos suyos, moderada por el catedrático de Nutrición, Alfredo Martínez Hernández.

video_generica_listado

Descubre el pescado, crece con el pescado

El Centre Interactiu del Peix (Centro Interactivo del Pescado, CIP) es un espacio museográfico único en el estado español, impulsado por el Gremio de Mayoristas del Pescado (GMP) y Mercabarna, que nos ayuda a conocer mucho más sobre el pescado que comemos y nos presenta el recorrido que el pescado y el marisco hacen desde que son capturados hasta que llegan a la mesa. Durante este curso escolar, más de 5.000 niñ@s catalanes visitarán el CIP participando en la actividad educativa Creix amb el Peix, que os mostramos en este vídeo.

reportaje_generica

Biberón y obesidad infantil

El uso del biberón más allá del primer año de vida podría aumentar el riesgo de obesidad infantil al promover el consumo de muchas calorías, según sugiere un estudio del Centro de Investigación y Educación de la Obesidad de la Universidad de Temple y la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos que se publica en la revista The Journal of Pediatrics.

Los expertos están de acuerdo en que la prevención de la obesidad debería comenzar antes de que los niños empezaran la escuela. El estudio plantea que limitar el uso prolongado del biberón en los niños podría ser una forma eficaz para ayudar a prevenir la obesidad.

Los investigadores analizaron datos del Estudio Longitudinal de la Primera Infancia, un gran estudio nacional estadounidense de niños nacidos en 2001. Analizaron datos de 6.750 niños para estimar la asociación entre el uso del biberón a los 24 meses de edad y el riesgo de obesidad a los 5,5 años de edad.

De los niños estudiados, el 22 por ciento mostraba un uso prolongado del biberón, lo que significa que a los dos años de edad utilizaban el biberón como el principal contenedor de bebida o se iban a dormir con un biberón calórico. Casi el 23 por ciento de estos niños usuarios de biberón a largo plazo estaban obesos en el momento en el que tenían 5,5 años.

Según explica Robert Whitaker, de la Universidad de Temple, “los niños que seguían utilizando el biberón a los 24 meses eran aproximadamente un 30 por ciento más propensos a ser obesos a los 5,5 años, incluso después de tener en cuenta otros factores como el peso de la madre, el peso al nacer del niño y las prácticas de alimentación durante la infancia”.

Utilizar el biberón más allá de la primera infancia podría contribuir a la obesidad al promover el consumo en el niño de muchas calorías. “Una niña de 24 meses de peso y altura media que se va a la cama con un biberón de leche entera de casi un cuarto de litro recibiría aproximadamente el 12 por ciento de sus necesidades calóricas diarias de ese biberón”, explica Rachel Gooze, colega de Whitaker en Temple. Gooze señala que eliminar el uso del biberón a los 12 meses no puede causar daño y podría evitar la obesidad.

Los autores sugieren que los pediatras y otros profesionales de la salud trabajen con los padres para encontrar soluciones aceptables para detener el uso del biberón tras el primer año de vida del niño.

video_generica_listado

Gastronomía 2.0

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, D. Txaber Allué Martí pronunció la ponencia Gastronomía 2.0 que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Gastroarqueología

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, D. Cristino Álvarez pronunció la ponencia Gastroarqueología que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Conocer el vino: Tradición e innovación

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, D. Carlos Moro pronunció la ponencia Conocer el vino: Tradición e innovación que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Mente y Alimentación

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Enrique Rojas Montes pronunció la ponencia Mente y Alimentación que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

¿Existe la Gastronomía saludable?

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Gregorio Varela Moreiras pronunció la ponencia ¿Existe la Gastronomía saludable? que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

La Gastronomía Española en el siglo XXI

En el marco de la Jornada Diálogos sobre Gastronomía y Nutrición organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Rafael Ansón Oliart pronunció la ponencia La Gastronomía Española en el siglo XXI que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia