dejar de fumar, quedarse embarazada, tabaco, tabaquismo, hábito tabaquico

El hábito tabáquico durante la gestación es el principal factor de riesgo de desarrollo de bronquiolitis en el lactante

El hábito tabáquico materno durante la gestación parece ser el principal factor de riesgo para el posterior desarrollo de bronquiolitis en el lactante, según ha mostrado el estudio ‘Tabaquismo pasivo prenatal y postnatal y bronquiolitis’, dirigido por el doctor J. Cano Fernández.

Además, el trabajo ha puesto de manifiesto que la exposición prenatal al tabaco se relaciona con mayor riesgo de hospitalización por infección respiratoria, especialmente en el segundo año de vida, mientras que la exposición postnatal se asocia con la aparición de sibilancias tardías y aumenta la probabilidad del diagnóstico de asma a los 4 años.

Finalmente, el estudio ha desvelado que la exposición al humo del tabaco tiene efectos nocivos para la salud del niño, especialmente para el aparato respiratorio, por lo que la interrupción del hábito tabáquico en mujeres en edad fértil tiene que ser una prioridad en medicina preventiva.

En línea con estos resultados, comentados con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial sin Tabaco, también se ha probado que el tabaquismo durante la gestación, al igual que la exposición postnatal, se ha relacionado igualmente con una mayor incidencia de hospitalizaciones por enfermedades infecciosas y respiratorias en la infancia.

En concreto, un estudio sobre los factores de riesgo asociados a la hospitalización por bronquiolitis en el período postnatal revela que el riesgo de que los hijos ingresen en el hospital por bronquiolitis es un 57 por ciento mayor si la madre ha fumado durante el embarazo.

video_generica_listado

El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante

El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, María Jesús Domínguez, ofreció la charla titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

28.05.2015

María Jesús Domínguez

antibióticos durante el parto, embarazada, pastillas, embarazo

Experta avisa de que la cantidad de cuidados médicos en la gestación tienen el peligro de “medicalizar” los embarazos

La jefa de departamento de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, Clotilde Vázquez, ha avisado de que la cantidad de cuidados médicos que se despliegan en torno a una mujer gestante tienen el peligro de “medicalizar” los embarazos.
Y es que, durante esta etapa se suele decir a las gestantes que tengan un control estricto del peso, se les prohíbe “muchos alimentos”, se las polimedica con suplementos de minerales y vitaminas, y, con frecuencia, se les receta hormona tiroidea para optimizar los niveles de TSH. “A veces tanta preocupación en las madres las convierte en personas estresadas, y no hay que dejar que los cuidados se conviertan en obsesiones”, ha alertado, para recordar que “no hay nada más saludable que el sosiego y la felicidad”.

Por este motivo, la experta, junto a la jefa de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Villalba en Madrid, Mercedes Andeyro, ha colaborado con Medicadiet en la elaboración de la una guía’ on line’ y gratuita de la alimentación para embarazadas con pautas para comer sano y controlar el peso en el embarazo.

El trabajo tiene como objetivo ayudar a las futuras madres y promover una alimentación saludable para, así, reducir los riesgos de que el feto desarrolle posteriores enfermedades. Es, por tanto, un instrumento práctico para aprender qué comer y en qué cantidad, cuántas veces se debe comer fruta y verdura al día o cuantas proteínas y minerales son las recomendadas para una mujer embarazada.

También plantea cuestiones como cuánto peso debería ganar una mujer en el embarazo, qué dieta seguir antes, durante y después del embarazo, cuáles son las alteraciones más frecuentes y cómo prevenirlas, o el ejercicio físico durante el embarazo. “Esta Guía es una herramienta muy útil que recoge las pautas para garantizar una alimentación saludable durante el embarazo y comprobar si el bebé está recibiendo el alimento que necesita. Además, no sólo da pautas para controlar el peso en el embarazo de manera saludable, sino a adquirir unos buenos hábitos de alimentación, y profundiza en la dieta mediterránea como modelo de equilibrio nutricional, debido a las múltiples ventajas de este patrón alimentario en la prevención y el tratamiento de enfermedades”, ha comentado nutricionista de Medicadiet, Álvaro Sánchez.

alimentación de la madre lactante

¿Cómo ha de ser la alimentación de la madre lactante?

alimentación de la madre lactante

Alimentación de la mujer durante la lactancia

Comer bien es el mejor te quiero. Este es el lema del Día Nacional de la Nutrición, dedicado este año a la alimentación saludable en el embarazo y la lactancia. Desde la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, promotores del Día Nacional de la Nutrición, recuerdan la importancia de seguir una alimentación saludable para la mujer embarazada y en período de lactancia. El Instituto Tomás Pascual Sanz quiere colaborar con este decálogo de consejos para una alimentación sana de la mujer lactante, realizada con ayuda de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

  1. Debe establecerse una dieta de seis comidas bien repartidas a lo largo del día.
  2. La leche o los derivados de ella deben estar presentes en cada una de las seis comidas.
  3. Los azúcares debe tomarse en, al menos, cuatro de las seis comidas establecidas. Deben ser azúcares complejos y evitar los azucares refinados.
  4. Las grasas deben ser de origen vegetal. Deben aportarse en la misma proporción (saturadas, monoinsturadas, poliinsaturadas), que en la dieta de un adulto sano. Se debe evitar la grasa de origen animal.
  5. Las frutas y verduras deben debe estar presentes en, al menos, cinco de las seis comidas propuestas, para asegurar un aporte adecuado de vitaminas, minerales y fibra.
  6. Se recomienda evitar dietas restrictivas y mucho más si son para perder peso. Esta idea se debe dejar para otro momento menos comprometido.
  7. Hay que tener mucho cuidado con las dietas restrictivas, disociadas o modificadas, tanto en nutrientes como en energía.
  8. Se debe asegurar un aporte de líquidos de unos 2,5-3 litros diarios.
  9. Se debe cuidar la higiene de las mamas para evitar complicaciones de tipo infeccioso que dificulten o impidan la lactancia.
  10. Se debe tener especial cuidado con la toma de antibióticos, anticonceptivos orales, drogas, alcohol, tabaco, etc. que puedan pasar a la leche, causando efectos nocivos sobre el recién nacido.
video_generica_listado

El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, María Jesús Domínguez, ofreció la charla titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

alergia

La alergia a los ácaros afecta a entre el 70 y el 80% de los niños en zonas costeras

La alergia a los ácaros afecta a entre el 70 y el 80 por ciento de los niños que viven en zonas costeras, según los datos presentados en el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), donde además también se ha señalado que en primavera y otoño, en comunidades como Cataluña o Canarias la cifra supera el 80 por ciento de afectados.

“Los niños que viven en zonas costeras son los más expuestos porque el clima es el idóneo por lo que al respirarlos de manera diaria y continua se va causando una inflamación interna en los bronquios, lo que les hace más sensibles a otro tipo de estímulos como infecciones u otro tipo de alergias que pueden causarles síntomas más agudos”, ha explicado la presidente de SEICAP, Ana María Plaza.

Los ácaros necesitan unas condiciones climatológicas de alrededor del 70 por ciento de humedad y una temperatura de alrededor de 21 grados. Además, viven dentro de las casas y se acumulan en lugares oscuros, alejados de la luz solar, donde tengan alimento. En cambio, en las zonas de meseta estos microorganismos disminuyen y son causa poco frecuente de alergia, incluso en zonas de montaña llegan a desaparecer.

Su alergia puede dar origen a síntomas de asma, rinitis, conjuntivitis, y también dermatitis atópica. Por ello, cuando estos niños respiran de manera brusca una gran cantidad de ácaros pueden tener un ataque agudo de síntomas de asma o rinoconjuntivitis.

Por otro lado, las únicas medidas de tratamiento conllevan la evitación de alérgenos procedentes del polvo y la inmunoterapia pero, dado que hay distintas especies, “se está investigando en vacunas diferenciadas que permitan un tratamiento más individualizado a través del diagnóstico molecular”, ha afirmado la experta.

En este sentido, la doctora Plaza ha insistido en que las vacunas deben ser recomendadas por el pediatra alergólogo en función de las características del niño, y que los resultados se apreciarán a los 4 o 6 meses, y al año se consigue una disminución considerable de los síntomas. Además, ha afirmado que un tratamiento de inmunoterapia específica para ácaros por un tiempo mínimo de 3 o 4 años permite variar la respuesta inmune frente a los ácaros.

Recomendaciones para evitar los ácaros

La alergia a los ácaros se diagnostica a través de ‘test in vivo’ e ‘in vitro’ estandarizados. “En caso de dar positivo el tratamiento pasa por la evitación de los propios causantes así como la inmunoterapia o vacunas de la alergia”, ha explicado la doctora Plaza.

La evitación de los alérgenos pasa por cumplir una serie de normas en toda la casa pero con especial atención en la habitación del niño. Hay que tener en cuenta que el polvo que contiene las partículas de ácaros flota en el aire y se va depositando por efecto de la gravedad en el suelo o en los muebles que se tengan en el hogar.

Por ello, entre las recomendaciones se incluyen no sacudir el polvo con un plumero o trapo, no barrer con la escoba sino utilizar fregona o aspirador con filtro de agua para que el polvo no vuelva a salir por la parte posterior. Además, conviene no recargar demasiado el dormitorio, que éste sea luminoso, y evitar objetos difíciles de limpiar, como alfombras, papeles pintados, colchones huecos como los de muelles, etc.

Por último, los peluches y muñecos de tela acumulan polvo, por lo que se recomienda que se retiren y que el niño no duerma con ellos. Se deben cambiar por muñecos de plástico, lavables bajo el grifo. Asimismo, “no se recomienda el uso de humidificadores para la habitación del niño alérgico a ácaros”, ha subrayado la presidente de SEICAP.

aprender a controlar la diabetes, diabetes, niños, diabetes en menores, diabetes tipo i, DiaBalance, Fundación para la diabetes

Fundación para la Diabetes y DiaBalance firman un acuerdo para financiar 25 de las ‘Becas DiabCamp’

La Fundación para la Diabetes y DiaBalance han firmado un acuerdo de colaboración por el que esta empresa aportará la financiación de 25 de las ‘Becas DiabCamp’ para facilitar que niños y jóvenes aprendan a controlar su enfermedad de forma autónoma en campamentos de verano.

“Las becas se han convertido durante estos últimos 15 años en una herramienta imprescindible para ayudar a que todos los que lo deseen puedan acudir a estos campamentos para aprender a convivir de una forma lúdica con esta enfermedad crónica que afecta en España a al menos 30.000 niños”, ha comentado la directora de la Fundación para la Diabetes, Beatriz Dueñas.

Asimismo, el director de DiaBalance, Diego Ferrández Jones, ha calificado a las becas como una oportunidad “única” para que los más pequeños puedan asistir a los campamentos de verano para aprender a controlar la diabetes por sí mismos.

“Dado que la adaptación a esta enfermedad tiene aspectos difíciles, qué mejor que hacerlo en un ambiente divertido junto a otros niños y niñas que se encuentran en circunstancias similares para que puedan intercambiar experiencias”, ha zanjado Ferrández Jones.

dieta saludable

¿Llevan nuestros mayores una dieta saludable?

El 45 por ciento de las personas mayores que viven en sus domicilios no realiza una dieta saludable, lo que explica que cerca del 35 por ciento de la población anciana que vive en casa está en riesgo nutricional, y que un 7 por ciento esté desnutrido. Por ello el envejecimiento se asocia a un riesgo hasta 3 veces mayor de presentar desnutrición.

En un anciano, un estado nutricional insuficiente se asocia a complicaciones potencialmente severas que afectarán a su calidad de vida. Cuando la dieta no cubre las necesidades de energía, proteínas y otros nutrientes se desarrolla una situación de riesgo nutricional con pérdida involuntaria de peso. Ésta deriva, finalmente, en un cuadro que genera efectos adversos medibles que implican alteraciones funcionales o clínicas, y que pueden cursar con empeoramiento de enfermedades crónicas y afectación de su calidad de vida.

Además, los requerimientos nutricionales de las personas mayores son mucho más exigentes de lo que puede parecer. A igual peso corporal, un anciano necesita un 25 por ciento más de proteína que un adulto.

Por otro lado, los problemas de salud asociados a la edad como la falta de piezas dentales, la disminución del gusto y el olfato, o la saciedad precoz conllevan que un elevado porcentaje de personas mayores no cumpla la ingesta proteica recomendada. De hecho, cuando la cantidad óptima no se alcanza, las consecuencias son múltiples: riesgo de pérdida de masa muscular -deterioro funcional y dependencia-, alteraciones en la función inmune -riesgo de infecciones-, mala cicatrización de heridas, etc.

Asimismo, la desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema sanitario de elevada prevalencia y altos costes. Afecta a unos 30 millones de personas en Europa y conlleva un coste asociado de unos 170.000 millones de euros anuales. En España, según los datos del estudio ‘Predyces’, el 23 por ciento de los pacientes ingresados en los hospitales está en riesgo de desnutrición.

De hecho, como resultado de la prevalencia de desnutrición relacionada con la enfermedad y del uso de recursos sanitarios asociados a la misma, el Sistema Nacional de Salud español afronta un coste superior a los 1.100 millones de euros al año.

alzheimer, caídas

Consejos para evitar las caídas de nuestros mayores

Las caídas son la principal causa de lesión entre los mayores de 65 años y, por ello, los colegios profesionales de fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), Cataluña, País Vasco y de Navarra, han dedicado el vídeoconsejo del mes de mayo de su campaña de prevención de lesiones, ’12 meses, 12 consejos de salud’, a las recomendaciones que deben seguir las personas mayores para evitar sufrir caídas.

De hecho, el CPFCM ha avisado que los adultos en edad avanzada que sufren una caída, teniendo dos o tres veces más probabilidades de caerse de nuevo en el plazo de un año y ha informado de que los mayores ingresan en el hospital por lesiones relacionadas con caídas con una frecuencia cinco veces mayor que por lesiones de otras causas. Asimismo, el 30 por ciento de las personas mayores de 65 años, y el 50 por ciento de las mayores de 80 años, se cae al menos una vez al año.

En este sentido, el secretario general del CPFCM, José Santos, ha comentado que el 25 por ciento de las personas mayores que se caen sufren lesiones que disminuyen su movilidad y su independencia. “Además de la posibilidad de fallecer, estas personas corren el riesgo de sufrir una discapacidad de por vida, o de verse sometidas a una dura y costosa recuperación, para lo que necesitarán probablemente apoyos socio-sanitarios”, ha aseverado.

Según el experto, las lesiones más frecuentes en la tercera edad son las fracturas de cadera, de rodilla y/o de parte inferior de la pierna, las lesiones superficiales como heridas abiertas, y los traumatismos craneoencefálicos. Por ello, los fisioterapeutas de estas cuatro comunidades autónomas se han unido para emitir una serie de recomendaciones que ayuden a los mayores a prevenir las caídas.

Quitar alfombras, buena luz y calzado cerrado

Así, y con el fin de evitar las caídas en el domicilio, los fisioterapeutas han recomendado a los mayores quitar las alfombras y los obstáculos en zonas de paso, como sillas, revisteros o paragüeros; mantener una buena iluminación en el domicilio; utilizar calzado cerrado y con suela antideslizante; utilizar el bastón o las muletas y las gafas también dentro de casa; colocar barras en pasillos y duchas, y contratar el servicio de teleasistencia aunque se piense que no se va a necesitar.

Del mismo modo, si se produce una caída, aconsejan a la persona tranquilizarse antes de levantarse, y una vez pasado el susto inicial, girar el cuerpo hacia un lado, flexionar las piernas y apoyar el codo en el suelo para incorporarse, o bien ponerse a cuatro patas y levantarse con ayuda de las manos. Además, si se está cerca de un mueble pesado, la persona que se ha caído se puede agarrar para levantarse.

Por otra parte, si se es el acompañante de una persona mayor que se cae, los expertos han destacado la necesidad de esperar a que quien se ha caído se relaje. Una vez esté tranquilo, hay que comprobar si tiene dolor, sobre todo en la cadera, y revisar que la pierna no haya quedado en rotación externa, ya que es signo de posible fractura de cadera. Si se sospecha que hay fractura, hay que llamar al 112, si no, habría que girar a la persona hacia un lado e indicarle que flexione las piernas y apoye el codo en el suelo para levantarse.

Además, los fisioterapeuta han recordado que la mejora manera de evitar caídas es estar en la mejor forma física posible, para ello, recomiendan a los mayores dar paseos diarios con ejercicios como levantar las rodillas e intercalar pasos grandes y pequeños; ejercitar los cuádriceps mientras se está sentado (estirando y levantando primero una pierna y luego la otra) y hacer ejercicio sentándose y levantándose repetidamente.

embarazo, embarazada, parto

El Hospital de Villalba organiza unas jornadas sobre el parto, el posparto, la lactancia y el primer año de vida

El Hospital General de Villalba ha programado una serie de jornadas informativas, que se celebrarán el tercer sábado de cada mes dentro de la Escuela de Padres del mismo hospital, centradas en todo lo que tiene que ver con el parto, posparto, lactancia y el primer mes de vida del recién nacido, con el objetivo de ofrecer a la población de su área de influencia educación en materia de maternidad, paternidad y crianza.

En concreto, el este sábado, desde las 11 hasta las 13 horas, los especialistas del centro solventarán todas las dudas sobre distintos aspectos relacionados con el parto como el alivio del dolor, la analgesia epidural o la donación de sangre de cordón umbilical.

La siguiente sesión tendrá lugar el próximo 20 de junio, y lleva como título ‘La aventura de ser padres’ y está centrada en el posparto, los trámites al nacimiento y los métodos anticonceptivos y la sexualidad en el puerperio.

La lactancia será la protagonista en la sesión del 18 de julio, cuando se abordarán aspectos como las ventajas del programa ‘Piel con Piel’; los programas para favorecer la lactancia materna; las dificultades más frecuentes en la alimentación del recién nacido; cómo debe extraerse y conservarse la leche materna, y cómo debe llevarse a cabo la alimentación con lactancia artificial.

La última sesión tendrá lugar el 22 de agosto y estará centrada en todo lo relacionado con el recién nacido: cuidados y recomendaciones para el primer mes de vida, masaje infantil o principales motivos de consulta en esta etapa.

“Con esta Escuela de Padres pretendemos ponernos a disposición de las embarazadas para solventar todas las dudas que puedan tener sobre la maternidad, la paternidad y la crianza del recién nacido”, ha señalado la jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Villalba, la doctora Mercedes Andeyro, que además ha añadido que piensan que estas pautas pueden ser de gran utilidad a los padres, sobretodo si son primerizos, a la hora de abordar las dificultades que se encontrarán en el día a día.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de la diabetes tipo II

El jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Ricardo Gómez Huelgas, ha avisado de que el envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de la diabetes tipo II.

De hecho, prosigue, en España casi un tercio de los españoles mayores de 75 años son diabéticos. Por ello, el experto va a abordar esta problemática en una conferencia en ‘streaming’, el próximo jueves 30 de abril, con el apoyo de la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes.

Y es que, a su juicio, una de las dificultades para abordar el tratamiento de los ancianos con diabetes es que esta población presenta una gran heterogeneidad clínica y funcional que abarca desde ancianos funcionalmente activos, sin comorbilidad asociada y con diabetes de inicio reciente, hasta ancianos frágiles, con incapacidad funcional, trastorno cognitivo, comorbilidad importante y/o diabetes muy evolucionada.

“Por tanto, en estos pacientes resulta imprescindible realizar una valoración integral que permita establecer un objetivo de control y un plan terapéutico individualizado y consensuado con el paciente y/o sus cuidadores, centrado principalmente en objetivos de calidad de vida”, ha apostillado.

Finalmente, el experto ha destacado la importancia de evitar las hipoglucemias por las “graves” consecuencias que tienen en esta población, así como de abordar de manera “global” los factores de riesgo vascular, con especial atención al tratamiento de la hipertensión arterial.