carrera contra el vih, actividad física

Abierto el plazo de inscripción para la XII Carrera Popular para la lucha contra el VIH

Este lunes se ha abierto el plazo de inscripción para la XII Carrera Popular para la Lucha contra el VIH, que recorrerá un año más la Casa de Campo el próximo 15 de junio, a las 10.00 horas, bajo el lema ‘Anticípate, ¡Ponte a prueba!’.

El número de asistentes a la Carrera para la Lucha contra el VIH ha llegado a alcanzar los 4.000 inscritos y la organización volverá a ofertar ese número de inscripciones para esta duodécima edición, según ha informado en un comunicado.

El lema hace referencia a la importancia que tiene realizar un diagnóstico prematuro para luchar contra esta enfermedad, cuando más del 50 por ciento de las personas diagnosticadas de infección por primera vez presentan indicios de diagnóstico tardío.

La carrera, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad de que el VIH se trata de un reto que todavía no está superado y de que es un problema a afrontar y combatir, contará con dos recorridos distintos.

La categoría infantil efectúa una distancia de 800 metros que dará comienzo a las 10 de la mañana mientras que el resto de categorías realizarán un recorrido de 5 kilómetros que saldrá a las 10.30 horas. El arco de salida y meta estará ubicado junto al Lago de la Casa de Campo.

Como es tradición, Diario Médico y Gilead son los encargados de organizar esta carrera, que atesora ya más de una década luchando contra el grave problema que supone el VIH, que a día de hoy sigue afectando a tantas personas.

El precio de la inscripción a la carrera es de 3€ y estará abierta hasta el 11 de junio a través de la web www.diariomedico.com y en el teléfono 902 103 869.

instalaciones médicas

Hospital Gregorio Marañón habilita un edificio de investigación en Medicina y Cirugía Experimental

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha visitado este lunes el edificio de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Estas instalaciones, de 2.000 metros cuadrados, estarán dedicadas a la investigación biomédica y albergan áreas y equipamiento como quirófanos experimentales, un animalario, laboratorios generales, tecnología de imagen para pequeño animal de experimentación, citómetro de flujo, área de cultivos celulares y microscopio confocal (tecnología que permite observaciones a una resolución mayor que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional).

Esta instalación es única en España por el conjunto de equipos de imagen que la forman y que permitirán la potenciación y avance en la investigación.

Con estos aparatos se puede combinar información anatómica proporcionada por la RM (Resonancia Magnética) e información metabólica proporcionada por la PET, y además cuenta con la ventaja de realizar ambos estudios al mismo tiempo en una misma exploración.

Dentro de estos sistemas destacan un sistema híbrido PET-CT con CT helicoidal y un sistema híbrido PET-Resonancia de 3 Teslas, ambos para exploración por imagen de pequeños animales.

Estos sistemas se pueden utilizar para estudios oncológicos, cardiológicos, neurológicos, psiquiátricos, entre otros, siendo las principales aplicaciones la detección y determinación del grado de una enfermedad, así como en la monitorización de la respuesta a un tratamiento farmacológico concreto.

 

instituto tomas pascual cáncer genoma

Las técnicas de secuenciación masiva del genoma permitirán estudiar “en poco tiempo” el riesgo de heredar un cáncer

Actualmente se estima que entre el 5 y 10 por ciento de todos los tumores que se detectan en España son hereditarios, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que asegura que entre los principales retos del futuro está la aplicación de modernas técnicas de ultrasecuenciación o secuenciación masiva del genoma para estudiar “en poco tiempo” múltiples genes de predisposición al cáncer.

En los últimos 10 años se vienen implantando de forma progresiva en las distintas comunidades Unidades de Consejo Genético y de alto riesgo en Cáncer Hereditarias, que valoran el riesgo de cada individuo de una determinada familia susceptible de desarrollar un cáncer.

Estos programas tienen como objetivo hacer prevención primaria (por ejemplo mediante cirugías “preventivas” o reductoras de riesgo que disminuyen la probabilidad de padecer algunos tipos de cáncer) y secundaria (se logra un diagnóstico precoz con elevadas posibilidades de curación).

Sin embargo, en el futuro los oncólogos confían poder aplicar todo el conocimiento en genómica del cáncer en el manejo clínico de las familias e individuos en riesgo.

“Muchos de estos avances cuando son presentados de forma aislada parecen tener una escasa relevancia, pero sumados entre sí han cambiado la vida de muchos pacientes”, defiende SEOM, que insiste en que estos beneficios “por pequeños que sean” se incorporen de manera equitativa a todos los individuos y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

dieta alta en grasas, alzheimer, prediabetes

Expertos señalan que “no hay suficientes campañas preventivas” para frenar el incremento de la obesidad en España

El ex presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y presidente de la Fundación España Saludable, Basilio Moreno, ha señalado que “no hay suficientes campañas preventivas” para frenar el incremento de la obesidad en España, que “no se educa a los niños en nutrición desde la escuela” y que las más de 150 dietas milagro que se ofertan actualmente en España son “un refugio peligroso que habría que prohibir”.

Moreno también ha indicado que las claves de la lucha contra la obesidad están en “el ejercicio físico, la modificación de las conductas alimenticias y la dieta”, en el ciclo de conferencias del Instituto fisiomédico de Madrid, dedicada al tratamiento de la obesidad bajo el título ‘La fisioterapia, un aliado de valor en la lucha contra la obesidad’.

“La fisioterapia es un aliado de valor en la lucha contra la obesidad, con técnicas dermato funcionales como la mecano estimulación –la endermoterapia– que actúa sobre la piel, grasas y músculo”, ha indicado este especialista en relación a la fisioterapia avanzada, una ayuda complementaria para luchar contra la obesidad.

En relación con el problema de la obesidad, el endocrinólogo ha calificado como “epidemia y drama” el creciente índice de obesidad en España, algo que ha achacado a la falta de cultura dietética. “La obesidad tiene que ver mucho con la educación, por lo que los niños deberían conocer las claves de una nutrición saludable desde la escuela, algo que, desgraciadamente, no sucede”, ha afirmado.

Por su parte, el director general del Instituto Fisiomédico, Curro Millán, ha presentado la tecnología con la que cuenta el centro además de los protocolos que incluyen las tecnologías ‘Huber Motion Lab’ y ‘Cellu M6’, donde ha destacado que estas técnicas permiten adelgazar de una forma armónica, con un equilibrio entre los estados de la piel, la grasa y sus estructuras.

“Conseguimos que pacientes con problemas graves de obesidad recuperen fuerza y movilidad para poder practicar ejercicio físico moderado. Además, entre otras muchas aplicaciones, es un magnífico tratamiento para prevenir caídas en personas mayores”, ha apuntado Millán.

También ha añadido que hoy pueden “facilitar fuerza y movilidad en personas con problemas graves de obesidad” y que con una serie de protocolos avalados por endocrinólogos y con aparatos de última generación consiguen que “vuelvan a poder hacer ejercicio físico”, además de “reducir grasas”.

En concreto, ‘Huber Motion Lab’ propone ejercicios que combinan físico y cognitivo. Gracias a juegos posturales precisos, permite aliviar las tensiones, moviliza las articulaciones, modifica la estructura corporal y restaura rápidamente la autonomía, entre otras cosas. Por su parte, ‘Cellu M6’ estimula el tejido cognitivo promoviendo la lipolisis, drena y prepara el tejido, relaja la rigidez, reabsorbe edemas y hematomas, evita la fibrosis de la cicatriz y mejora el nivel de la articulación.

instiuto tomas pascual embarazo vomitos alimentación durante el embarazo

Los niveles bajos de vitamina D en embarazadas aumentan el riesgo de caries en los hijos

Los hijos de las embarazadas con bajos niveles de vitamina D tienen un mayor riesgo de padecer caries, según ha mostrado un estudio liderado por el profesor de la Universidad de la Escuela de Odontología de Manitoba en Winnipeg (Canadá), Robert J. Schroth.

Para llevar a cabo la investigación, los expertos seleccionaron a 207 embarazadas a las cuales les midieron los niveles de vitamina D en el segundo y tercer trimestre de gestación. Posteriormente, examinaron los dientes de 135 de los hijos cuando tenían una media de 16 meses de edad.

De esta forma, los investigadores, que han publicado el estudio en la revista ‘Pediatrics’, comprobaron que las madres de los bebés que finalmente tuvieron caries tenían los niveles de vitamina D significativamente más bajos que los de aquellas cuyos niveles eran normales. Asimismo, también observaron defectos en el esmalte de los dientes.

Por todo ello, los expertos han asegurado que la mejora de la nutrición durante la formación de los dientes, y en la primera infancia, podría reducir el riesgo de caries.

En este sentido, han destacado la necesidad de que la prevención comience durante el embarazo, ya sea mediante la mejora de la ingesta de la dieta o la suplementación de vitamina D.

instituto tomas pascual grasa

Expertos recomiendan revisar la información nutricional y las grasas saturadas de los ‘snacks’ antes de comerlos

Expertos de la clínica ‘on line’ smartsalus.com han destacado la importancia de revisar la información nutricional y las grasas saturadas de los ‘snacks’ antes de comerlos, con el fin de llevar a cabo una dieta saludable.

Y es que, en las horas previas a la comida suele entrar lo que se denomina ‘el gusanillo del hambre’. Las opciones que se dan para ese momento para mantener el peso suelen ser fruta, zumo natural o yogurt desnatado.

Sin embargo, están surgiendo otras posibilidades como los llamados ‘snacks saludables’. Ante esto, los expertos han recomendado elegir el tipo más adecuado para cada persona, no consumir aquellos que contengan altos niveles de azúcar y mirar las calorías del producto por porción y no por gramos, valorando el consumo global de calorías que se realiza a lo largo del día.

Finalmente, los especialistas han alertado de que hay muchos productos que utilizan como reclamo palabras como ‘diet’, fibra o bio, cuando en realidad, existen otras opciones que “no las incluyen” y sin embargo, tienen “menos” cantidad de grasas saturadas o azúcares.

Pascual App AlertaPolen Alergias

La app AlertaPolen incorpora dos nuevas mejoras para atenuar el impacto de la primavera en los alérgicos

La app móvil AlertaPolen contará a partir de ahora con dos importantes novedades: un sistema de mayor precisión a la hora de comunicar los datos sobre la concentración de polen recogidos por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y un mayor alcance geográfico en este tipo de mediciones. AlertaPolenes es una aplicación impulsada en 2011 por SEAIC con el apoyo de AstraZeneca y con la finalidad de informar a las personas alérgicas sobre los niveles de polen concretos a los que están más expuestos en aquellas provincias que les son de interés. Gracias a la renovación de la app, se mejorará el apoyo que se ha prestado durante estos años a los pacientes afectados por alergias a diferentes tipos de polen.

A tenor de las previsiones de los expertos, esta primavera será de alto riesgo, ya que se superarán los 5.400 granos/m3 del año pasado para alcanzar 5.600 granos/m3 y los meses de abril, mayo y junio resultarán especialmente complicados. Así, esta herramienta puede resultar especialmente útil para atenuar, en la medida de lo posible, las molestias de las personas alérgicas en su día a día.

“AlertaPolen supone una nueva forma de trasladar a los pacientes alérgicos la información sobre concentraciones de pólenes personalizándola. Además, puede determinar su umbral de síntomas, que no siempre coincide con el recomendado de forma general”, explica el doctor Francisco Feo Brito, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

A la rigurosidad de las cifras, se suma además que también, a través del apartado “Información Pólenes”, la herramienta proporcionará los niveles de presencia de diferentes tipos de polen en más localidades de la geografía española, fomentando con ello que aumente el número de usuarios que podrán beneficiarse de su manejo. En concreto, se recogerán los datos relativos a la presencia de polen procedente de olivos, gramíneas, cupresáceas, plátanos de sombra, parietarias y betuláceas, entre otras.

Como complemento a esta información, el servicio “Mis alarmas” avisará inmediatamente al usuario a través del dispositivo móvil cuando la concentración de polen supere el umbral establecido por SEAIC. De esta manera, el usuario podrá adoptar las medidas de prevención necesarias (como limitar el tiempo de estancia al aire libre o comenzar el tratamiento indicado por el especialista) y evitar la exposición siempre que tenga ocasión.

Además, éste podrá personalizar la herramienta en función de sus necesidades y determinar un umbral distinto si ha detectado previamente que su sensibilidad al alérgeno en cuestión se desarrolla incluso con concentraciones menores. “Estos datos los recibe el paciente a través de un geolocalizador. La Red de Aerobiología de SEAIC dispone de una amplia cobertura nacional, con datos de 52 ciudades que incluyen todas las zonas en las que la información sobre concentración de pólenes resulta de interés para las personas alérgicas”, señala el Dr. Feo Brito.

instituto tomas pascual pescado contaminante

Restringir el consumo de pescado durante el embarazo no parece proteger contra todos los contaminantes orgánicos

Investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, han descubierto que las restricciones en el consumo de pescado que llevan a cabo muchas embarazadas son eficaces para reducir la exposición del feto a algunos contaminantes como el mercurio pero no tanto contra los contaminantes orgánicos persistentes, como algunos pesticidas o dioxinas, que sólo se reduce entre un 10 y 15 por ciento.

Así se desprende de los resultados del estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives, que pretendía analizar cómo los diferentes niveles de contaminación ambiental a través del pescado pueden influir en los niños cuando todavía están en el vientre de sus madres.

“Aunque dejar de comer pescado puede funcionar para reducir la exposición a contaminantes que se eliminan rápidamente, como el mercurio, este tipo de restricciones no son tan eficaces para los contaminantes orgánicos persistentes”, ha reconocido Matt Binnington, uno de los autores del estudio.

Estos compuestos, entre los que destacan el diclodifeniltricloroetano (DDT) y los bifenilpoliclorados (PCB), tardan mucho tiempo en descomponerse y suelen persistir en el ambiente y acumularse a través de la cadena alimentaria, pudiéndose transmitir también de madres a hijos durante el embarazo o la lactancia, lo que podría afectar el desarrollo neurológico infantil saludable.

Sin embargo, ha reconocido Binnington, las advertencias sobre el consumo de muchos contaminantes orgánicos persistentes podrían ser ineficaces ya que, según han visto, pueden permanecer en el cuerpo durante años o incluso décadas, debido a que son difíciles de eliminar.

Por ello, aconsejan analizar las recomendaciones que se hacen actualmente a muchas madres para que dejen de comer determinados pescados para evitar su exposición a estos productos, ya que pueden resultar insuficientes.

Más aún, apuntan, cuando a veces la sustitución de estos pescados por carne puede incluso terminar haciendo más daño, ya que “puede dar lugar a una mayor exposición a otros contaminantes” al tiempo que se pierden los beneficios nutricionales de comer pescado.

instituto tomas pascual hemorroides

No usar papel higiénico y tomar una dieta rica en líquidos y fibra mejora el estreñimiento y cura las hemorroides

No usar papel higiénico y tomar una dieta rica en líquidos y fibra mejora el estreñimiento y cura las hemorroides, según ha asegurado el proctólogo de Innova Centro Médico, José Perea, quien ha aconsejado usar toallitas húmedas o agua templada y jabón.

“Aunque parezca increíble, determinadas personas mejoran su estreñimiento o se curan dejando de utilizar papel higiénico”, ha apuntado, para destacar la necesidad de acudir a un especialista cuando estos problemas persisten en el tiempo.

En este sentido, el experto ha avisado de que “muchas” personas acuden a las consultas aquejadas de hemorroides cuando en realidad tienen fisuras. “Todo el mundo acude al médico pensando que tiene una hemorroide porque ambos provocan dolor, sangrado o picor. Sin embargo, la fisura se asocia mucho más al momento de la deposición y, en la hemorroide las molestias pueden ser parecidas pero es un dolor más sordo, más continuo y cuando uno se limpia se las puede tocar”, ha apostillado.

Dicho esto, Perea ha informado de que el tratamiento de fisuras es escalonado, priorizando el tratamiento dietético e higiénico y, posteriormente, usando pomadas para mejorar la zona, el dolor y relajar la musculatura del esfínter con el fin de que llegue “más sangre” y se pueda cicatrizar.

En este sentido, Innova Centro Médico cuenta con el tratamiento ‘Hemobye’, por el que mediante ondas eléctricas en consulta, durante varias sesiones, se consigue mejorar automáticamente la vasodilatación de la zona y la calidad del tejido. El resultado es una tasa de cicatrización de fisuras casi equivalente a la cirugía, sin post-preoperatorio y sin cirugía. “Este tratamiento es alternativo porque el láser no deja de ser agresivo”, ha zanjado.

Pascual Intolerancia Alimentos Enfermedades Crónicas

Relación entre las intolerancias alimentarias y las enfermedades crónicas

Las intolerancias alimentarias son un conjunto de manifestaciones de reacciones adversas en la fisiología de un individuo que se ve alterada y que le conduce a un malestar específico o general. “En los últimos años, se han diagnosticado nuevos mecanismos por los cuales cualquier alimento puede provocar una reacción inmunológica que produzca síntomas crónicos. Es el caso de la histaminosis crónica”, señala el Dr. Oscar Cáceres, director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla.

Existen personas que desarrollan sensibilidad a determinados alimentos o parte de los mismos. “Lo más común –en palabras de este especialista- es que el paciente no se dé cuenta de esa sensibilidad, ya que en este tipo de intolerancia alimentaria el mecanismo de acción es tardío y no se pone de manifiesto el alimento que provoca el síntoma”. De ahí que sea difícil el diagnóstico.

El proceso es el siguiente: cada vez que comen ese alimento, el sistema inmunológico de estas personas se activa al considerarlo como un enemigo. Cuando esa activación inmunológica se convierte en crónica provoca la liberación de sustancias inflamatorias y mediadores inmunológicos que luego van a provocar determinadas alteraciones en los distintos órganos del cuerpo.

 

Cuadros crónicos

Por tanto, “es muy frecuente encontrar que estos pacientes tienen migrañas o cefaleas, síntomas digestivos como el colon irritable, dolores musculares de origen desconocido o incluso pueden estar diagnosticados de fibromialgia y un cansancio que les impide desarrollar su vida cotidiana”, ha afirmado.

Muchas veces estos síntomas se dan conjuntamente y “encontramos que debajo de este cuadro sintomático hay una intolerancia alimentaria a uno o varios alimentos no diagnosticados en este paciente”. Según este experto, los alimentos que provocan estos síntomas crónicos son, fundamentalmente, la leche (no la lactosa), el huevo y el trigo.

“Lo más común es encontrar a pacientes que son sensibles a varios alimentos que a uno sólo”, porque una vez que se rompen los mecanismos de tolerancia inmunológica a nivel de la barrera intestinal es muy fácil que se cuelen alimentos como el café, el arroz, la carne o el pescado, entre otros, que van a despertar el interés del sistema inmunológico. “Así mismo, se puede producir una reactividad cruzada entre alimentos que tienen proteínas parecidas como, por ejemplo, una persona intolerante a la leche puede que también lo sea a las bebidas de soja”.

A veces, en un mismo paciente, se pueden dar distintos mecanismos de intolerancia alimentaria. “Puede ser el caso de un paciente celiaco que, a pesar de haber retirado el gluten de su dieta, sigue teniendo dolores de cabeza, síntomas digestivos o malestar general. De hecho, en nuestra Unidad nos hemos encontrado casos de pacientes celiacos con otras intolerancias alimentarias”.

En definitiva, existen intolerancias permanentes y otras que, si se diagnostican a tiempo y después de realizar unos tratamientos adecuados, se pueden curar. “La mayoría de las intolerancias alimentarias son potencialmente curables, incluso algunos pacientes con intolerancia o alergia alimentaria permanente la pueden superar realizando desensibilizaciones alimentarias. Tenemos que conseguir que los pacientes superen sus problemas alimentarios y puedan comer con normalidad”.

Pascual Obesidad Mórbida Cirugía

Una técnica nueva con cirugía robótica mejora los resultados en pacientes con obesidad mórbida

La Unidad de Cirugía Endocrina, Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha realizado con éxito las dos primeras intervenciones con cirugía robótica con una técnica novedosa, conocida como SADI (Single Anastomosis Duodeno–Ileal Bypass), que proporciona una mayor pérdida de peso en los pacientes con obesidad mórbida que ya se han sometido a una operación quirúrgica para perder peso (gastrectomía vertical), pero que no han conseguido los resultados esperados.

Esta técnica, que nació en el Hospital Clínico de Madrid, pero que es la primera vez que se aplica con cirugía robótica en el mundo, permite una mayor precisión y una mejora de los resultados, así como de la seguridad de los pacientes. Por ejemplo, los dos primeros pacientes operados con esta técnica fueron dados de alta a los dos días de la intervención sin ningún tipo de complicación.

A los pacientes con obesidad mórbida en los que la pérdida de peso ha sido insuficiente, se les realiza un bypass a nivel del duodeno para que se les queden 250 cm de intestino delgado útiles para la absorción de los alimentos. Con esta técnica se favorece que el alimento pase más rápidamente del intestino delgado al colon, evitando una absorción excesiva de los alimentos para favorecer la pérdida de peso. Esta unión entre el intestino delgado y el duodeno se hace de forma manual con la ayuda del robot, que facilita el gesto quirúrgico.

Aunque actualmente existen otras técnicas quirúrgicas como primera línea de tratamiento para estos pacientes, el equipo responsable de estas intervenciones, liderado por el Dr. José Manuel Fort y el Dr. Ramon Vilallonga ha depositado muchas esperanzas en la nueva técnica, así como en la tecnología robótica, ya que puede ser de gran utilidad para facilitar intervenciones más complejas en pacientes que sufren aún problemas de obesidad grave.

“El uso de la cirugía robótica en el contexto de la cirugía bariátrica genera controversia pero facilita una mayor precisión y fiabilidad de los resultados. Algunos estudios apuntan a que en intervenciones quirúrgicas más complejas como el bypass del tipo SADI, la tecnología robótica podría mejorar los resultados quirúrgicos en el postoperatorio, disminuyendo las posibles complicaciones atribuibles a una cirugía técnicamente más compleja; reduciendo la estancia hospitalaria y el número de complicaciones graves”, asegura el Dr. Ramon Vilallonga.

El Hospital Vall Hebron es centro de referencia en cirugía robótica de la obesidad y, además, en 2012 fue el primero de España en operar a los primeros pacientes adolescentes con obesidad mórbida.

Una enfermedad epidémica que va en aumento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad una de las enfermedades crónicas epidémicas del siglo XXI por su impacto en la morbilidad, calidad de vida y coste de la salud. Datos recientes de la International Obesity Task Force (IOTF) ilustran la dimensión mundial del problema: mil millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales cerca de 475 millones son obesos y 200 millones de niños en edad escolar, entre 5 y 17 años, tienen sobrepeso, de los cuales entre 40 y 50 millones están clasificados como obesos. En la Unión Europea aproximadamente el 50% de los adultos y más del 20% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o son obesos. Y España no es una excepción, al contrario, ya que además de ser uno de los países de la UE con mayor prevalencia de niños obesos y con sobrepeso, es uno de los países donde esta enfermedad ha crecido más.

Clínicamente, la obesidad mórbida es una patología grave porque se asocia y/o agrava otras patologías metabólicas, endocrinas, digestivas, vasculares, respiratorias, osteoarticulares, sexuales y psicosociales, entre otras. Las personas con obesidad mórbida tienen un riesgo más alto de sufrir cáncer de mama, endometrio, colon y próstata. La cirugía es un pilar fundamental para los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida, que deben convivir con problemas de salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o problemas cardiocirculatorios. El objetivo de la cirugía bariátrica es doble: reeducar los hábitos alimenticios para conseguir la máxima reducción del exceso de peso de forma mantenida y en el menor espacio de tiempo posible y prevenir, reducir y tratar la comorbilidad ligada a la obesidad.

Dentro del arsenal de técnicas quirúrgicas disponible actualmente, como el bypass gástrico o la gastrectomía vertical, se han desarrollado técnicas más complejas para paliar los efectos devastadores de la obesidad en estos pacientes. Así, en los últimos 15 años, el desarrollo de la cirugía robótica, en los que el cirujano interviene al paciente mediante un robot que responde a sus órdenes pero mejorando la precisión, la visión y las posibilidades de movimiento, ha favorecido que estas técnicas puedan ser realizadas.

A pesar del papel relevante de la cirugía en los casos de obesidad mórbida, no hay que olvidar que la prevención, la educación alimentaria y el fomento de la actividad física deben ser la primera prioridad, dejando en un segundo plano los tratamientos médicos y quirúrgicos.

manchas solares

La AECC alerta sobre los peligros de la sobreexposición al sol ante la llegada del buen tiempo

La Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC Valencia) ha advertido, ante la llegada del buen tiempo, sobre los peligros que implica la sobreexposición al sol, y ha recordado que el bronceado es una defensa de la piel ante la agresión que le origina el sol, por lo que conviene evitar las quemaduras, sobre todo en niños y adolescentes, porque aumentan el riesgo de desarrollo de un futuro melanoma.

En un comunicado, la entidad ha indicado que esta recomendación forma parte de la Campaña de Información y Prevención de los Riesgos Solares que llevará AECC Valencia a 75 municipios, cinco colegios, diez centros de mayores y 15 empresas de abril a diciembre.

Con esta actuación, la Unidad Móvil de AECC Valencia recorrerá más de 8.000 kilómetros para informar de los riesgos que conlleva la sobreexposición solar sobre la salud, como el envejecimiento prematuro y complicaciones más graves como el cáncer de piel, y realizará consultas dermatológicas gratuitas a los ciudadanos que lo soliciten.

La asociación estima que informará a 27.500 ciudadanos y efectuará 9.000 revisiones dermatológicas in situ, con una media de 75 consultas diarias. Esta campaña se ha ampliado de abril a diciembre (hasta la fecha se realizaba sólo en el periodo estival), ante la necesidad de concienciar a la población de que es imprescindible la protección solar todo el año porque los rayos UV pueden causar lesiones en la piel en cualquier estación y a cualquier temperatura.

Los melanomas suelen presentar unas lesiones muy características, conocidas por la regla del A, B, C, D, E: A de Asimetría, B de Bordes irregulares, C de Color variado, D de Diámetro mayor de 6 milímetros, y E de Evolución (cambio de aspecto).

Según el presidente de AECC Valencia, Tomás Trenor, “los cánceres de piel son los más frecuentes, y algunos crecen muy deprisa, por lo que su diagnóstico precoz es clave para su curación”. Por ello, ha animado “a todos los ciudadanos que se hayan detectado alguna alteración en la piel a que visiten nuestra Unidad Móvil donde nuestra dermatóloga les hará una revisión”.

CUIDADO EN EDADES TEMPRANAS

Según la entidad, aunque el 73 por ciento de la población española vincula el sol con el cáncer de piel, un 43 por ciento lo toma de manera inadecuada entre las 12 y las 16 horas. En el caso de los más pequeños, a partir de los 10 años el 35 por ciento de los padres comienzan a descuidar la protección solar de sus hijos. Además, los jóvenes entre 16 y 24 años son los más expuestos al sol y los que menos hábitos de protección adoptan.

“Es precisamente en las edades más tempranas cuando se debe tener mayor precaución con el sol, ya que la piel es más sensible a sus efectos nocivos y, además, tiene memoria porque acumula radiación año tras año. Y esto aumenta las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en la edad adulta”, ha agregado Trenor.