sleeping newborn

Los niños y adolescentes que duermen poco tienen más riesgo de sufrir obesidad

Los niños y adolescentes que duermen poco, menos de 10 horas en edad escolar, pueden activar los genes responsables de la obesidad, según ha concluido el estudio elaborado por un grupo de pediatras del Hospital Josep Trueta de Girona y que forma parte del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI).

El artículo científico, liderado por el doctor Abel López Bermejo y publicado en la revista International Journal of Obesity, constata que la falta de sueño se asocia a la obesidad de los niños antes de que empiecen la pubertad, sobre todo si presentan un riesgo genético.

Así, el estudio ha considerado que los niños tendrían que dormir un mínimo de 10 horas y los adolescentes 8 horas, puesto que descansar menos tiempo de lo que se valora como óptimo es uno de los mecanismos que explica un crecimiento del riesgo de ser obeso.

Los responsables del artículo han recordado que la obesidad continúa aumentando en países desarrollados como EE.UU. –donde el 60% de la población tiene sobrepeso u obesidad– porque, aparte de dormir poco, se relaciona con un estilo de vida menos saludable, tanto en dieta como en actividad física.

La investigación del IDIBGI es el resultado de un estudio clínico realizado entre 2009 y 2011 –a 300 niños de entre 5 y 10 años– y ahora se tendrá que confirmar a través de un estudio experimental, puesto que todavía se desconoce por qué la causa de dormir poco incrementa el riesgo de ser obeso.

Heart Care

El proyecto OPTIMACS permitirá optimizar el proceso asistencial de pacientes con Síndrome Coronario Agudo

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha puesto en marcha el proyecto OPTIMACS (Optimización del Proceso de Síndrome Coronario Agudo), que se llevará a cabo este año en varios hospitales españoles con el fin de optimizar el proceso asistencial de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA), que afecta cada año a más de 115.000 personas en España y es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con los centros hospitalarios y con las personas que dirigen y participan en el proceso del hospital (gerencia, cardiología, hemodinamia, urgencias, enfermería, farmacia, emergencias y rehabilitación cardíaca), con el objetivo de analizar detalladamente la eficiencia del proceso asistencial del SCA a partir de la identificación de posibles áreas de mejora y proponiendo estrategias para ello.

Datos recientes muestran que 1 de cada 6 pacientes con SCA muere durante el primer año después de sufrir un evento inicial. En España, el SCA, además de la mortalidad, también es una de las principales causas de morbilidad y conlleva un elevado coste. El pronóstico de estos acontecimientos ha mejorado notablemente gracias a las medidas de actuación, pero se requiere seguir avanzando en la prevención y el manejo de estos pacientes.

Los beneficios del proyecto OPTIMACS, explica la farmacéutica, van desde la disposición de un análisis global del proceso asistencial del paciente hasta la posibilidad de optimización de costes derivados del análisis de posibles procesos, pasando por la disposición de un equipo médico con un menor variabilidad en su práctica clínica del manejo de la patología y de la propia implicación del centro en el proceso de mejora.

“Mejorar el proceso asistencial en el SCA es un importante reto al que se enfrentan nuestros hospitales para poder continuar avanzando en el manejo de estos pacientes, ya que la ruta del paciente con enfermedad cardiovascular es compleja y requiere de una gran eficiencia hospitalaria –explica Alfonso Rodríguez, director de Relaciones Institucionales de AstraZeneca España–. Este proyecto va a permitir analizar las necesidades específicas de cada centro y ofrecer las estrategias y recomendaciones de mejora más adecuadas para cada uno de ellos”.

A lo largo del proceso de atención de un paciente con SCA, el tiempo juega un papel clave en la recuperación del músculo del corazón, de ahí que la rapidez desde el momento en que el paciente manifiesta el dolor hasta que se le aplica el tratamiento en el hospital adecuado es vital. Por ello la integración y coordinación entre los Servicios de Atención Urgente y los centros hospitalarios es clave.

La ruta del paciente con SCA

Al llegar al hospital, el paciente es sometido a una serie de pruebas (electrocardiograma, radiografía de tórax, diversas analíticas) y se le administran los fármacos de urgencia. Si el paciente requiere de cateterismo, el cardiólogo de cuidados intensivos coronarios se coordina con el servicio de hemodinámica para su realización lo más rápidamente posible.

Una vez que se le aplica al paciente el tratamiento adecuado es dirigido a cuidados intensivos, donde el tiempo sigue siendo importante, ya que de la rápida aplicación de los protocolos de cuidado dependerá tanto la calidad del tratamiento como la eficiencia en el uso de los recursos del hospital. Posteriormente, el paciente es trasladado a planta de hospital.

Cuando el paciente se encuentra estable y recibe el alta hospitalaria, requiere de un seguimiento en consultas externas/atención primaria. En esta etapa de la ruta del paciente, los protocolos de seguimiento son fundamentales, ya que en la actualidad, a pesar de la disponibilidad de fármacos antiagregantes plaquetarios, más de la mitad de los pacientes con SCA van a sufrir un acontecimiento cardiovascular en el primer año tras sufrir el evento inicial.

En esta fase de alta hospitalaria, así como desde la atención en urgencias y durante el periodo de hospitalización, juegan un papel fundamental fármacos como ‘Brilique’ (ticagrelor) de AstraZeneca, el primer antiagregante plaquetario oral que disminuye un 21% el riesgo de muerte cardiovascular en pacientes con SCA en comparación con clopidogrel.

Beautiful woman teeth eating red pepper

Siete de cada diez adultos sufre bruxismo, un 30% más desde el inicio de la crisis

Siete de cada diez adultos en España sufre bruxismo -rechinamiento involuntario de los dientes que se produce durante el sueño-, un 30% más desde el inicio de la crisis, según ha informado en un comunicado la Clínica Curull de Tarragona, a la luz de un estudio.

El aumento del bruxismo se debe a la coyuntura económica y a las elevadas tasas de desempleo, que provocan mucho estrés y ansiedad, ha asegurado la responsable de la Clínica, Conchita Curull, que ha asegurado que la única solución para esta patología es una férula de descarga personalizada.

La presión que realizan los dientes puede alcanzar los 150 kilos en algunos casos, un nivel muy superior a la ejercida al masticar, que se sitúa entre los 10 y 40 kilos.

La férula de descarga, que debe amoldarse a la dentadura de cada paciente, permite que los músculos de la mandíbula se relajen, lo que evita que golpeen las articulaciones.

La consecuencia principal del bruxismo es la cefalea, ha asegurado Curull, que ha destacado que este hecho dificulta el diagnóstico y su posterior tratamiento.

El bruxismo también provoca dolores en la mandíbula y en los oídos, muy similares a los de la otitis, y una sobrecarga en la musculatura trapezoidal, lo que provoca contracturas en la zona cervical.

Si no se soluciona a tiempo, el rechinamiento también provoca destrucción y desgaste de las piezas dentales, así como caries, gingivitis y traumatismos de las encías.

Recomendaciones preventivas

Para prevenir el bruxismo, Curull ha recomendado no dormir nunca boca abajo, mantener una dieta blanda para que los músculos se recuperen antes y evitar consumir alimentos y bebidas excitantes, como el té, el café y las bebidas energéticas.

Además, ha apostado por relajar los músculos faciales, vigilar la postura en la que se trabaja o estudia para mantener siempre la espalda pegada al respaldo de la silla, caminar erguido, evitar masticar chicles y realizar deporte al menos tres veces a la semana.

El bruxismo también puede evitarse si no se sujeta el teléfono con el mentón y si los pacientes no se muerden las uñas, porque la mandíbula sufre con este tipo de movimientos.

Attractive Woman stretching before Fitness and Exercise

Pacientes trasplantados y Novartis convocan la segunda carrera solidaria ‘Transplant Run’

La Federación de Asociaciones de Trasplantados de Cataluña (Fatcat) y Novartis han convocado la segunda edición de la carrera solidaria ‘Transplant Run’, que se celebrará el 9 de marzo en Barcelona.

La iniciativa tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la relevancia de la figura del donante vivo y de recordar al colectivo de pacientes trasplantados la importancia de llevar un estilo de vida saludable, ha informado Novartis en un comunicado.

Avalada por la Societat Catalana de Trasplantament (SCT), la segunda edición persigue lograr la participación de más de 5.000 corredores, que estarán apadrinados por la deportista trasplantada de hígado María José Moscoso.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

La UE da luz verde al uso de ‘Xigduo’ en pacientes con diabetes tipo 2

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de la combinación de dapagliflozina e hidrocloruro de metformina, fármaco que AstraZeneca comercializa bajo el nombre de ‘Xigduo’, como tratamiento de la diabetes tipo 2 en pacientes de más de 18 años, como complemento a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes no controlados adecuadamente con la dosis máxima tolerada de metformina en monoterapia.

El fármaco se presenta en dos dosis, de 5 miligramos por 850 y 1.000 miligramos, y es la primera aprobación administrativa para una combinación de dosis fija de metformina y un inhibidor del SGLT2, dos productos antihiperglucémicos con mecanismos de acción complementarios que permiten mejorar el control glucémico en un comprimido administrado dos veces al día.

Los SGLT2 son cotransportadores de sodio-glucosa que se encuentran fundamentalmente en el riñón y son los responsables de la mayoría de la reabsorción de la glucosa. En pacientes con diabetes tipo 2, la capacidad del riñón para reabsorber la glucosa es aproximadamente un 20 por ciento mayor, exacerbando aún más la hiperglucemia asociada a la enfermedad, de ahí que su inhibición selectiva reduzca la reabsorción del exceso de glucosa y permita su eliminación a través de la orina.

La autorización de la UE permitirá además su uso en combinación con otros medicamentos hipoglucemiantes, como la insulina, en pacientes no controlados adecuadamente con metformina y otros medicamentos, y en pacientes que ya se están tratando con la combinación de dapagliflozina y metformina en comprimidos separados.

“Este nuevo fármaco supone una incorporación importante a los medicamentos que ayudan a los pacientes a manejar el control glucémico”, según ha reconocido Elisabeth Björk, vicepresidenta y directora de desarrollo del área cardiovascular y metabólica de última fase de AstraZeneca.

instituto tomas pascual alzheimer

Biotecnológicas, farmacéuticas y estudiantes predoctorales se reúnen en el ‘Cardionext Kick-off Meeting’, en el CNIC

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) acoge este lunes y mañana martes la reunión de presentación de la Red de Formación Inicial (Initial Training Netwroks, ITN) de la Comisión Europea, que pretenden formar a estudiantes predoctorales no sólo en investigación clásica sino también específica para empresas.

Este encuentro, financiado por la Unión Europea y gestionado únicamente por el CNIC, pretende favorecer una relación más fluida entre investigación e industria. Para ello, aglutinará a los estudiantes predoctorales que conforman la ITN y a las empresas e instituciones académicas donde están completando su formación.

La red CardioNext comenzó el pasado trimestre tras saberse antes del verano que el CNIC la había conseguido, un hecho reseñable ya que se trata de la única ITN unicéntrica en Ciencias de la Vida obtenida hasta ahora por un centro investigador español. Menos de tres de cada 100 candidaturas a este tipo de proyectos superan con éxito el proceso de selección, explica el CNIC.

Los investigadores predoctorales participantes -escogidos tras un duro proceso de selección- figuran entre los mejores estudiantes de carreras de Ciencias de la Vida de distintas universidades europeas y cuentan con la supervisión de un investigador del CNIC – Alicia Gª Arroyo, Mercedes Ricote, Enrique Lara-Pezzi, Jesús Mª Vázquez, Jesús Mª Ruiz- Cabello, Borja Ibáñez, Valentín Fuster – y un mentor de algunas de las entidades asociadas al proyecto: Agilent Technologies, Bio-Rad Laboratories, CROmed Research and Service Centers, Exiqon, Instituto de Medicina Genómica, Mastercell, Metabolon, miRagen Therapeutics, Novartis, Philips Healthcare Iberia, SilicoLife, Thermos Fisher Scientific, uniQure, WITec Wissenschaftliche Instrumente und Technologies y las entidades sin ánimo de lucro Généthon y el SIB Swiss Institute of Bioinformatics.

Además, participan en CardioNext institutos de investigación de máximo nivel internacional, en los que los estudiantes también harán estancias cortas.

Las empresas participantes en esta ITN son reconocidas por su innovación a nivel mundial. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la que ha desarrollado la primera terapia génica que se está probando en ensayos clínicos en humanos.

Representantes de todas estas entidades se reúnen en el ‘kick-off meeting’, donde darán a conocer qué proyectos concretos desarrollan con la participación de los estudiantes seleccionados. En la reunión también se celebrarán grupos de trabajo para discutir dichos proyectos y optimizar su ejecución.

Más allá de formar futuros investigadores postdoctorales, CardioNext amplía el abanico de posibilidades profesionales que se abre ante el investigador al acabar la tesis. La red ofrece formación extensa a los estudiantes de manera que en el futuro próximo podrán seguir en el campo de la investigación académica, decantarse por trabajar en la empresa privada, la gestión de patentes, la comunicación científica o incluso animarse a formar una start up propia. Destaca también la heterogeneidad de las empresas participantes que abarcan desde la industria farmacéutica, al campo de la imagen, la biotecnología y la terapia génica, entre otras.

El CNIC ha obtenido una financiación de 2,7 millones de euros para poner en marcha esta ITN, que tiene una duración de cuatro años, periodo en el que los estudiantes llevarán a cabo su tesis doctoral.

Parasimpático

Enfermos de Crohn y colitis ulcerosa se reúnen para compartir experiencias y soluciones

Enfermos de Crohn y colitis ulcerosa de la provincia se reúnen este martes para poner en común experiencias y soluciones sobre estas dolencias intestinales, en una merienda que tendrá lugar en la sede de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU) de Málaga.

Así lo ha informado a Europa Press la presidenta de este colectivo, Laura Camacho, quien ha valorado este encuentro, ya que “en este tipo de enfermedades, hablar y crear un ambiente de confianza para el paciente es fundamental”, por lo que “todos aquellos que se hayan visto afectados alguna vez por este tipo de problemas pueden acudir a esta reunión para recibir ayuda y ver cómo se puede vivir con Crohn o con Colitis Ulcerosa”.

En este sentido, Camacho ha aclarado que los afectados por estas dos enfermedades “pueden tener una vida completamente normal”. “La mayoría de estas personas tienen una vida normal, son jóvenes, en su mayoría, que puede hacer deporte, estudiar y no ven limitada su calidad de vida”, ha incidido.

Esta reunión permitirá a quienes acudan a “compartir sus problemas y dar soluciones a quienes se muestren preocupados”. “Creemos que en este tipo de dolencias tiene mucho que ver la psicología y es por ello por lo que es realmente importante hablar de forma distendida y comentar las diferentes experiencias de cada paciente”, ha añadido.

No obstante, ACCU Málaga no cesa su actividad en este punto de encuentro de pacientes, ya que en marzo comenzarán las excursiones del club de senderismo de la asociación. “Con el senderismo unimos deporte, la naturaleza con la convivencia, ya que nos juntamos y comemos en torno a una actividad diferente”, ha explicado Camacho a Europa Press.

Enfermedades intestinales

Tanto la Colitis Ulcerosa como la Enfermedad de Crohn son dos tipos de enfermedades inflamatorias intestinales, crónicas y autoinmunes, cuyos pacientes las padecen en brotes, lo que supone que durante la mayor parte del tiempo parezca que la enfermedad ha remitido, aunque ésta se mantiene.

La diferencia entre ambas dolencias está en la localización de la afectación. Si en la Colitis Ulcerosa sólo se ve afectado el colon, en parte o en su totalidad, en la Enfermedad de Crohn pueden aparecer problemas en todo el tubo digestivo.

Estas Enfermedades de Inflamación Intestinal, tras muchas investigaciones de expertos, no tienen una causa exacta, aunque sí intervienen múltiples factores que pueden influir en la aparición de brotes. Los cambios estacionales, el estrés u otros factores medioambientales pueden ayudar a que florezcan dichos brotes. Al ser enfermedades autoinmunes, no se ha descubierto una medicación para una cura total; tan sólo hay tratamientos para retrasar los diferentes brotes.

laboratory assistant analyzing a dangerous infection

Abren nuevas vías para el tratamiento del envejecimiento prematuro

La estudiante de la Universidad de Murcia (UMU), Francisca Alcaraz Pérez, ha publicado un artículo en la revista Nature Communications que introduce importantes aplicaciones biomédicas sobre las mutaciones que provocan la disqueratosis congénita, enfermedad que se caracteriza por envejecimiento prematuro, según fuentes del departamento de Promoción de la Investigación de la UMU (Prinum), dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Alcaraz, que ha sido dirigida por los investigadores María Luisa Cayuela, del Hospital Clínico Universitario de la Arrixaca, y Victoriano Mulero, de la Universidad de Murcia, quienes han contado con la colaboración del profesor Leonard Zon de la Universidad de Harvard.

En el artículo se exponen los mecanismos implicados en la disqueratosis congénita, una enfermedad que se caracteriza por un envejecimiento prematuro y que provoca que los pacientes que la sufren puedan morir de fallos en la médula ósea, principalmente de anemia (escasez de glóbulos rojos) y de neutropenia (escasez de neutrófilos).

La disqueratosis congénita está causada por mutaciones de la enzima telomerasa, que producen el acortamiento de los telómeros, que son extremos de los cromosomas cuya longitud representa el reloj biológico que dicta a las células cuántas veces pueden dividirse.

“El problema es que hay enfermos con mutaciones en uno de los dos componentes de la telomerasa cuya patología no puede explicarse sólo por acortamiento telomérico”, aclara Mulero.

Según Cayuela, la mutación del RNA de la telomerasa, uno de sus dos componentes, impide la producción de dos moléculas claves para la formación de los neutrófilos y macrófagos, el gcsf y el mcsf, respectivamente, independientemente de su función en el mantenimiento de la longitud telomérica.

“Los resultados alcanzados son de relevancia clínica, ya que el gscf se usa como terapia para los pacientes con disqueratosis congénita, pero solo es efectivo en niños”, explica Francisca Alcaraz, la doctoranda, quien señala que esto puede deberse probablemente a que, en los niños, los telómeros son todavía suficientemente largos para poder responder a dicha terapia.

Para realizar esta investigación se ha utilizado el pez cebra como modelo de estudio ya que sus cromosomas presentan una longitud telomérica más parecida a la del hombre que la de los ratones, utilizados en los modelos clásicos. Además, afirma Mulero, el modelo del pez cebra permitirá descubrir nuevas vías de señalización alteradas en los pacientes con disqueratosis congénita y, por tanto, nuevas dianas terapéuticas.

enfermedades genéticas cardiacas

Los niños y adolescentes con VIH tienen 2,5 veces más riesgo de enfermedad cardiovascular que los están sanos

Investigadores del Hospital Gregorio Marañón han liderado un estudio que desvela que en los niños y adolescentes con VIH el riesgo de enfermedad cardiovascular es 2,5 veces mayor que en menores sanos.

El trabajo, liderado por la pediatra e investigadora del Laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Talía Saínz Costa, ha contado con la colaboración de cinco hospitales madrileños, todos ellos de la red CoRISpeS-Cohorte de Madrid, y ha sido publicado en la revista Journal of AIDS.

Para llevar a cabo esta investigación se ha estudiado a 300 menores –150 sanos y 150 seropositivos– con una edad media de 14,8 años y que están siendo tratados en los hospitales madrileños de Gregorio Marañón, La Paz, Carlos III, Niño Jesús, 12 de Octubre y Getafe.

Así, y con el apoyo del área de Cardiología Infantil del Gregorio Marañón y utilizando procedimientos ecográficos, los investigadores midieron el grosor de la pared arterial a nivel de la carótida en 150 niños seropositivos y 150 controles sanos.

Tras el análisis comparativo, se detectó un grosor superior en los pacientes infectados por VIH, incluso teniendo en cuenta la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, tales como el índice de masa corporal la tensión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.

Además, entre otros factores implicados en el desarrollo de enfermedad vascular, los autores mencionan la importancia de los fenómenos de inflamación y activación del sistema inmune desencadenadas por la infección por el VIH, y que no se normalizan del todo pese al tratamiento.

Por ello, los investigadores se han propuesto continuar en esta línea de investigación, con el objetivo de identificar marcadores precoces que permitan identificar a los pacientes en situación de riesgo, así como diseñar estrategias eficaces para su prevención.

Tras esta constatación, los investigadores insisten en la necesidad de fomentar en esta población de riesgo medidas preventivas, tales como hábitos dietéticos y de vida saludables, haciendo especial hincapié en la necesidad de evitar el tabaquismo ya que un 17 por ciento de los menores seropositivos eran fumadores, frente a un 11 por ciento de los individuos sanos.

obèsité

Una reducción moderada de peso puede prevenir la progresión de la apnea obstructiva del sueño

Una reducción moderada de peso puede prevenir la progresión de la apnea obstructiva del sueño, según ha mostrado una investigación realizada por expertos del Hospital Universitario de Kuopio (Finlandia), en colaboración con la Universidad del Este del mismo país.

Publicada en la revista Sleep Medicine, la investigación ha mostrado que una reducción de un 5 por ciento del peso es suficiente para evitar que esta enfermedad empeore o, incluso, para curarla en un plazo largo de seguimiento.

Y es que, la obesidad es el principal factor de riesgo de la apnea obstructiva del sueño y, según han mostrado diferentes estudios, a mayor peso mayor riesgo hay de que la enfermedad se agrave, especialmente en aquellos pacientes que ya tienen una obstrucción parcial de las vías respiratorias superiores.

Por este motivo, los participantes en el estudio han sido adultos moderadamente obesos y con la enfermedad en estado leve. A todos ellos se les ha dividido en dos grupos, sometiéndoles al primer grupo a un programa de estilo de vida supervisado durante 12 meses y a otros a una atención estándar consistente en aportarles información verbal y escrita sobre la dieta y la actividad física.

De esta forma, los expertos han comprobado que una reducción moderada del peso puede mejorar el desarrollo de la enfermedad. Un cambio que, además, se sostiene incluso cuatro años después del cese de la intervención activa.

Reducción de pecho

La Fundación Sandra Ibarra entrega la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama

La Fundación Sandra Ibarra ha entregado la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama –dotada con 14.000 euros– al investigador de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO, el doctor Antonio Agudo, por su proyecto ‘Biomarcadores de dieta y riesgo metabólico en pacientes con cáncer de mama tras una intervención de dieta y actividad física’.

Este proyecto ha obtenido la máxima calificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), el organismo independiente que ha evaluado todos los trabajos que se han presentado a la convocatoria abierta de la Fundación Sandra Ibarra. El motivo de realizar esta convocatoria ha sido por la necesidad de investigar más sobre la relación de los hábitos alimenticios con la incidencia del cáncer de mama.

En el acto de entrega han estado presentes el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer de Idibell y patrono de la Fundación Sandra Ibarra, el doctor Manel Esteller, el director de gestión del IDIBELL, el doctor Antonio Martín, el director científico del IDIBELL, el el doctor Josep Menchón, y el director científico del ICO, la doctora Ana Rodríguez.

En este sentido, el propio doctor Agudo ha destacado la importancia de esta investigación. “Permitirá entender mejor la relación entre la dieta y los mecanismos de progresión del cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres”, ha dicho.

La directora general del ICO y presidenta de la Comisión Delegada de Ibidell, la doctora Candela Calle, que también ha estado presente en el acto, ha “agradecido el apoyo” de esta fundación a la investigación en cáncer y además ha destacado “la importancia que juegan entidades como ésta en la obtención de recursos para hacer frente a esta enfermedad”.

La dotación con la que ha sido galardonada esta beca ha sido obtenidos gracias al evento solidario ‘Cocineras con Estrella Frente al Cáncer de Mama’, celebrado en marzo del año pasado, que consiguió juntar a seis estrellas Michelin en un ‘showcooking’ para más de 150 personas durante el día y una cena privada para 100 comensales por la noche.

“La Fundación Sandra Ibarra quiere movilizar la iniciativa privada”

La directora de esta fundación, Sandra Ibarra, ha señalado que desde su organismo pretenden “movilizar a la iniciativa privada para que se implique en la búsqueda de soluciones frente al cáncer”, la que considera la enfermedad “de nuestro siglo”.

De este modo, ha señalado que obteniendo fondos “tanto de la empresa privada como de la ciudadanía” ellos apoyan la “imprescindible, pero cada vez menor, inversión pública, pues sólo desde el esfuerzo conjunto podremos obtener los resultados deseados”.

Por su parte, la directora de Comunicación Corporativa de Philips, Ángeles Barrios, ha asegurado que su empresa “trabaja en la creación de soluciones que ofrezcan a los doctores una información lo más clara y completa posible a la vez que cuidan de la salud de la mujer”.

También ha apuntado que trabajan para “crear soluciones tecnológicas que ofrezcan la mayor calidad de imagen con la menor dosis de radiación posible”, en relación a la cantidad de esta radicación a la que muchas mujeres se someten en sus mamografías periódicas.

En este sentido, el doctor Agudo ha señalado la importancia de prevenir que supervivientes de cáncer de mama vuelvan a padecer uno nuevo. “Lo más relevante es prevenir una recaída y hay que decir que aquí tenemos una sospecha importante de que mantener el peso en estas mujeres, algunas de las cuales han engordado por la quimioterapia, y hacerles entrar en hábitos de actividad física diaria puede reducir el porcentaje de recidivas hasta en un 25% por ciento”.

ecg

El enamoramiento protege la salud cardiovascular

enamoramiento

 

El enamoramiento reduce el estrés crónico y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, así lo asegura el especialista en psicología Joaquín Conesa, quien afirma que “el amor aumenta la producción de dopamina, oxitocina y norepinefrina, sustancias que son buenas para nuestro corazón”.

Además, se reduce la producción de hormonas como el cortisol, que eleva la tensión arterial y nos produce estrés. Al estar enamorado los niveles de esta hormona bajan de manera natural y se palían los efectos negativos del estrés crónico, añade.

Las hormonas tienen un efecto visible en nuestro estado de salud y nuestro aspecto cuando sentimos amor. Los estrógenos fortalecen el cabello, las uñas y la piel, por lo que, como destaca Joaquín Conesa, “el amor mejora nuestro aspecto físico y hace que nos vean y veamos más sanos”. Por otro lado, las endorfinas que se liberan facilitan el funcionamiento del sistema inmunológico; además, estas hormonas están consideradas los mejores antidepresivos naturales.

El amor también favorece positivamente nuestra sensación de felicidad gracias a la liberación de algunas hormonas como la melatonina, explica. Esta sustancia, que aumenta al estar enamorados, “además de mejorar nuestra autoestima nos aporta una sensación de vitalidad hasta niveles muy difíciles de llegar si no hay amor en nuestras vidas”. La melatonina previene también el envejecimiento, por lo que se puede decir que el amor nos hace parecer más jóvenes.

Joaquín Conesa añade que “desde un punto de vista estrictamente científico podemos decir que estar enamorado es beneficioso para la salud“.

“El amor tiene efectos beneficiosos en nuestro organismo gracias a que este estado tiene una respuesta fisiológica que nos hace sentir bien tanto mental como físicamente”. Como afirma Conesa, al estar enamorado “nuestro cuerpo libera hormonas que mejoran nuestra autoestima, así que se vuelve un escaparate en el que se muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno”.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!