alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 voluntarios para un estudio sobre el Alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 nuevos voluntarios de entre 60 y 75 años que sean hijos de personas con Alzheimer para un estudio sobre la detección precoz de la enfermedad, que ya cuenta con 2.000 participantes que se están sometiendo a las primeras pruebas.

Los voluntarios del estudio, que cuenta con el apoyo de la Obra Social La Caixa, realizarán exámenes de memoria y de otras capacidades cognitivas, así como análisis de sangre y pruebas de su estado cognitivo, ha informado la fundación en un comunicado.

Las pruebas se realizarán en Barcelona y se repetirán cada tres años, y los interesados pueden apuntarse a través de la web ‘alfaestudi.org’ y el teléfono 902 331 533.

video_generica_listado

VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz: Alfonso Perote en Sanitaria 2000

D. Alfonso Perote, Director del Instituto Tomás Pascual Sanz, repasa la actividad del Instituto desde su creación hasta la fecha, con motivo de su VII Aniversario, en esta entrevista realizada por la Publicación de Responsabilidad Social Sociosanitaria de Sanitaria 2000. Cortesía de: Publicación de Responsabilidad Social Sociosanitaria de Sanitaria 2000

premios_ITPS_RACVE

Tres mujeres galardonadas en los premios Instituto Tomás Pascual Sanz – Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

El lunes 24 de febrero tuvo lugar la entrega de la IV Edición de los premios Instituto Tomás Pascual Sanz- Real Academia de Ciencias Veterinarias, en la sede central de la propia Academia.

Este Premio Instituto Tomás Pascual Sanz-Real Academia de Ciencias Veterinarias dota a jóvenes investigadores con 2.000 euros y el correspondiente diploma, reconociendo así el trabajo de esta profesión tan ligada a la industria alimentaria y a la salud pública. El premio anima a mejorar el conocimiento en las áreas que abarca la Academia: la patología y la producción animal y la seguridad e higiene alimentarias. Es decir, los pilares que sustentan la Ciencia Veterinaria.

En palabras de Ricardo Martí-Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual San, “los premios que hoy nos reúnen son un claro ejemplo del compromiso del Instituto Tomás Pascual Sanz con la profesión veterinaria y esta Real Academia de Ciencias Veterinarias que los acoge”. Según Martí-Fluxá, “su objetivo ha sido dar valor al trabajo de esta profesión tan ligada a la naturaleza de la industria Alimentaria y salud pública”.

Este año las categorías que se premian son Patología Animal y Genética Animal e Higiene y Seguridad de los Alimentos con tres investigadoras ganadoras. En la primera de ellas, la premiada ha sido María Martín Cuervo, por su trabajo de Valoración de las concentraciones plasmáticas de hierro y lactato como marcadores de inflamación e isquemia en el caballo. El Accesit recayó en Olga García Álvarez por su trabajo Optimización del sistema de producción in vitro de embriones para el programa de conservación genética de la variedad negra de la raza ovina manchega. Por su parte, en la segunda categoría, Higiene y Seguridad de los Alimentos, la premiada ha sido la investigadora Isabel Mauriz Turrado, por su trabajo Comparación de la utilización de malta y castaña en la elaboración de cerveza artesanal. (Evaluación analítica sensorial).

Con anterioridad al acto de entrega de premios, la Real Academia de Ciencias Veterinarias ofreció una ponencia a cargo de la doctora Veterinaria por la UC de Madrid, María Magdalena Gálvez Morros, bajo el título Mejoras en la producción agraria con la aplicación de radiaciones ionizantes.

Real Academia de Ciencias Veterinarias

La Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, que tuvo su primera sesión el 10 de junio de 1975, culmina más de un siglo de iniciativas de la profesión para conseguir un organismo de este rango.

Reconocida como tal por el Ministerio de Educación y Ciencia en abril de 1985, el Rey Don Juan Carlos I le autorizó el uso del título de Real, convirtiéndose, en consecuencia, en Real Academia de Ciencias Veterinarias. En 1990, fue acordada su incorporación como Academia Asociada al Instituto de España.

Entre otros, son fines de la Real Academia de Ciencias Veterinarias: contribuir al fomento y desarrollo de las Ciencias Veterinarias; actuar como entidad científica y consultiva para la coordinación profesional, y con la Administración; organizar reuniones científicas y emitir informes; establecer criterios e interpretaciones de carácter científico, técnico, sanitario, docente o de información ante problemas de competencia veterinaria de la sociedad española; y establecer e impulsar colaboraciones con entidades análogas nacionales y extranjeras.

www.racve.es

Instituto Tomás Pascual Sanz

Como parte integrante de la Corporación Pascual, el Instituto Tomás Pascual Sanz hace suya la misión esencial de mejorar la calidad de vida de la población.

Comprometido desde su origen en aportar valor al ser humano, en el bienestar de las personas y en la cultura de la calidad, el Instituto Tomás Pascual Sanz desarrolla actividades de sensibilización científica, con rigor e independencia, ofreciendo información y formación sobre salud, actividad física, nutrición, bienestar y hábitos de vida saludables, salud mental y medioambiente.

www.institutotomaspascualsanz.com

ejercicio2

Más de 3 millones de personas mueren cada año por falta de actividad física

Así lo asegura este organismo de Naciones Unidas, que lamenta que el sedentarismo esté aumentando en muchos países y, con ello, el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. No en vano, es la principal causa de entre el 21 y el 25 por ciento de los casos de cáncer de mama y colorrectal, del 27 por ciento de los casos de diabetes y del 30 por ciento de las enfermedades del corazón.

En concreto, la OMS establece que una persona adulta debe tener al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, considerando como tal cualquier movimiento corporal que requiere un gasto de energía, e incluye tanto las actividades que se puedan realizar durante la jornada laboral como de ocio, actividades del hogar, viajes, etcétera. En el caso de los niños y adolescentes, la recomendación se reduce a al menos 60 minutos de actividad física.

De este modo, y con independencia de la cantidad de actividad física que se realice y de su intensidad, se puede mejorar la capacidad muscular y cardiorrespiratoria, la salud ósea, el riesgo de hipertensión, el riesgo de caídas y de fracturas, etc.

El problema, señalan, es que actualmente el 31 por ciento de las personas de más de 15 años no son suficientemente activos (28% en el caso de los hombres y el 34% de las mujeres), según datos de 2008.

Cuando los datos se centran sólo en países de altos ingresos, el porcentaje de sedentarismo o inactividad aumenta hasta el 41 por ciento de los hombres y el 48 por ciento de las mujeres, el doble que en los países menos desarrollados (18% de los hombres, 21% de las mujeres).

Y las consecuencias de esta inactividad se traducen en un mayor riesgo de muerte. Según la OMS, de tener al menos 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días a no tener nada, el riesgo de mortalidad aumenta entre un 20 y 30 por ciento.

Para combatir estas deficiencias, el año pasado los Estados Miembros de la OMS acordaron reducir las tasas de sedentarismo en un 10 por ciento de cara a 2025, principalmente fomentando la actividad física en el ámbito educativo y laboral, mediante más y mejores instalaciones deportivas y promocionando el acceso a medios de transporte más activos como la bicicleta.

Sin embargo, lamentan que sólo el 80 por ciento de estos países han desarrollado políticas o planes de actuación para lograrlo, de los cuales sólo la mitad (56%) los han puesto en marcha.

dolor en la boca

El ‘homo’ es el único primate cuyos dientes han decrecido conforme ha aumentado el del cerebro

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada ha revelado que el ‘homo’ es el único primate en el que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro.

La clave de este fenómeno, que los científicos catalogan de “paradoja evolutiva”, podría estar en la evolución de la dieta del ‘Homo’. La digestión acontece, en primera instancia, en la cavidad oral y los dientes son fundamentales para la reducción de los alimentos a partículas de menor tamaño. Por tanto, lo normal sería que si crece el tamaño del cerebro, y con ello las necesidades metabólicas, también lo hagan los dientes.

Pero en el caso del género ‘homo’ no ha ocurrido así, según destacan los científicos en un artículo que acaba de ser publicado en la revista BioMed Research International.

“Esto significa que debieron operar importantes cambios que permitieron el mantenimiento de esta tendencia”, apunta el investigador Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, autor principal de este trabajo.

Un cambio en la dieta, con la inclusión de una mayor cantidad de alimento de origen animal, debió ser una de las claves de este fenómeno. El incremento en la calidad de la dieta de los ‘homo’, a través de una mayor ingestión de proteínas animales, grasas y algunos oligoelementos presentes en ellas, es fundamental para el mantenimiento y el funcionamiento correcto del cerebro. Por otra parte, un gran cerebro permite unos desarrollos culturales y sociales mayores, lo que llevó a la consecución de importantes innovaciones tecnológicas.

Estudios

Para ello, estos investigadores evaluaron la relación entre el tamaño de la dentición postcanina y el volumen del endocráneo en un conjunto amplio de primates, entre los que se incluye a los principales representantes de los homínidos fósiles.

“Hasta este trabajo, era bien conocido que los dientes disminuían de tamaño y el cerebro crecía a lo largo de la evolución de los humanos. Nosotros hemos determinado que se trata de dos tendencias evolutivas opuestas que están vinculadas desde hace 2,5 millones de años, momento en que aparecen en el escenario evolutivo los primeros representantes de nuestro propio linaje, el género homo”.

Los autores de este trabajo también relaciona estos cambios con la inactivación del gen MYH16, relacionado con la musculatura temporal, que disminuyó de tamaño hace aproximadamente 2,4 millones de años, lo cual supondría la desaparición de un importante impedimento para la encefalización (una musculatura temporal hipertrofiada impide el desarrollo de la bóveda craneana).

Igualmente analizaron su relación con la inactivación del gen SRGAP2, lo que contribuyó a la evolución del neocórtex, jugando un papel fundamental en el desarrollo del cerebro humano.

Este trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de Juan Manuel Jiménez Arenas con tres destacados profesores e investigadores de la Universidad de Málaga: Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, del Departamento de Ecología y Geología, y Juan Carlos Aledo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

medical checkup

Relacionan el uso de suplementos nutricionales orales en niños con un descenso de la estancia hospitalaria y sus costes

El uso de suplementos nutricionales orales en pacientes pediátricos hospitalizados está relacionado con un descenso en estas estancias de un 14,8 por ciento y de 1.280 euros en sus costes, según han determinado el estudio ‘Impacto de los suplementos nutricionales orales en los resultados hospitalarios de pacientes pediátricos’, llevado a cabo en Estados Unidos.

Este estudio, que se ha presentado en el congreso anual de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) en Chicago (EE.UU.), ha sido realizado por investigadores de la University of Southern California, Children’s Hospital of Philadelphia, Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital y Precision Health Economics y han contado con la colaboración de Abbott.

La investigación se ha llevado a cabo entre los años 2000 y 2010 y se ha hecho usando la base de datos de investigación de la Alianza de Proveedores de Asistencia Sanitaria Premier (Premier Research Database), que contiene datos de más de medio millón de pacientes pediátricos hospitalizados, que oscilan entre los 2 y 8 años de edad. De este modo, han señalado que el estudio “demuestra el impacto del uso de los suplementos nutricionales orales en pacientes hospitalizados”.

De este modo, la profesora titular de pediatría en el Children’s Hospital of Philadelphia, María Mascarenhas, ha indicado que “el soporte nutricional es un componente básico del tratamiento clínico de los pacientes infantiles hospitalizados, pero a menudo se pasa por alto debido a otros problemas médicos”.

Además, esta profesora ha asegurado que la desnutrición infantil “se asocia a los malos resultados en la salud y esto es especialmente importante en el niño hospitalizado”.

En el transcurso de la investigación, los especialistas compararon las diferencias de la duración de la estancia y en el coste asistencial en los casos en los que se prescribieron suplementos nutricionales orales con los que no hubo ningún tipo de prescripción.

En este sentido, el miembro de la ‘University of Southern California’, el doctor Darius Lakdawalla, ha señalado que los resultados del estudio “sugieren que los suplementos nutricionales pueden representar una solución coste-efectiva para mejorar la asistencia hospitalaria de los pacientes infantiles”.

Por su parte, el vicepresidente de la división de Investigación y desarrollo global y asuntos científicos de Abbott Nutrition, el doctor Robert Miller, ha dicho que esto es “importante en el entorno cambiante de la sanidad en el que los hospitales buscan intervenciones efectivas que sirvan para mejorar la calidad asistencial de los pacientes y reducir los costes generales”.

En el análisis retrospectivo de esta investigación se usó información de más de medio millón de hospitalizaciones infantiles de la Premier Research Database entre 2000-2010, lo que representa 46 millones de estancias hospitalarias en 460 hospitales de Estados Unidos, es decir, un 20 por ciento del total de ingresos hospitalarios en este país.

Según la investigación, la muestra constó de 557.348 ingresos hospitalarios de pacientes infantiles de 2 a 8 años de edad y se centró sólo en las intervenciones de alimentación oral. La muestra comparable –entre los pacientes que recibieron suplementos nutricionales orales y pacientes que no los recibieron, basada en características sociodemográficas y de salud– incluyó un total de 11.031 estancias hospitalarias, han señalado.

video_generica_listado

Entrevista Dr. Rafael Matesanz: El modelo español de trasplantes

Entrevistamos al Dr. Rafael Matesanz acerca del modelo español de trasplantes de órganos en el marco de la celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz.

video_generica_listado

Entrevista Dr. Carlos López-Otín: Las claves genómicas de la longevidad

Entrevistamos al Dr. Carlos López-Otín acerca de las claves genómicas de la longevidad en el marco de la celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz.

hipertensión resistente. Hipertensos.

Sanidad recomienda restringir el uso del ranelato de estroncio y evitarlo en pacientes con hipertensión no controlada

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha concluido, tras acabar la revisión europea del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, recomendar que se restrinja su uso a pacientes con osteoporosis severa y alto riesgo de fracturas que no puedan usar otras alternativas terapéuticas ni tienen antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o patología cerebrovascular.

Además, no deberá utilizarse en pacientes con hipertensión arterial no controlada, y así lo ha informado a los profesionales sanitarios tras conocerse las conclusiones del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) sobre el balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio.

El CHMP, una vez revisadas las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) recogidas, ha tomado esta decisión debido al incremento del riesgo cardiovascular (infarto agudo de miocardio) asociado a ranelato de estroncio. La decisión de prescribirlo debe realizarla un médico con experiencia en el tratamiento de esta patología, añade.

Este fármaco no debe utilizarse tampoco en pacientes que presenten o hayan presentado cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica, patología cerebro- vascular, o que sufran hipertensión arterial no controlada. En caso de que alguna de estas circunstancias ocurriera durante el tratamiento, éste deberá interrumpirse.

Además, antes de comenzar el tratamiento, y periódicamente a lo largo del mismo, debe evaluarse el riesgo cardiovascular del paciente y, en base a ello, valorar la pertinencia de iniciar o continuar el tratamiento.

Para garantizar que este fármaco se utiliza exclusivamente en la población de pacientes con un balance beneficio/riesgo favorable, la AEMPS iniciará los trámites para calificar ‘Osseor’ (Rovi) y ‘Protelos’ (Servier) como medicamentos de diagnóstico hospitalario e informará de la fecha concreta de entrada en vigor de dicha calificación.

genoma, adn, alzheimer

Descubren una región variable del genoma que protege del asma y la obesidad

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) y del Departamento de Ciencias Experimentales y la Salud (Cexs) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han descubierto que una región variable del genoma protege del asma y obesidad.

Según ha informado el Creal, es la primera vez que se obtiene evidencia convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades, un artículo que se ha publicado en la revista científica The American Journal of Human Genetics.

En este artículo se han utilizado nuevas herramientas bioinformáticas para detectar inversiones del genoma –alteraciones que pueden provocar una patología–, y el investigador del Creal Juan Ramón González ha clarificado que es novedoso porque antes la tecnología para analizar datos de 5.800 personas “era muy cara”.

Los genomas analizados –que correspondían a personas de Europa, Asia, África y América– muestran que la región del genoma implicada es distinta dependiendo del continente, lo que según el investigador de la UPF Luis Pérez-Jurado demuestra que “las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de las necesidades respecto al clima”.

El investigador ha destacado que el descubrimiento explica el 40% de la predisposición genética a desarrollar estas enfermedades de forma conjunta.

baby massage

Investigadores piden a los pediatras que “combatan” el aumento de peso en menores de 5 años para evitar la obesidad

El Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha emitido un comunicado en el que hace un llamamiento a los pediatras para concienciarles de la necesidad de combatir el exceso de peso en niños menores de cinco años para rebajar sus posibilidades de que lleguen a convertirse en obesos en un futuro.

“Hoy en día disponemos de numerosa documentación científica sobre la obesidad en la pubertad, pero hace faltan datos sobre su incidencia antes de la adolescencia para poder entender los factores que están provocando su aparición en los primeros años de vida de los niños”, señala el Felipe F. Casanueva, director científico del CIBERobn y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Casanueva recuerda que es en los tres primeros años de vida cuando se perfila la conducta alimentaria de un niño; de ahí que sea importante asegurar un entorno emocional adecuado que permita encauzar correctamente la relación del bebé con la comida, evitando cualquier posible problema de sobrepeso.

“Para conseguir que un bebé llegue a los cinco años con un peso normal es necesario modelar su conducta alimentaria cuando desarrolla sus preferencias de sabores, cuando autorregula la ingesta de alimentos y cuando recibe pautas sobre alimentación y actividad física de su familia y entorno”, añade.

Un reciente estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, alerta de la proliferación de la obesidad entre los menores estadounidenses que empiezan en los jardines de infancia. El estudio reveló además que alrededor del 32 por ciento de los niños que tenían sobrepeso cuando entraron en la guardería se convirtieron en obesos a los 14 años, frente al 8 por ciento de los niños que empezaron con peso normal.

“No podemos empezar a atajar el problema de la obesidad infantil en la adolescencia, es importante empezar en años preescolares para que el impacto sea mayor”, concluye.

woman drinking

Hidratación y práctica deportiva en invierno

hidratación invierno

Es normal que con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, sudemos menos y tengamos una menor necesidad de hidratarnos, sin embargo, las necesidades a la hora de ingerir líquidos no se modifican prácticamente y resulta imprescindible mantener un adecuado equilibrio hídrico de forma constante.

El European Hydration Institute (EHI), fundación que promueve la hidratación humana y sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivo recuerda la importancia de mantener una correcta hidratación mientras se practica deporte, sin olvidar que el invierno es un periodo de alta actividad física en el que no se deben descuidar este tipo de hábitos saludables.

No mantener una adecuada hidratación representa un alto riesgo en cualquier época del año y en especial si se lleva a cabo la práctica deportiva. Las consecuencias pueden ser: disminuir el rendimiento, provocar cansancio, dolor de cabeza, malestar general, calambres musculares o aumento del ritmo cardiaco.

Practicar deporte en condiciones climáticas frías influye en los niveles de agua corporal debido a la pérdida de agua respiratoria y el sudor. Entre los principales factores desencadenantes de la sudoración están la temperatura ambiental, las corrientes de aire, la humedad, la intensidad y duración de la actividad física y la ropa.

Las pérdidas medias por transpiración durante la actividad física son de 1-2 litros por hora, pero pueden llegar a ser inferiores a 0,5 litros por hora o superiores a 3 litros por hora.

Los grupos de población con más riesgo de deshidratación son los deportistas expuestos a climas fríos como: esquiadores, esquiadores de fondo, alpinistas o corredores; escaladores a más de 1.600m; y los niños.

Para el Dr. Nicolás Terrados, especialista en Medicina del Deporte y Director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias-Fundación Deportiva Municipal de Avilés, “el realizar ejercicio físico intenso en la montaña (por ejemplo; ski alpino o ski de fondo), aunque sea en condiciones de frío intenso, conlleva pérdida de líquido por dos razones: la primera es que cualquier ejercicio físico intenso aumenta la temperatura interna de nuestro organismo y pone en marcha los mecanismos para eliminar ese aumento de calor y uno de esos mecanismos es la sudoración, por lo que se pierde líquido; la segunda razón es que al estar en situaciones de altitud, se pierde más líquido por la ventilación pulmonar que a nivel del mar, ya que se suele hiperventilar y además al ser la humedad relativa del aire menor, se pierde más líquido por la respiración”.

Según Terrados, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, “cuando hay pérdida de líquido corporal (por el ejercicio físico y la falta de aporte) es decir, cuando hay deshidratación, aunque sea pequeña, disminuye la capacidad para una buena regulación cardiovascular, y puede afectar al rendimiento físico”. Por ello, “cuando se hace ejercicio intenso hay que intentar aportar líquidos al organismo, aunque estemos en situaciones de frío ambiental y sería conveniente intentar beber durante la actividad y desde luego, al acabar”, advierte.

El European Hydration Institute advierte de la importancia de mantener una adecuada hidratación y recomienda la ingesta de líquidos de forma periódica recurriendo a la variedad de bebidas para conseguir el equilibrio necesario pudiendo elegir entre buenos sabores.

Recomendaciones para una adecuada hidratación en invierno:

Beber con regularidad incluso cuando no se tiene sed, ya que esta se reduce con el frío.

– Las comidas juegan un papel muy importante a la hora de estimular la sed. Entre el 20%- 30 % del líquido que necesitamos proviene de los alimentos, y entre un 70% -80% de las bebidas de todo tipo.

– La variedad de bebidas y sabores, desde los refrescos a los caldos o sopas ayudan a hidratarnos en invierno, y equilibrar la temperatura corporal.

– Evitar el alcohol, pues su efecto deshidratante determina que se necesite beber más líquido para contrarrestar esa pérdida de hidratación.