instituto tomas pascual alzheimer

Investigadores españoles descubren ocho nuevas moléculas para luchar contra el Alzheimer

Investigadores de la Unidad de Diseño de Fármacos y Topología Molecular, del Departamento de Química Física de la Universitat de València (UV) han descubierto ocho nuevas moléculas activas contra el Alzheimer por un mecanismo de acción novedoso, diferente al de los fármacos actualmente en uso.

Uno de los aspectos más relevantes del trabajo, que acaba de ser publicado en la revista ‘Plos One’, es que las nuevas moléculas han sido diseñadas siguiendo un mecanismo que no sólo implica la inhibición del depósito de la proteína beta-amieloide, responsable de la aparición del mal, sino también la formación de pequeños fragmentos de proteína, llamados oligómeros, que surgen en los estadios iniciales de la enfermedad y parecen jugar un papel determinante en el desarrollo del proceso, explica la Universitat.

El director del equipo, el catedrático de Química Física Jorge Gálvez, especifica que las moléculas han sido diseñadas “siguiendo una metodología llamada topología molecular, en la que el grupo viene trabajando desde comienzos de los años ochenta”.

Los ensayos de laboratorio que han confirmado la actividad de las nuevas moléculas han sido realizados en el prestigioso Mount Sinai School of Medicine de Nueva York (EEUU), bajo la dirección de Giulio M. Pasinetti, profesor de neurología en dicho centro y director del Centro de Excelencia para tratamiento complementario del Alzheimer de dicha institución.

ENSAYOS

En los ensayos sobre las moléculas, que han mostrado actividad tanto ‘in vitro’ (en cultivos celulares neuronales) como in vivo (en ratones transgénicos), han participado además investigadores japoneses y norteamericanos.

El grupo de Diseño de Fármacos y Topología Molecular de la Universitat ha trabajado bajo la dirección de los profesores Gálvez y García-Domenech en el diseño de otros muchos tipos de fármacos, incluyendo anticancerosos, analgésicos, antihistamínicos, nuevos aditivos alimentarios o plaguicidas, por citar solo algunos ejemplos, siendo autores de más de un centenar de publicaciones científicas sobre el tema en revistas internacionales, así como de varias patentes nacionales e internacionales.

Según Jorge Gálvez, “esto demuestra una vez más que la topología molecular es una potente herramienta para el diseño de nuevos fármacos y en general de nuevas moléculas activas en diferentes aplicaciones, incluyendo la agricultura, alimentación, etc.”.

Pascual_Histaminosis

“Es más frecuente encontrar a personas con histaminosis por sensibilización a alimentos que por déficit de DAO”

La histamina es una sustancia que desempeña un papel fundamental en nuestro organismo. Regula un sin fin de funciones fisiológicas actuando a través de los distintos receptores que presentan todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo. Por diferentes causas, en algunas personas se produce una elevación mantenida de esta sustancia. A este estado se le denomina Histaminosis.

Según su origen la histaminosis puede clasificarse en exógena, cuando la histamina viene de fuera del cuerpo y endógena, cuando la histamina la produce el propio cuerpo.

Dentro de las primeras estarían la histaminosis tóxica, cuando se comen alimentos en mal estado que contienen gran cantidad de histamina, y la histaminosis por déficit de su metabolismo, es decir, por déficit de la enzima DAO, lo que provocaría un exceso de aporte de histamina de la dieta ya que ésta no se eliminaría lo suficiente.

Dentro de las segundas se encuentran la histaminosis aguda o de causa alérgica, cuando se eleva la histamina por mecanismos inmunológicos alérgicos; y la histaminosis crónica, que sería un aumento lento y gradual de la histamina en el cuerpo, que es liberada por las células inmunológicas del propio individuo cuando su sistema inmunológico se enfrenta a distintos estímulos a los que previamente es sensible. Entre esos estímulos está la alimentación.

La histamina en los procesos crónicos

Según el Dr. Cáceres, la histaminosis por déficit de DAO no es tan importante como la gente piensa. “Es mucho más frecuente encontrarnos a personas con sensibilizaciones a alimentos que producen gran cantidad de liberación de histamina llegándoles a provocar una histaminosis crónica”. En  palabras de este experto, “en nuestra Unidad sólo un 26% de los pacientes con histaminosis tienen déficit de DAO, y de éstos, sólo el 7,6% tienen un déficit severo de DAO, por lo que se demuestra que no es ni mucho menos la principal causa de histaminosis, además es muy difícil que un déficit leve o moderado de DAO haga que una persona tenga una histaminosis lo suficientemente importante como para producir síntomas crónicos”.

Por tanto, la histaminosis crónica es el mecanismo más frecuente de elevación de la histamina, “y generalmente en estos pacientes encontramos sensibilizaciones a alimentos, sustancias respiratorias o sustancias químicas que provocan esta elevación mantenida de la histamina”.

En la actualidad cada vez se relaciona más a la histamina con procesos crónicos. La disregulación de esta amina biógena puede jugar un papel determinante en el Síndrome de Sensibilidad Central, donde se vería afectado el sistema nervioso central, el inmunológico y el endocrino. La histaminosis crónica se relaciona con la aparición de síntomas como las cefaleas o migraña, los dolores musculares o fibromialgia, los síntomas digestivos o colon irritable, la piel atópica y el cansancio o fatiga crónica, entre otros. Hoy en día, concluye el Dr.Cáceres, se considera a la histaminosis crónica como el mecanismo de intolerancia alimentaria más frecuente.

instituto tomas pascual pérdida masa muscular

Identifican una proteína en ratones que facilita la pérdida de masa muscular

Científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han identificado una proteína en ratones que facilita la pérdida de masa muscular, lo que convierte a dicha proteína en una posible diana para combatir esta patología.

La investigación, que publica la revista ‘Journal of Clinical Investigation’, identifica la DOR –Diabetis and Obesity Regulated gene– y también llamada tp53inp2, como una de las responsables del proceso de autofagia, un regulador de la calidad celular para que el organismo se mantenga en buen estado.

La pérdida de masa muscular, ha recordado el IRB en un comunicado, es un “grave problema biomédico” que no tiene tratamiento adecuado y que afecta especialmente a la tercera edad a través del diagnóstico de sarcopenia y a enfermos de cáncer, sida u otras enfermedades infecciosas.

Los investigadores han comprobado que, cuando aumenta la expresión de la proteína DOR en el músculo de ratones diabéticos también aumenta la autofagia, lo que favorece la pérdida muscular, ya que actúa como un acelerador de este proceso.

Desarrollar un inhibidor contra esta proteína reduciría parcialmente el proceso de pérdida muscular, ya que otras moléculas involucradas continuarían funcionando normalmente, manteniendo los niveles de autofagia en el rango beneficioso para el organismo.

“Si se pudieran tratar los pacientes de sarcopenia y de caquexia, o en riesgo de sufrirlas, mediante un fármaco que inhibiese DOR podríamos frenar o prevenir la pérdida de masa muscular”, ha indicado el jefe del laboratorio de Enfermedades Heterogéneas y Poligénicas del IRB y principal autor del trabajo, Antonio Zorzano.

La investigación, según destaca el IRB, resuelve también la incógnita de porqué los diabéticos de tipo 2 pierden menos masa muscular que los de tipo 1, una explicación que también pasa por la proteína DOR.

Instituto Pascual Medio Ambiente

WWF pide a los candidatos a las elecciones europeas que se comprometan con el medio ambiente

Con 22 oficinas en la UE y millones de seguidores, WWF intenta movilizar a los candidatos europeos electorales y a los votantes mediante un llamamiento común para que Europa se mantenga a la vanguardia en la protección del medio ambiente y use sus recursos de manera más eficiente con el objetivo de construir una economía sostenible para sus habitantes.

“La UE tiene el poder de conducirnos a una nueva era – una en la que consigamos producir y consumir dentro de los límites de Un Planeta. Este es el único camino a seguir para proteger nuestros recursos naturales, al tiempo que se garantiza la estabilidad económica y el empleo. Y son aquellos diputados europeos que triunfen en las elecciones los que tendrán el poder de votar cuestiones clave que harán que esta transformación sea una realidad”, apuntó Tony Long, Director de la Oficina de Política Europea de WWF en Bruselas.

Una encuesta reciente dio como resultado que el 95% de los europeos considera que la protección del medio ambiente es importante a nivel personal. El compromiso de WWF permitirá a los votantes conocer las opiniones de sus candidatos en una amplia gama de prioridades ambientales, algo que les ayudará a elegir a la persona adecuada para representarlos cuando vayan a las urnas el 25 de mayo en el caso de España.

“Los votantes europeos necesitan parlamentarios que pueden escuchar sus preocupaciones y representar sus intereses. La protección del medio ambiente ha sido una inquietud en el Parlamento Europeo desde hace mucho tiempo, precisamente porque es un tema que conecta con preocupaciones de los votantes a la UE. WWF está comprometido a trabajar con el nuevo Parlamento Europeo durante los próximos cinco años para garantizar que esta fuerte lealtad hacia el medio ambiente continúa”, remarcó Long.

Los 751 miembros del nuevo Parlamento Europeo tendrán la facultad de decidir sobre las políticas cruciales en el comercio, la energía, la pesca, el desarrollo, la conservación de la naturaleza y otras áreas que podrían proteger nuestro medio ambiente y la salud, así como la creación de empleos y una economía más fuerte. De esta forma, cuántos más parlamentarios se preocupen por el medio ambiente mayor será la oportunidad que tendremos de protegerlo.

Desde hoy hasta el 25 de mayo, los candidatos pueden firmar el compromiso en http://ep2014.wwf.eu/es mientras que los votantes pueden enviar un mensaje a sus candidatos para conseguir que se preocupen más por el medio ambiente y que puedan dar a conocer el compromiso entre sus contactos a través de las redes sociales.

Prioridades ambientales de WWF:

WWF pide a los nuevos europarlamentarios que:
• Propongan medidas contra el cambio climático
• Frenen la pérdida de biodiversidad
• Aseguren el acceso al agua limpia y saludable
• Detengan el comercio ilegal de madera y animales
• Aseguren una agricultura sostenible
• Recuperen las poblaciones de peces
• Fomenten un consumo más sostenible y más saludable
• Implanten una economía en la que se haga un uso eficiente de los recursos
• Protejan el medio ambiente para el bienestar humano a escala global

Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

Hospitales de toda España celebran la Semana Mundial de la Alergia

Varios hospitales de toda España participan por cuarto año consecutivo en la Semana Mundial de la Alergia que se celebra en todo el mundo entre el 7 y el 13 de abril. Este año, bajo el lema Anafilaxia: cuando la alergia es letal, se pretende poner de relieve la importancia de reconocer los signos de esta reacción alérgica, ya que una rápida actuación puede salvar la vida de quien la sufre. Mesas informativas, talleres con autoinyectores y charlas sobre alergia a alimentos, son algunas de las actividades previstas.

La Organización Mundial de la Alergia (WAO) y la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) impulsoras de la Semana Mundial de la Alergia desde 2005 trabajan para mejorar el conocimiento sobre la anafilaxia entre profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general.

“El objetivo es ayudar a resaltar la importancia de la anafilaxia, proporcionar información sobre el aumento de su prevalencia, y explicar la necesidad de una mejor educación y servicios de atención al paciente que le ayudarán a mejorar la seguridad y calidad de vida para los que sufran de anafilaxia”, comenta la doctora Victoria Cardona, jefa de la Sección de Alergología del Hospital UniversitariValld’Hebron de Barcelona y antigua vicepresidenta de la EAACI.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) como miembro activo de esta alianza global, ha decidido apoyar por cuarto año consecutivo esta campaña de sensibilización, formación e información dirigida a la población general, los medios de comunicación, el resto de profesionales sanitarios y, por supuesto, la administración sanitaria central y autonómica.

Urgencia médica
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. Tal y como resalta la doctora “es muy importante que todos los profesionales sanitarios, los propios afectados y su entorno sean capaces de diagnosticar inmediatamente un paciente que presenta una anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente. Aunque se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida, un reciente estudio realizado en el Hospital de Alcorcón muestra que la prevalencia se ha incrementado un 50% entre 2001 y 2005 . Se trata pues de una emergencia médica en alza”.

Las Sociedades Científicas están trabajando a conciencia para aumentar el conocimiento sobre la anafilaxia, tanto desde el punto de vista puramente científico, como para que profesionales sanitarios, pacientes y la sociedad en general reconozcan la importancia de esta patología.

“La EAACI está finalizando unas guías de práctica clínica (European Food Allergy & Anaphylaxis Guidelines) con información muy rigurosa sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la misma. En ellas participan médicos especialistas, facultativos de atención primaria y organizaciones de pacientes”, apunta la alergóloga. “También la WAO ha preparado para su publicación un Documento de Consenso Internacional (ICON) sobre anafilaxia, que aportará la perspectiva de las diferentes partes del mundo sobre este importante problema de salud, comparando las guías sobre anafilaxia ya existentes de las diferentes organizaciones participantes (EAACI, AAACI, WAO”.

Declaración pública
En 2013 la EAACI lanzó una ‘Declaración Pública Europea sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia’ en la que se hace un llamamiento a los legisladores y responsables políticos europeos y nacionales para que reconozcan y apoyen la lucha contra la alergia a alimentos y la anafilaxia.

Dicha Declaración forma parte de la Campaña 2012/2013 sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia que tiene como objetivo informar a los responsables políticos, y al público en general, acerca del incremento de la alergia a alimentos en la Unión Europea y de los desencadenantes de las crisis anafilácticas.

instituto tomas pascual colesterol estatinas omega 3

Las estatinas son el grupo de fármacos más utilizado para reducir el colesterol

Tanto las guías europeas como más recientemente las americanas indican claramente que estos fármacos son la primera opción para reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes con colesterol elevado y, en muchos casos, de todos los pacientes cuando tienen muy alto el riesgo cardiovascular.

Estos fármacos actúan bloqueando la enzima HMG-CoA reductasa, lo que se traduce en una reducción de los niveles de colesterol en sangre y permite que el hígado comience a producir más receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL), cuya función es la de captar la partículas de LDL en la sangre, consiguiendo reducir los niveles de colesterol LDL.

Existen diferentes tipos de estatinas y varían en función de su potencia. Hay estatinas de baja potencia que se utilizan poco, como podrían ser lovastatina y fluvastatina; estatinas de media potencia, que reducen aproximadamente un 30-40 por ciento el colesterol LDL, como simvastatina y pitavastatina; y hay estatinas de alta potencia, como atorvastatina y, sobre todo, rosuvastatina, la estatina de mayor potencia que ha demostrado reducir los niveles de colesterol LDL entre un 50 y 60 por ciento.

El presidente de la SEA, Juan Ascaso, ha destacado como gracias a estos fármacos se han disminuido “claramente” los episodios cardiovasculares, la mortalidad cardiovascular y, además, también se ha comprobado que producen beneficios en los cuadros agudos de la enfermedad.

“Una reducción de 39 miligramos/decilitro (mg/dl) de colesterol LDL lleva a una reducción de un 23 por ciento de la enfermedad cardiovascular, y esta reducción ocurre en todo tipo de pacientes”, ha aseverado.

En relación con su uso, el presidente de la SEC ha reconocido que todos los pacientes cuando ingresan en el hospital debido a un episodio cardiovascular deberían recibir una estatina de alta potencia y de forma indefinida.

Asimismo, la mayoría de los pacientes diabéticos también deberían recibir una estatina para lograr que sus niveles de LDL se reduzcan por debajo de los 70 mg/dl, y en el resto de pacientes con factores de riesgo dependerá de su nivel de LDL”, indica el presidente de la SEC.

instituto tomas pascual premio

Basque Culinary Center recibe el Premio Mataix a la Mejor Iniciativa Institucional a favor de la Nutrición

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación otorga a Basque Culinary Center el Premio Mataix 2014 ex aequo a la Mejor Iniciativa Institucional a favor de la Nutrición, por su “importante labor en la promoción de la investigación y transferencia de conocimiento entre los profesionales de la alta cocina y los sectores empresariales relacionados con la gastronomía”.

Según ha informado la academia, el galardón, “uno de los más significativos en el campo de la nutrición, la alimentación y la dietética española, que se conceden anualmente y que este año celebran la quinta edición”, lo recogerá el director de Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega.

La academia ha premiado también al Centro D’elikatuz en la categoría de Mejor Iniciativa Institucional a favor de la Nutrición, por su constante labor de promoción sobre diferentes aspectos de la nutrición y hábitos de vida y alimentación saludables.

A través de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y la obra José Matáix Verdú, considerado como una de las figuras más importantes de la nutrición española y cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre y que este año celebran la quinta edición.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Edelmiro Menéndez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes

El jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias, Edelmiro Menéndez, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes, en sustitución de la doctora Sonia Gaztambide.

El nombramiento se ha hecho público durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes. Allí, Menéndez ha destacado la necesidad de que la organización potencie su relación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, debido a que es la “única” sociedad científica monográfica de diabetes.

En este sentido, ha asegurado que desde la presidencia de la sociedad va a intentar seguir aportando a “todos los socios” las necesidades que se plantean para mejorar la atención a las personas con diabetes, la de transmitir a la sociedad la importancia de la diabetes, su tratamiento y su prevención.

En concreto, Menéndez se ha comprometido a realizar políticas activas con medidas concretas que potencien la alimentación saludable y el aumento del ejercicio físico desde un punto de vista de salud pública y, por tanto, como responsabilidad de las administraciones sanitarias; trabajar para conseguir un diagnóstico temprano de la enfermedad; “redoblar” el esfuerzo para conseguir que la educación en diabetes sea un derecho de todas las personas con diabetes; e incorporar las nuevas tecnologías de la información a la prevención, al cuidado y al tratamiento de las personas con diabetes.

“La principal razón de ser de la SED son las personas con diabetes, por tanto las relaciones con los pacientes son el primer objetivo de la Sociedad y las asociaciones de pacientes no deben tener dudas de ello, impulsaremos nuevas vías de colaboración porque juntos podemos conseguir más cosas”, ha comentado para zanjar asegurando que va a seguir manteniendo las relaciones con la industria farmacéutica.

Instituto Pascual Osteoporosis Prevención Tratamiento lactosa

Osteoporosis: diagnóstico precoz y prevención son el mejor tratamiento

Se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufre osteoporosis, una patología que afecta a los huesos, debilitándolos, y que es responsable de millones de fracturas anualmente. Un dato preocupante es que el 95% de los pacientes que presentan una fractura por fragilidad no tenía un diagnóstico previo de osteoporosis. Por este motivo, se ha llevado a cabo la campaña de prevención ‘Osteoporosis. Cuidando de la salud de tus huesos’ con el objetivo principal de ayudar a un diagnóstico precoz y a una mejor prevención de la osteoporosis. Una iniciativa de General Motors España y de Hospital Quirón Zaragoza, y que ha contado además con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

Esta campaña se ha llevado a cabo entre las empleadas de más de 45 años de la planta de Zaragoza de General Motors España. Un total de 253 mujeres recibieron una carta con instrucciones de cómo poder realizarse una prueba de medición de riesgo de osteoporosis totalmente indolora y gratuita en el centro hospitalario de La Floresta de Quirón en Zaragoza.

‘Osteoporosis. Cuidando de la salud de tus huesos’ comenzó en el mes de enero con carteles informativos y folletos divulgativos, justo tras las vacaciones de Navidad. La campaña ha estado activa hasta el pasado 14 de marzo y durante este tiempo todas las empleadas que pasaron por la consulta pudieron conocer la salud de sus huesos. “Tras las pruebas de medición de riesgo pudimos identificar un total de 121 casos de osteopenias/osteoporosis, un dato que nos hace pararnos a pensar lo realmente importante que es la prevención y cómo resulta ser el mejor tratamiento para la enfermedad”, señala el doctor Víctor Alcalde, Director del servicio de prevención de General Motors España.

Importancia de un diagnóstico precoz de la osteoporosis

La osteoporosis no presenta ningún síntoma concreto hasta que no se produce una fractura. Normalmente suelen ser en las muñecas, cadera y columna; y conlleva graves consecuencias para la salud, no sólo físicas, sino también psicológicas e incluso podría llevar a la muerte debido a complicaciones como el embolismo pulmonar o infecciones respiratorias. Por ello, los especialistas destacan la importancia de un diagnóstico precoz y una adecuada prevención con métodos de vida saludable.

El doctor Alcalde, apunta que “es cierto que en la actualidad hay una mayor conciencia y conocimiento de la enfermedad por parte de las mujeres. Sin embargo, todavía se desconocen muchas medidas higiénico-dietéticas preventivas y factores de riesgo, así como posibles medios de diagnóstico. Por ello, -continúa el especialista- es fundamental seguir realizando este tipo de campañas preventivas entre la población en riesgo”.

En este sentido, Germán Barraqueta, Director de Hospital Quirón, añade que “aunque habitualmente las campañas sobre osteoporosis únicamente incluyen a mujeres a partir de 45-50 años, ya que supone el grupo de riesgo más importante, es necesario dar a conocer la enfermedad al resto de la población, ya que la osteoporosis afecta también a hombres a partir de estas edades”.

hipertensión resistente. Hipertensos.

Según un estudio las personas con tensión elevada suelen tener menos preocupaciones

Las personas con tensión elevada suelen tener menos preocupaciones, según ha mostrado una investigación, recogida por la plataforma Sinc, que ha sido liderada por investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada.

En concreto, el trabajo apunta que la predisposición a preocuparse se relaciona con la tensión arterial y la sensibilidad del reflejo barorreceptor, fundamental en la estabilización de la presión sanguínea y ejercido por receptores situados en las arterias aorta y carótida.

De hecho, estudios anteriores ya mostraron que cuando esta aumenta, o es alta, se produce una disminución en la percepción de dolor, las quejas somáticas musculoesqueléticas y la intensidad de las respuestas ante estímulos emocionales negativos.

Para llevar a cabo este trabajo, publicado en la revista ‘Biological Psychology’, participaron 57 mujeres, 36 con alta preocupación y 21 con baja preocupación, las cuales fueron seleccionadas a partir del ‘Penn State Worry Questionnaire’, que evalúa la tendencia general a preocuparse.

A partir de ahí, se midió la presión arterial sistólica y diastólica y la sensibilidad del reflejo barorreceptor durante un periodo de reposo, un periodo de preocupación autoinducida y durante la evocación de un reflejo defensivo mediante estimulación auditiva intensa.

De esta forma, los expertos comprobaron que las participantes de baja preocupación presentan una mayor presión arterial sistólica y diastólica y mayor sensibilidad del reflejo barorreceptor durante el periodo de reposo y el periodo de preocupación que los participantes de alta preocupación.

Además, durante la evocación del reflejo de defensa, los participantes de baja preocupación incrementaron en mayor grado su presión arterial (sistólica y diastólica) que los participantes de alta preocupación.

Del mismo modo, los resultados han mostrado que el rasgo de baja preocupación se asocia a una presión sanguínea más alta y a una mayor eficacia del reflejo barorreceptor, así como una mayor preocupación se relaciona con una tensión arterial más baja.

Además, también han revelado que los incrementos en la presión arterial durante la estimulación desagradable activan los barorreceptores, los cuales producen un efecto inhibitorio sobre el cerebro que reduce los estados emocionales negativos.

Finalmente, y a pesar del efecto ‘protector’ de la presión sanguínea alta sobre la preocupación y los estados emocionales negativos, los autores han recordado que la hipertensión es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y, aunque pueda tener beneficios secundarios, se debe de luchar contra ella.

instituto tomas pascual cáncer genoma

7 Abril: Día Mundial de la Salud

Así lo ha asegurado Rogelio López-Vélez, de la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, durante el X Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado estos días en Madrid.

Según ha recordado esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud 2014 que se celebra el lunes 7 de abril, en las dos últimas décadas los cambios medioambientales, un aumento de los viajes y el comercio internacional, cambios en las prácticas agrícolas y la rápida urbanización no planificada están causando un aumento de casos y la extensión de muchos vectores por todo el mundo, que hace que surjan nuevos grupos de riesgo como los turistas o quienes viajan por motivos de trabajo.

En el caso de España, ha recordado este experto, hay que tener en cuenta que es un país con un “importante movimiento poblacional”, ya que recibe todos los años 62 millones de turistas extranjeros de muchos países, hay 1,2 millones de españoles viajan a países tropicales, y también hay cerca de 4 millones de extranjeros de muchas nacionalidades.

Asimismo, es un país de paso obligado de las aves migratorias que vienen de África y que “pueden traer enfermedades o vectores pegados a su cuerpo y depositarlos aquí. Además, ha añadido, la cercanía con el continente africano favorece un trasiego de animales que puede también traer vectores, incluso a través de los vientos procedentes del Sáhara.

Esto ha hecho que enfermedades como el dengue, transmitido por mosquitos, se encuentre ya en 100 países y se hayan detectado recientemente casos de transmisión local en países cercanos como Francia o Portugal.

O el caso de la malaria, que a pesar de haberse controlado la enfermedad en los países más endémicos, se ha vuelto a reintroducir en Europa, especialmente en Grecia, con más de 75 casos de transmisión autóctona, ha recordado López-Vélez.

Además, en España se ha detectado la presencia del vector, otro mosquito, que transmite la enfermedad, lo que hizo que hace un par de años se registrara un caso de transmisión autóctona en la provincia de Huesca.

40.000 Afectados por el mal de Chagas, un cuarto sin diagnosticas

Otra enfermedad vectorial también importante para este experto es el mal de Chagas, provocada por la picadura de vinchucas o chinches cuya transmisión vectorial se ha limitado a la región sudamericana pero de la que se estima que puede haber más de 80.000 casos en Europa y unos 40.000 en España, de los que una cuarta parte no lo sabe, ya que “puede estar silente, sin síntomas, entre 20 y 30 años”.

“Es la enfermedad tropical más amenazante en España”, ha aseverado este experto, y en el 80 por ciento de los casos son de población inmigrante procedente de Bolivia.

El problema, añade este experto, es que además de su transmisión vectorial también puede contagiarse de madres a hijos o mediante trasfusiones de sangre o trasplantes.

“La transmisión a través de la lactancia no está documentada, por lo que se produciría durante el embarazo, por eso es fundamental los programas de cribado de las mujeres embarazadas porque si dan positivo al niño se le puede dar el tratamiento de inmediato, pero después del nacimiento”, ha aseverado.

Asimismo, ha recordado que España ha cambiado su legislación y ahora es obligatorio cribar la enfermedad a todo viajero o paciente procedente de zonas endémicas, para evitar la transmisión.

dieta saludable

Las personas sensibles al sabor amargo evitan las verduras anticáncer

Las personas sensibles al sabor amargo no comen las “verduras crucíferas” que previenen el cáncer, como el brócoli y la coliflor, según destaca el experto en Nutrigenómica y director del Centro de Estudios de Genómica y Nutrición del Parc Científic i Tecnològic Alimentari de Lleida, David de Lorenzo, que recientemente ha coordinado un taller de nutrición.

“A menudo las personas sensibles al sabor amargo tratan de enmascarar este sabor con otras sustancias más agradables”, como salsa de queso en el brócoli o la crema y se ponen azúcar en el café, ha observado el nutricionista, que ha advertido que estas personas podrían estar comiendo mucha más grasa que, a su vez, puede aumentar el riesgo de cáncer.

De la misma familia que estas verduras crucíferas, el nutricionista ha señalado las coles de Bruselas, rábanos, berros, acelgas, nabos, rúcula, berza y mostaza rizada.

Todas ellas “contienen elementos que combaten el cáncer, así como antioxidantes que eliminan los radicales libres” presentes en el organismo y que son capaces de causar daño celular o genético, lo cual puede dar lugar al cáncer.

Una de cada tres muertes por cáncer podría evitarse con una alimentación adecuada, ha destacado el experto en el marco del taller Nutrición y Prevención del Cáncer, organizado por Accord Healthcare, en el XIX Congreso de la European Association of Hospital Pharmacists, en que se realizó un test de determinación a la sensibilidad de la FilTioCarbamida para determinar la capacidad de detectar su sabor amargo.

Las personas sin rechazo gustativo innato a las verduras crucíferas pudieron degustar una tapa de brócoli y almejas, mientras que a las personas sensibles se les ofrecieron alternativas anticáncer como las legumbres, con la ingesta de hummus y tomate.

El té verde, los cítricos, el arroz integral, el aceite de oliva, el tomate, el yogur, los frutos rojos, el jugo de granada, el pescado, la miel, el ajo y la cebolla y la manzana son otros de los alimentos protectores contra el cáncer.