Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de la diabetes tipo II

El jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Ricardo Gómez Huelgas, ha avisado de que el envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de la diabetes tipo II.

De hecho, prosigue, en España casi un tercio de los españoles mayores de 75 años son diabéticos. Por ello, el experto va a abordar esta problemática en una conferencia en ‘streaming’, el próximo jueves 30 de abril, con el apoyo de la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes.

Y es que, a su juicio, una de las dificultades para abordar el tratamiento de los ancianos con diabetes es que esta población presenta una gran heterogeneidad clínica y funcional que abarca desde ancianos funcionalmente activos, sin comorbilidad asociada y con diabetes de inicio reciente, hasta ancianos frágiles, con incapacidad funcional, trastorno cognitivo, comorbilidad importante y/o diabetes muy evolucionada.

“Por tanto, en estos pacientes resulta imprescindible realizar una valoración integral que permita establecer un objetivo de control y un plan terapéutico individualizado y consensuado con el paciente y/o sus cuidadores, centrado principalmente en objetivos de calidad de vida”, ha apostillado.

Finalmente, el experto ha destacado la importancia de evitar las hipoglucemias por las “graves” consecuencias que tienen en esta población, así como de abordar de manera “global” los factores de riesgo vascular, con especial atención al tratamiento de la hipertensión arterial.

Woman asleep in a ball with white background, siesta, capacidad de concentación, estrés, sueño

¿Cómo afecta el sueño a la salud emocional y física?

El sueño es clave en la estabilidad emocional y física, según han destacado los expertos que han participado en la I Jornada ‘Medicina del Sueño’, organizada por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA), donde se ha insistido en la necesidad de adquirir “una cultura de la higiene del sueño como prevención de enfermedades”.

Al respecto, los expertos han explicado que se conoce la importancia de la dieta y el ejercicio físico, “pero se ignora la necesidad de dormir las horas necesarias para mantener la estabilidad emocional, disminuir la agresividad y prevenir alteraciones como hipertensión, obesidad, depresión e, incluso, diabetes y cánceres como el de estómago o la insuficiencia cardíaca”, según comentaron.

Durante sus intervenciones, los expertos en medicina del sueño han explicado su importancia junto con la alimentación en una vida saludable, física y emocionalmente. El catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2006, Fernando Reinoso-Suárez, ha resaltado la valía de una siesta para disminuir la presión de sueño durante la tarde y la función de dormir para mantener una buena memoria, pues facilita la formación de los mecanismos que fijan los recuerdos.

Reinoso fue el primer investigador español que publicó en la revista Science y es uno de los mayores especialistas en la anatomía del cerebro del siglo XX.

Por su parte, Juan Antonio Madrid, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, ha explicado la existencia de genes que se expresan por la noche y que despiertan con la luz del sol, facilitando el estado de alerta y degradándose a lo largo del día con lo que propician el sueño.

Mientras, Miguel Ángel Martínez-García, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha demostrado la importancia de la apnea del sueño, debida a dificultades respiratorias durante el sueño, en enfermedades cardiovasculares, el cáncer y un aumento de accidentes de tráfico al quedarse dormido al volante.

Tras estos especialistas, ha intervenido Josep Mª Montserrat, del Hospital Clínic Universitari de Barcelona, quien ha insistido en la necesidad de tratar la apnea del sueño por la mejora que representa en la morbilidad de los pacientes.

Por su parte, Francisco Javier Puertas, del Hospital Universitario de La Ribera, ha revisado los tratamientos del insomnio recordando que algunos tienen efectos secundarios no desdeñables. También ha demostrado que la asociación de dichos fármacos con medidas conductuales mejora los síntomas. Por último, ha indicado que la ingesta de cafeína y otros estimulantes aumenta el insomnio.

Finalmente, ha intervenido Gonzalo Pin, del Servicio de Pediatría y Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, quien ha mostrado cómo la falta de horas de sueño en la infancia dificulta el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Los adolescentes, nueve horas de sueño

Pin ha recordado que la mayor parte de los adolescentes tienden a necesitar al menos nueve horas de sueño y que en esta etapa de la vida se suele ser “búho”, es decir, se tardan más en dormirse y se despiertan de forma natural más tarde.

Según los expertos, esto induce a pensar que las primeras horas de la mañana los estudiantes no pueden optimizar su rendimiento porque todavía tienen sueño. Asimismo, han advertido de que el uso de smartphone y los juegos de ordenador durante más de dos o tres horas al día dificultan el sueño.

lactancia materna, dar el pecho.

El Hospital General de Villalba inaugura una Sala de Lactancia Materna

El Hospital General de Villalba ha inaugurado este lunes su Sala de Lactancia Materna con el fin de apoyar esta forma natural de alimentación de los neonatos. Con la puesta en marcha de la Sala de Lactancia, el Hospital General de Villalba se suma a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), respaldada por UNICEF para reconocer a aquellas maternidades que demuestran, mediante una auditoría externa, la aplicación de un conjunto de buenas prácticas en materia de lactancia materna.

En virtud de la citada iniciativa de UNICEF, el Hospital se compromete a cumplir con una serie de requisitos que pasan por una normativa de lactancia que todos conozcan y cumplan, capacitar a todo el personal para que pueda poner en práctica la normativa e informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia.

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto colocando a los bebés en contacto piel con piel con sus madres inmediatamente después del parto y enseñando a las madres a reconocer cuándo sus bebés preparados para amamantar, enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia y el apoyo a la lactancia exclusiva evitando dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado son otros de los compromisos que se adquieren.

También se comprometen al alojamiento conjunto de la madre y recién nacido las 24 horas del día, alimentación a demanda, no usar biberones, tetinas o chupetes y fomentar la creación y el contacto con grupos y recursos de apoyo a la lactancia natural.

Estas medidas se aplican cuando es factible la lactancia materna, obligándose el hospital a ofrecer una asistencia de idéntica calidad a las madres que, por el motivo que sea, no pueden amamantar y optan por la llamada leche de fórmula.

Comité de lactancia materna

“En el Hospital General de Villalba ya veníamos apostando por este tipo de alimentación natural; no en vano contamos con un Comité de Lactancia, que preside la doctora Sonsoles Galán, que está dedicado a ello; y finalmente hemos decidido sumarnos a esta iniciativa porque es nuestra obligación como profesionales ayudar a las mamas y recién nacidos a conseguir una lactancia feliz”, ha señalado el doctor Iván Carabaño, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología.

Por su parte, el doctor Adolfo Bermúdez de Castro, director asistencial del centro, ha explicado que mediante esta iniciativa el Hospital General de Villalba busca “ofrecer a las madres y sus bebés todas las herramientas para instaurar la lactancia materna cuando esta es posible”.

“Sabemos que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a un neonato y queremos dar todas las facilidades a las madres para poder amamantar a sus bebés”, ha concluido.

La Sala de Lactancia pasa a formar parte de la dotación del Servicio de Pediatría y Neonatología, que también dispone de tres puestos de UCI Neonatal, dos puestos de aislamiento y otros seis para cuidados intermedios y mínimos. El Servicio, del que forman parte una veintena de especialistas, dispone además de los últimos avances tecnológicos disponibles en esta especialidad.

Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

La rinitis alérgica, la enemiga del sueño

El 53 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica (RA) tiene una mala calidad del sueño y, además, el 21 por ciento refiere excesiva somnolencia diurna y el 61 por ciento sufre alguna disfunción diurna por haber descansado mal por la noche, según ha informado el jefe del servicio de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza, Carlos Colás.

“Los trastornos del sueño tienen un efecto marcadamente negativo sobre las funciones cognitivas, ya que deterioran el funcionamiento psicomotor, reducen la productividad laboral o el rendimiento escolar y aumentan la probabilidad de sufrir accidentes. La falta de sueño también puede acarrear trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, cansancio, irritabilidad y malestar general”, ha explicado.

Por ello, Colás ha recomendado el tratamiento apropiado de la RA con corticoides tópicos nasales y antihistamínicos de segunda generación, porque mejoran la calidad del sueño. En cualquier caso, prosigue, la normalización del descanso nocturno debe ser un objetivo prioritario en los pacientes con esta enfermedad.

Calidad del sueño 

Asimismo, según el estudio ‘SOMNIAAR’, que evaluó en España a más de 2.200 pacientes, los enfermos con rinitis más intensa, especialmente si la obstrucción nasal es frecuente o presentan rinorrea acuosa o prurito nasal intenso, también tienen peor calidad de sueño.

Los pacientes que tienen simultáneamente asma y rinitis, sobre todo si el asma es de intensidad moderada-grave, refieren peor calidad de sueño que los que no la padecen. Por el contrario, aquellos que se encuentran en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tienen mejor calidad de sueño.

La intensidad de los síntomas también se relaciona con la calidad del sueño, de manera que los pacientes que puntúan más altos los síntomas presentan con mayor frecuencia mala calidad del sueño. De hecho, la presencia de somnolencia diurna excesiva es más frecuente en las formas más persistentes y graves de la rinitis alérgica.

Además, la frecuencia de accidentes de tráfico previos también es mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que el 65 por ciento de los pacientes con antecedentes de accidentes de tráfico previos tenían mala calidad de sueño en el momento del estudio.

“La rinitis moderada o grave persistente precisa generalmente tratamiento con corticoides tópicos intranasales (CI) y resulta muy frecuente que estos pacientes se traten simultáneamente con antihistamínicos de segunda generación (AH2G)”, ha analizado. Sin embargo, la adición de esta medicación no había demostrado superioridad al propio CI.

En cambio, como destaca este experto, “la asociación de azelastina y fluticasona en un solo dispositivo (‘Dymista’) sí ha demostrado ser superior a los corticoides tópicos intranasales solos”. A su juicio, esta asociación “conserva o incluso potencia” sus efectos al ser aplicada a pacientes con cuadros de RA moderada-grave, lo cual ofrece “buenas expectativas” para el control de la calidad del sueño en estos pacientes, que son los que “mayor” alteración presentan en este campo.

lácteos, leche, déficit de vitamina D, calcio y vitamina D, calcio

Los efectos del desequilibrio del calcio en el corazón

Investigadores del Servicio de Cardiología y de Cirugía cardiaca del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) de Barcelona han descubierto que el desequilibrio de calcio puede debilitar el corazón y provocar arritmias a ancianos.

El descubrimiento, publicado en la revista ‘Cardiovascular Research’, abre la puerta a investigaciones clínicas dirigidas a “reequilibrar el calcio celular y a proteger el ritmo del corazón en ancianos”, ha informado la institución este lunes en un comunicado.

El estudio sugiere que el debilitamiento de la contracción cardiaca y la propensión a las arritmias en mayores se debe a un “desequilibrio de calcio en las células del corazón”.

Según los científicos, el envejecimiento deteriora las corrientes eléctricas que mantienen el equilibrio del calcio en las células del corazón y eso podría explicar en parte la pérdida de fuerza de contracción de este órgano.

El estudio ha sido realizado a partir de células humanas y ha utilizado técnicas avanzadas de microscopia y biofísica que permiten visualizar los movimientos del calcio dentro de la célula.

dejar de fumar, quedarse embarazada, tabaco, tabaquismo, hábito tabaquico

El tabaquismo y la obesidad, barreras para lograr un embarazo

El tabaco, el sedentarismo o la obesidad son factores que pueden dificultar conseguir un embarazo. Así lo explica el doctor Elkin Muñoz, director del IVI Vigo. Según explica “la disminución progresiva de la fertilidad es evidente. Esta situación no solo se debe al retraso en la edad de la mujer para lograr el primer embarazo, sino también a los efectos que el estilo de vida actual ocasiona en la fertilidad, incidiendo negativamente en la probabilidad de gestar y tener un hijo sano. De ahí la importancia de tratar temas como los hábitos de alimentación, el sedentarismo, la obesidad o el tabaquismo, los cuales se abordarán en el presente curso para intentar esclarecer las mejores pautas a adoptar para afrontar esta realidad”.

El centro ha organizado recientemente el X curso de actualidad en factores ambientales y estilos de vida en Ginecología y Obstetricia y técnicas de reproducción asistida. En las jornadas, se ha puesto de manifiesto la importancia de ciertos hábitos a la hora de lograr un embarazo. Entre ellos, se ha podido conocer que las mujeres que fuman más de 10 cigarrillos diarios ven reducidas hasta en un 50% las probabilidades de lograr un embarazo. “A esta situación se suman otros efectos que provoca el consumo de tabaco, como un aumento del riesgo de aneuploidías –alteraciones cromosómicas que pueden ocasionar enfermedades genéticas en el feto-, un aumento en las tasas de aborto, e incluso de gestaciones ectópicas”, apunta el Dr. Muñoz.

De acuerdo con la OMS, en Europa, el porcentaje de mujeres fumadoras crece progresivamente, llegando a alcanzar en España a un 24% de la población femenina. Este hábito, en muchos casos, repercutirá negativamente en la fertilidad natural y ocasionará peores resultados en los tratamientos reproductivos, afectando la reserva ovárica, la respuesta ovárica a la estimulación y la receptividad uterina.

“La implantación embrionaria requiere un endometrio adecuado para que el embrión en estadio de blastocisto se fije y pueda continuar su desarrollo intrauterino. Los diferentes compuestos del tabaco, tales como el benzopireno, el cadmio y la nicotina están implicados en mecanismos que pueden comprometer la implantación embrionaria”, comenta la Dra. Susana Portela, ginecóloga de IVI Vigo.

Además, el tabaquismo puede afectar de igual modo a la fertilidad masculina, ocasionando una disminución y alteración tanto en la cantidad como en la calidad seminal o un aumento del estrés oxidativo, ligado directamente a problemas de infertilidad.

“Se estima que el 30% de la población española fuma, una cifra que evidencia la importancia de concienciar a la sociedad de los riesgos asociados al consumo de tabaco, no solo sobre la salud de quienes fuman, sino sobre la de quienes les rodean. No olvidemos que el tabaquismo puede afectar incluso a la descendencia, generando en su salud problemas que les pueden acompañar el resto de sus vidas”, añade la Dra. Portela.

La obesidad

Este encuentro anual, considerado de interés sanitario, ha reunido a más de 100 profesionales médicos. En él, además del tabaquismo, se han abordado los efectos que la obesidad puede tener sobre la salud reproductiva masculina y femenina. De hecho, la prevalencia mundial de esta enfermedad ha aumentado en las últimas décadas, convirtiéndose en nuestros días en un problema de salud de primera magnitud en las sociedades modernas, en las culturas occidentales y en los países desarrollados.

En la mujer, la obesidad puede perjudicar sus ovocitos, el proceso de implantación de los embriones, e incluso el transcurso del embarazo, potenciando en gran medida el riesgo de aborto.

En palabras del Dr. Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, “entre un 20-40% de las mujeres embarazadas son obesas o alcanzan un exceso de peso en el embarazo, según muestra un estudio que realizamos durante 2012 entre más de 9.000 pacientes de las clínicas IVI”.

La obesidad femenina también tiene consecuencias a corto y largo plazo sobre la descendencia, ya que ha demostrado ser un factor de riesgo importante de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el síndrome metabólico y la diabetes. Y es que la alteración de la función metabólica fetal inducida por la obesidad, a través de mecanismos epigenéticos –factores no genéticos que intervienen en el desarrollo del feto-, podría tener un efecto intergeneracional y perpetuar la obesidad en la próxima generación.

En el caso del hombre, se ha comprobado una disminución en la calidad del semen que se extiende en proporción al aumento progresivo de la obesidad.

“Diversos estudios muestran la relación entre obesidad infantil e infertilidad masculina, además del efecto transgeneracional que, al igual que sucede en el caso de la mujer, presenta la obesidad paterna, afectando de esta forma a las diferentes generaciones de su descendencia”, apunta el Dr. Nicolás Garrido, director del laboratorio de Andrología de IVI Valencia.

Por tanto, los expertos concluyen que la reducción de peso antes del embarazo es la mejor medida aislada para mejorar el resultado de la gestación.

La polisensibilización empieza a los dos años de edad, momento clave en el que se manifiestan por primera vez en el niño alérgico síntomas de sensibilización a alérgenos

Los expertos aseguran que la polisensibilización empieza a los dos años

La polisensibilización empieza a los dos años de edad, momento clave en el que se manifiestan por primera vez en el niño alérgico síntomas de sensibilización a alérgenos, según ha afirmado el alergólogo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, el doctor Javier Montoro, en la tercera edición del Seminario de Excelencia Respiratoria, celebrado en Madrid.

Cada vez es mayor el número de pacientes sensibilizados a más de un tipo de alérgeno. “En la elevada prevalencia de la polisensibilización influyen múltiples causas que todavía no están claramente definidas, como la polución, exposición al tabaco, factores genéticos y epigenéticos”, ha señalado el doctor Montoro en este encuentro, que ha sido iniciativa de Stallergenes Ibérica.

Además, en cuatro de cada diez de estos casos, los ácaros son la causa de aparición de los primeros síntomas de alergia, y la afección sobre la calidad de vida es mayor en pacientes polisensibilizados que en monosensibilizados, tal y como ha explicado el doctor del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Julio Delgado, que ha añadido que las primeras son más graves que las segundas.

Como tratamiento indicado para polisensibilizados, el doctor Delgado ha indicado la inmunoterapia porque se adaptada de forma individualizada al perfil complejo de estos pacientes.

En este encuentro también se han revisado los principales avances en asma alérgica. En este caso el doctor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, Óscar Palomares, ha puesto de manifiesto que “el conocimiento de los mecanismos inmunológicos implicados en el asma alérgica contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”.

Por último, el doctor del Hospital Doctor Peset de Valencia, Luis Prieto, ha abordado el papel de la farmacoterapia e inmunoterapia en el tratamiento del asma, concluyendo que los estudios disponibles sugieren que la inmunoterapia modifica la evolución de la enfermedad alérgica respiratoria.

alergia, primavera

España es uno de los países que presenta mayor complejidad de alergia a pólenes por las diferencias climatológicas

España es uno de los países que presenta mayor complejidad de alergia a pólenes por las diferencias climatológicas, según ha mostrado el grupo de investigación coordinado por el director del Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Universidad CEU San Pablo, Domingo Barber, junto a investigadores de la Universidad Complutense y la Politécnica de Madrid.

Este trabajo recoge la experiencia acumulada en distintos trabajos epidemiológicos realizados en los últimos años, pioneros a nivel mundial y que han sido realizado con la implicación de numerosos grupos de investigadores españoles, tanto clínicos como básicos. De esta forma, los expertos han comprobado que la existencia de cultivos de alta densidad, como es el caso del olivo en Andalucía, hace que aumente la complejidad de las alergias en España.

Existen, además, perfiles de alergia alimentaria graves, mediados por proteínas de transferencia de lípidos (LTPs), características de vegetales, que son endémicos solamente de regiones mediterráneas y que afectan entre el dos por ciento y el cuatro por ciento de la población pediátrica española y algo menos de la población adulta. El alimento más frecuentemente implicado en este tipo de reacciones es el melocotón.

Reacciones alimentarias graves

Asimismo, en determinadas zonas de Extremadura y en menor medida de otras regiones como Castilla y Andalucía, se producen reacciones alimentarias graves ligadas a sensibilización de polen de gramíneas, causadas por unos alérgenos llamados profilinas.

Habitualmente, los pacientes presentan únicamente un ligero malestar y síntomas locales, como picor de boca, pero en determinados casos, en pacientes muy alérgicos al polen de gramíneas, se presentan manifestaciones clínicas graves que requieren la hospitalización del paciente.

Por tanto, la investigación trata de descubrir por qué una alergia extrema a gramíneas induce al desarrollo de patologías alérgicas alimentarias graves que normalmente no deberían existir. Así, mediante el uso de herramientas diagnósticas avanzadas, como el empleo de análisis de expresión masiva de genes o estudios metabolómicos, realizados en colaboración con el CEMBIO, se pretende desarrollar estrategias diagnósticas que permitan predecir el riesgo de desarrollar este tipo de reacciones y entender las causas subyacentes a las mismas.

En el estudio han participan cuatro hospitales: el Hospital Clínico de Madrid, el Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Hospital de Madrid Sanchinarro y el Hospital de Plasencia (Extremadura).

ruido

Las molestias de la contaminación acústica

El 27 por ciento de los españoles manifesta estar molesto o estresado a causa del ruido, según un estudio realiado con motivo de la celebración el próximo 29 de abril del Día Mundial contra el Ruido, que revela que los ciudadanos consideran que el mayor problema ambiental de las ciudades es, precisamente, el ruido.

Así, las mayores fuentes del ruido en España son el tráfico (34 por ciento), la maquinaria de obras públicas (23 por ciento), los bares y las discotecas (18 por ciento).

En el estudio han participado 800 ciudadanos de entre 18 y 65 años de edad. Entre los encuestados, uno de cada cinco encuestados ha explicado que sufre pérdida de concentración por los excesos de ruido y la mitad de los ciudadanos creen contribuir en su casa a reducir la contaminación acústica bajando el volumen de sus aparatos eléctronicos.

Además, el 30 por ciento de los españoles señala que el ruido es el principal problema ambiental de su ciudad, incluso por delante del 26 por ciento que sitúan en primera posición a la contaminación del aire.

El trabajo revela también que otras de las preocupaciones de los encuestados en materia de contaminación acústica son la suciedad en las calles (19%), la falta de parques y jardines (12%) y el olor desagradable (8%), entre otros motivos (5%).

Por tipo de ruido, el 34 por ciento de los encuestados considera que el tráfico es el mayor problema; seguido por las máquinas de obras públicas, con un 23%, y de los locales de ocio como bares, pubs o discotecas, con un 18%. Según los encuestados, el resto de las fuentes del ruido son los servicios de ambulancia y policía (9%), los ferrocarriles y trenes (8%) y las conversaciones en la calle (6%), entre otras (2%).

Cada vez más estrés

Según la investigación de Oi2, el ruido es “un problema para la salud de muchos españoles” ya que además de malestar, el 25 por ciento asegura que sufre irritabilidad; el 24 por ciento, pérdida de concentración; el 10 por ciento, insomnio y el 9 por ciento sensación de cansancio. Por el contrario, el 5 por ciento de los encuestados señala que el exceso de ruido no le afecta.

Para contrarrestar el ruido, el 48 por ciento explica que contribuye bajando el volumen de sus aparatos electrónicos en el hogar, el 21 por ciento, controlando el nivel de volumen cuando habla, seguido de un uso moderado de la bocina del automóvil, con un 18%. Sin embargo, hasta un 13% de los encuestados confiesa que no toma medida alguna para reducir la contaminación acústica ni se preocupa por favorecer el bienestar de las personas.

café, enfermedades hepáticas

El café y su efecto protector contra el cáncer de mama

Científicos de la Lund University y el Hospital Universitario Skane, en Suecia, concluyeron hace un tiempo nuevo estudio que muestra como el café ayuda a inhibir el crecimiento del cáncer de mama y reducir el riesgo de recaída en algunas mujeres, lo que podría confirmar el posible efecto protector frente a estos tumores que habían sugerido trabajos previos.

En la investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Bristol y cuyos resultados aparecen en un número de la revista  ‘Clinical Cancer Research’, participaron un total de 1.090 mujeres y los beneficios se observaron en aquellas tratadas con tamoxifeno (algo más de 500).

Al contrario que en investigaciones previas, en este caso se evaluaron los datos clínicos y de hábitos de vida de todas las participantes, que se sometieron a un seguimiento de dos años.

De este modo, en las mujeres tratadas con tamoxifeno vieron que aquellas que tomaban al menos dos tazas de café al día tenían la mitad de riesgo de recurrencia que quienes no bebían café o sólo tomaban uno al día, han explicado Ann Rosendahl y Helena Jernström, autora del trabajo.

Asimismo, también vieron que aquellos que bebían al menos dos tazas de café al día tenían tumores más pequeños y una menor proporción de tumores hormonodependientes.

Al observar las analíticas pudieron ver más de cerca la presencia de dos sustancias presentes en los bebedores de café: la cafeína y el ácido cafeico.

“Las células del cáncer de mama reaccionaron a estas sustancias, especialmente a la cafeína, con una menor división celular y una mayor muerte celular. Esto demuestra que tienen un efecto sobre estas células y apagan las vías de señalización que las células tumorales necesitan para crecer”, explican los profesionales.

Los investigadores insisten en el papel que juega el café a la hora de reforzar el efecto terapéutica del tamoxifeno, de ahí que hagan hincapié en la necesidad de cumplir con el tratamiento prescrito.

COLESTEROL, hipercolesterolémicos, nivel de colesterol

El 46% de los hipercolesterolémicos desconocen que lo son

El 46 por ciento de los hipercolesterolémicos desconocen que lo son, a pesar de que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200, según ha informado el presidente de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Navarra), Manuel Mozota, durante la jornada ‘Actualización en el control lipídico, nuevas evidencias’.

Además, el experto ha alertado de que la mortalidad cardiovascular en España está aumentando, “después de años en descenso”, por lo que ha abundado en la importancia de controlar los niveles de colesterol para el buen funcionamiento del organismo y para prevenir la enfermedad cardiovascular.

“La dificultad estriba en que una vez iniciado el tratamiento solo logran controlar la enfermedad el 55,7 por ciento de los pacientes, siendo especialmente preocupante los casos de pacientes diabéticos y las personas con enfermedad cardiovascular”, ha apostillado el experto.

Asimismo, según han recordado desde SEMG-Navarra, la hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de colesterol y también de los triglicéridos.

Es conveniente, aconsejan, que las personas con riesgo de padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta prueba desde edades tempranas.

Medidas preventivas

Así, con una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas y haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo o natación), a intensidad moderada (65-70 por ciento de frecuencia cardiaca máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco sesiones por semana).

“La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas, y también es importante en ella el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y frutas. El ejercicio aumenta el HDL (conocido como ‘colesterol bueno’) y reduce el LDL (‘colesterol malo’) y los niveles de triglicéridos”, ha recalcado Mozota.

El objetivo, indica este médico de familia, es mantener los niveles normales: en el colesterol total, por debajo de 200 mg/dl. En cuanto a colesterol LDL, menos de 100 mg/dl; para el colesterol HDL, superior a 35 mg/dl en el hombre y a 40 mg/dl en la mujer y para los triglicéridos, los parámetros normales indican que debe estar por debajo de 150 mg/dl.

rinitis alérgica

¿Te afecta la rinitis alérgica en tu día a día?

¿Sufres rinitis alérgica y eso afecta a tu día a día? Es lo que le ocurre a casi el 60% de los pacientes con rinitis alérgica que, según datos de un estudio del Hospital Quirón de Barcelona, ve alterada su actividad diaria como consecuencia de su alergia.

El trabajo se realizó a partir de los cerca de 3.000 pacientes que han acudido a consulta al Servicio de Alergología en el último año. De hecho, el trabajo también reveló como la llegada de la primavera y las consiguientes alergias a distintos tipos de polen suponen un incremento de las visitas a estos servicios de hasta un 30 por ciento.

La rinitis, los problemas respiratorios derivados de esta, la dermatitis atópica y la conjuntivitis alérgica son los síntomas más habituales de las alergias a pólenes.

“El objetivo fundamental del alergólogo es intentar identificar el alérgeno responsable y así ofrecer un tratamiento integral con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades alérgicas”, señala la doctora Milagros García Pérez, alergóloga de Hospital Quirón Vitoria.

No obsante, los expertos reconocen que también se pueden tomar medidas cuando se produce la irrupción de los pólenes y no se puede echar mano de la inmunoterapia (las denominadas vacunas antialérgicas, con las que se administra progresiva y crecientemente un extracto de los pólenes que producen la alergia al paciente).

En estos casos, se debe tener en cuenta que normalmente hay menor concentración en el interior de edificios y cerca del mar y, asimismo, que los peores días son aquellos de viento, secos y soleados.

Asimismo, ha explicado Joaquín Martín, del servicio de alergología de Hospital Quirón A Coruña, se aconseja además mantener las ventanas del dormitorio cerradas, viajar con las ventanillas del coche subidas, evitar salidas al campo en plena propagación y utilizar gafas de sol.

Tratamiento sintomático

A estas medidas preventivas cabe añadir el tratamiento sintomático de la enfermedad, que se basa en el uso de antihistamínicos en comprimidos, colirios oculares y aerosoles nasales con corticoesteroides. En caso de acompañarse de asma, se suelen utilizar los inhaladores de rescate (broncodilatadores) y los de cortioesteroides, todo siempre bajo estricto control médico.

“Estos procesos no curan la enfermedad, simplemente la alivian”, reconoce este experto, que aconseja acudir a la consulta del especialista en alergología para diagnosticar con exactitud a qué polen se es alérgico y preparar con tiempo una vacuna, antes de la siguiente temporada, que es cuando “el tratamiento es realmente curativo”.

Del mismo modo, los expertos reconocen que es frecuente que las personas que padecen alergia al polen o rinitis estacional también padezcan dermatitis atópica, que consiste en la aparición de lesiones con eritematosas (rojeces), con picor que frecuentemente van unidas a descamación de la piel.

En los alérgicos estas heridas pueden aparecer en los párpados, los labios o en cualquier otra zona de la piel, ha añadido Maria José García Fernández de Villalta, jefa del servicio de dermatología de Hospital Universitario Quirón Madrid. El tratamiento habitual para estas lesiones son los corticoides o los inmunomoduladores tópicos.

El picor en los ojos

En primavera también se produce un aumento de la incidencia de alergia ocular debido al aumento de polen en el aire. El doctor Emmanuel Barberá, oftalmólogo del Centro Oftalmológico Quirón A Coruña, nos indica que el síntoma principal de la alergia ocular es el picor que aparece en el 90 por ciento de los pacientes, y en la mayoría de los casos se acompaña de ojo rojo, escozor y lagrimeo.

Asimismo, los pacientes a menudo también refieren sensación de cuerpo extraño, fotofobia, edema palpebral y secreción mucosa.

En estos casos, la mejor manera de prevenir la alergia ocular es evitar el contacto con el alérgeno que la desencadena, por lo que una vez más resulta fundamental tener identificado cuál se trata.

También puede ayudar lavarse frecuentemente los ojos con suero fisiológico o utilizar lágrimas artificiales con el fin de eliminar el alérgeno de la superficie ocular, así como aplicar compresas frías. Y durante las crisis, es preferible usar gafas en lugar de lentes de contacto y, a diferencia de lo que habitualmente se cree, no conviene frotarse los ojos ya que puede empeorar el picor.