bombas de insulina, diabetes, musulmantes diabéticos, hipoglucemia, diabetes tipo 2, niveles de HbA1c

Investigadores hallan una diana potencial para el tratamiento de la diabetes tipo 2

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han demostrado en modelos animales que la inhibición de una proteína puede ser un tratamiento potencial de la diabetes tipo 2.

En un estudio publicado en la revista ‘Journal Clinic of Investigation’, los investigadores han demostrado que los animales que no tienen S6K1, una proteína quinasa, son más sensibles a la insulina, por lo tanto necesitan menos y no desarrollan la diabetes.

Según informa el Idibell, una de las características de la diabetes tipo 2 es la resistencia a la insulina, que se ve inicialmente compensada por un aumento del tamaño de las células beta pancreáticas –encargadas de producir la insulina– hasta que éstas se colapsan, mueren y es cuando la enfermedad entra en un estado avanzado.

En estudios anteriores los investigadores del Laboratorio de Metabolismo y Cáncer del Idibell habían observado que los ratones deficientes en la proteína S6K1 eran más pequeños y que presentaban unos niveles circulantes de insulina por debajo de lo normal.

“Demostramos que en ausencia de S6K1, los tejidos periféricos del animal se hacían más sensibles a la insulina y no desarrollaban la enfermedad, incluso cuando se les sometía a una dieta rica en grasas”, ha explicado la coordinadora del laboratorio, Sara Kozma.

Actualmente, hay más de 350 millones de diabéticos tipo 2 y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2030 será la séptima causa de muerte en todo el mundo.

leucemia

Más de 300 pacientes de leucemia salen a la calle este domingo, en la semana contra esta enfermedad

Con motivo de la Semana contra la Leucemia 2015, que se celebra entre el 21 y el 28 de junio, más de 300 pacientes y expacientes de leucemia, linfoma, mieloma múltiple y otras enfermedades oncológicas de la sangre junto con sus familiares familiares, se han unido a la campaña ‘Imparables contra la Leucemia’ de la Fundación Josep Carreras para sensibilizar a la sociedad y pedir su colaboración para continuar investigando.

Este ya será el cuarto año consecutivo que se desarrolla este evento que, año tras año, va creciendo. Así, este domingo, 21 de junio, los participantes saldrán a la calle para lanzar un mensaje de esperanza en la lucha contra estas enfermedades.

Formando parte de los más de 300 convocados, participarán 58 familias con pacientes niños o adolescentes, ya que la leucemia es el cáncer infantil más frecuente. Además, 21 personas participarán en homenaje a aquellos familiares que no lograron superar la batalla contra la enfermedad.

Como forma de colaboración, la campaña incluye una acción para conseguir fondos destinados a investigación científica a través del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, a través del envío de SMS solidarios con la palabra IMPARABLES al 28027, con un coste de 1,2 euros que se donarán íntegramente.

La acción en la calle se llevará a cabo en 16 comunidades autónomas y 43 provincias españolas. Concretamente en las siguientes localidades: A Coruña, Albacete, Alcázar de San Juan, Alcoi, Almería, Arzúa, Barcelona, Benidorm, Bilbao, Burgos, Cádiz, Córdoba, Gata, Gijón, Girona, Granada, Guadalajara, Calatayud, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Laviana, León, Lleida, Lugo, Madrid, Málaga, Mallorca, Mataró, Mérida, Miranda de Ebro, Molins de Rei, Motril, Murcia, Noia, Ourense, Oviedo, Palazuelos de Eresma, Palencia, Pamplona, Ponferrada, Pradoluengo, Ribadeo, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Toledo, Torre del Mar, Torrelavega, Torrelodones, Tossa de Mar, Trujillo, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilanova i la Geltrú, Villafranca del Bierzo y Zaragoza.

tecnología, niños, abuso de la tecnologia, Los videojuegos pueden concienciar en hábitos saludables con mayor eficacia que con los métodos tradicionales, según los organizadores del II Congreso Nacional de Juegos de Salud

Los videojuegos pueden concienciar en salud con más eficacia que los métodos tradicionales

Los videojuegos pueden concienciar en hábitos saludables con mayor eficacia que con los métodos tradicionales, según los organizadores del II Congreso Nacional de Juegos de Salud, que se celebra este miércoles 17 en LA Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos.

Este martes tiene lugar una sesión de puertas abiertas para probar los juegos de salud de forma gratuita de 4 a 6 de la tarde en distintos formatos: aplicaciones móviles, consolas, gafas de realidad virtual, ‘wearables’ y plataformas ‘on line’.

En el congreso se presentan iniciativas basadas en los videojuegos para lograr una mejora de la adherencia terapéutica, rehabilitación motora y sensorial, educación a la población, formación a profesionales de la salud e incluso investigación. El congreso está organizado por la agencia COM Salud en colaboración con ESNE y cuenta con la participación de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, representantes de la enfermería y la farmacia, de los ingenieros de telecomunicaciones y de los productores de videojuegos.

“El uso de técnicas de juego, gamificación, en el ámbito de la salud ha demostrado en multitud de estudios clínicos que puede concienciar de manera más eficaz que con campañas tradicionales basadas en materiales divulgativos no interactivos. La diferencia está en la implicación emocional con el videojuego, que permite aprender e incluso ejercitarse sin darnos cuenta, mientras nos divertimos, y sin necesidad de dedicarle más que unos minutos”, ha explicado Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del congreso.

Durante la jornada se darán a conocer los resultados de videojuegos dirigidos a fomentar hábitos saludables entre la población, como el ejercicio, la alimentación y la evitación de las drogas. Otros están destinados a mejorar la educación y la adherencia terapéutica sobre una patología, como el cáncer, las enfermedades renales y la diabetes.

En el congreso también destacan los programas para formar a los profesionales de la salud con el juego. Una de ellas está basada en casos clínicos de Atención Primaria con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), y otra se centra en la formación en fibrilación auricular no valvular e ictus, y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Para el doctor José Luis Montesinos, que presenta el Desafío semFYC, “es una herramienta complementaria con la formación del residente de medicina familiar y comunitaria que suma la potencialidad del trabajo en equipo”.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Información nutricional para luchar contra la obesidad

El desconocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos que se consumen pese a tener más variedad e información que nunca, así como la falta de socialización a la hora de realizar las comidas debido a los hábitos de vida, se han convertido en algunos de los principales factores que favorecen el incremento de la obesidad entre la población española, según ha afirmado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San PabloCEU de Madrid, Gregorio Varela Moreiras, en el XXXI Aniversario de la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

En este mismo encuentro, el experto también ha destacado el papel del farmacéutico comunitario como “el profesional que ha recibido más conocimientos sobre Nutrición, Bromatología y Dietética durante sus estudios, lo que le capacita para ofrecer un consejo esencial que permita llevar a cabo una correcta alimentación y prevenir así la aparición de posibles patologías como la diabetes o problemas cardiovasculares”.

Por otro lado, Varela Moreiras, presidente ha alertado de que la población española no es lo suficientemente autónoma como para saber escoger los alimentos más adecuados para su dieta pese a que se vive en la era en la que se tienen a nuestra disposición un mayor número de alimentos, una variedad más amplia y una mayor información al respecto.

En este sentido, el experto ha recalcado que “en la actualidad se ha incrementado de forma notable la ingesta de lípidos mientras que se ha reducido el de hidratos de carbono. Hay que revertir esta situación. La ingesta de legumbres y cereales, por ejemplo, ha descendido de forma drástica”.

Además, en este acto también se ha enfatizado en la necesidad de asociar a una dieta equilibrada una correcta actividad física que evite el sedentarismo, ya que pronto se convertirá en una de las enfermedades más invalidantes de la actualidad.

envases metálicos

Los envases metálicos garantizan una alimentación variada y saludable

La Asociación Metalgráfica Española ha afirmado que los envases metálicos “garantizan una alimentación variada y saludable”, ya que el proceso de enlatado “retiene” en el interior del envase metálico el “aroma, las vitaminas, antioxidantes y nutrientes esenciales, dejando fuera del mismo las impurezas”.

“Los envases metálicos despuntan también por su versatilidad ya que son el continente perfecto para todo tipo de productos. Facilitan ingerir alimentos de todos los grupos -tanto vegetales como animales- y permiten envasar desde alimentos frescos hasta platos ya elaborados o productos gourmet y delicatessen. Mariscos, frutos secos, pescados, carnes, infusiones… todos los alimentos pueden sacar provecho de los beneficios que brindan los envases metálicos”, añade.

Además, estos envases son extremadamente resistentes y actúan como almacenes de alimentos, capaces de guardar cosechas para su uso en el futuro, en todas las condiciones logísticas y climáticas. Además, una lata tiene una vida útil inigualable y protege su contenido durante mucho tiempo, sin refrigeración.

“Alimentos y bebidas en lata han sido claves en el suministro de víveres en situaciones de emergencia en todo el mundo”, recuerdan destacado que los envases metálicos son claves, por lo tanto, para una alimentación sostenible, ya que “las latas ofrecen una solución real a la problemática del desperdicio alimentario.

“El enlatado es una de las mejores formas para conservar los alimentos, siendo el envase metálico, con su aportación destacada ante retos clave como el desperdicio alimentario, el reciclaje y la alimentación saludable, un actor respetuoso con el medio ambiente y con las generaciones futuras”, concluyen.

Diabetes. Test de glucosa. control glucémico. diabeticos, comunicación con el médico

La comunicación con el médico, un ingrediente básico en el cuidado de la diabetes

La calidad de la comunicación entre pacientes y médicos, en el momento de recetar el tratamiento farmacológico adicional para diabetes de tipo 2 (DM2), se asocia a mejores cuidados personales y a un mayor bienestar, según los resultados de la encuesta ‘IntroDia’, presentados en la 75 edición de las sesiones científicas de la American Diabetes Association (ADA).

En este sentido, la investigación ha demostrado que los pacientes con diabetes tipo 2 relacionan una buena calidad de comunicación con el médico en la visita en la que se les añade tratamiento complementario con los cuidados personales. Asimismo, muestran mayor bienestar emocional, una reducción del malestar psíquico asociado a la diabetes, una mejora en la frecuencia de ejercicio y en la dieta, así como un mayor cumplimiento terapéutico.

“Es importante para los pacientes con DM2 mal controlados introducir adecuadamente el nuevo tratamiento farmacológico asociado. Una conversación motivadora con el médico puede marcar una gran diferencia en los cuidados personales posteriores. Ahora tenemos datos que lo demuestran”, ha asegurado el médico de atención primaria del Reino Unido y miembro de la Comisión asesora de ‘IntroDia’, el doctor Matthew Capehorn.

Además, el análisis de las conversaciones ha indicado que los pacientes distinguen tres tipos de conversaciones con el médico que contribuyen a la calidad de la comunicación: motivadora, de colaboración y desalentadora1. De esta forma, si los médicos usan una comunicación motivadora y de colaboración, la percepción de la calidad por parte de los pacientes mejora significativamente; mientras que las afirmaciones desalentadoras tienen el efecto opuesto.

También se ha estudiado el tipo de conversaciones que los pacientes recuerdan con más frecuencia y se ha demostrado que las conversaciones motivadoras son más recordadas por los pacientes ya que hasta un 85 por ciento las recuerda frente a sólo el 53 por ciento de las desalentadoras.

“Los datos muestran que los médicos están haciendo un buen trabajo, ya que la mayor parte del tiempo utilizan una comunicación motivadora y colaborativa y, con menos frecuencia, comunicaciones desalentadoras. Sin embargo, las conversaciones sobre el tratamiento farmacológico asociado pueden mejorar y ayudar a los pacientes a realizar los cambios de comportamiento necesarios para controlar la diabetes de tipo 2″, ha afirmado el doctor Capehorn.

agua, consejos vacaciones

Consejos para que la salud viaje contigo en las vacaciones

Los problemas sanitarios más comunes en aquellos viajeros que optan por un destino exótico en sus vacaciones son aquellos relacionados con las dolencias gastrointestinales, o la también llamada, diarrea del viajero. Para evitarla, el Ministerio de Sanidad nos ofrece estos consejos:

– Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).

– Evitar los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.

– Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.

– Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.

– Evitar los helados de cualquier tipo.

– En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.

– Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.

– Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

– Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60ºC son generalmente seguras.

Además, la guía que ha elaborado el ministerio para viajar al extranjero, aconseja poner especial cuidado con el agua:

– Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

– No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.

– Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

Para el tratamiento del agua de dudosa calidad, la guía recomienda calentar el agua hasta el punto de ebullición durante al menos un minuto; esta es la forma más eficaz de eliminar todos los microorganismos patógenos que originan enfermedades. Si no es posible hervir el agua, la desinfección química del agua transparente, no turbia es eficaz para eliminar las bacterias y los virus y algunos protozoos (pero no, el Cryptosporidium, por ejemplo). El cloro y el yodo son los productos químicos más frecuentemente utilizados para la desinfección.

En cuanto a los baños, desde el ministerio explican que en los trópicos los cursos de agua dulce, como canales, lagos, etc. pueden estar infectados por larvas que penetran en la piel y provocan enfermedades. Hay que evitar lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas por excrementos humanos y animales, ya que pueden ser vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

En cuanto al agua de mar, en principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa 0provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales y contra los crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicos.

medicamentos, fármac0os contra la hepatitis C, uso de anticoagulantes, antibióticos, cetoacidosis

Sanidad alerta del riesgo de cetoacidosis con varios antidiabéticos orales

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, alerta del riesgo de cetoacidosis que pueden causar tres tratamientos antidiabéticos orales comercializados en España –la canagliflozina, la dapagliflozina y la empagliflozina–, y reconoce que los casos pueden ser graves y requerir hospitalización.

Los tres fármacos forman parte de la familia de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2), responsable de la mayor parte de la reabsorción de la glucosa desde la luz de los túbulos renales, por lo que su inhibición aumenta la excreción urinaria de glucosa y sus concentraciones plasmáticas.

La dapagliflozina fue la primera en comercializarse en España, en diciembre de 2013 bajo el nombre comercial de ‘Forxiga’ y posteriormente combinada con metformina como ‘Xigduo’, ambas de AstraZeneca. Por su parte, la canagliflozina, la comercializa Janssen como ‘Invokana’, y la empaglifloxina Boehringer Ingelheim, como ‘Jardiance’.

Estos fármacos están autorizados para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2, bien en monoterapia o en asociación con otros medicamentos hipoglucemiantes, y la mayoría de los casos graves que se han notificado requirieron la hospitalización del paciente.

Entre los síntomas de este trastorno destacan náuseas, vómitos, dolor abdominal, sed excesiva, dificultad para respirar, marcado cansancio, somnolencia, ante cuya aparición aconsejan ponerse en contacto inmediatamente con un médico.

No obstante, reconoce la AEMPS, de los casos graves notificados un tercio hasta la fecha ocurrieron en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, indicación no autorizada.

En muchos de los pacientes la presentación del cuadro clínico fue inusual, con ascensos moderados de los niveles de glucosa en sangre –por debajo de los 250 miligramos/decilitro (mg/dl)– y sin hiperglucemia concomitante como suele darse en la cetacidosis diabética.

Se desconocen los mecanismos subyacentes

De hecho, incluso en algún paciente llego a producirse hipoglucemia, lo que hasta el momento no ha podido establecerse el mecanismo subyacente por el que estos inhibidores de SGLT2 podrían desencadenar una cetoacidosis diabética.

Ante esta situación, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha iniciado una revisión detallada de toda la información disponible, y mientras tanto pide a las agencias reguladoras que informen puntualmente de los resultados y las medidas que puedan derivarse.

Por ello, la AEMPS pide a los profesionales sanitarios que vigilen la determinación de cuerpos cetónicos en pacientes en tratamiento con algún inhibidor del SGLT2 que desarrollen síntomas sugestivos de cetoacidosis diabética, incluso cuando los niveles de glucemia no sugieran el diagnóstico; y que informen a los pacientes de su riesgo potencial y su sintomatología.

Y de cara a los pacientes que ya estén usando estos fármacos, aconsejan no dejar de tomarlos sin consultar previamente con el médico para evitar descompensaciones de la diabetes y, si aparecen síntomas que pudieran hacerles pensar que están sufriendo un cuadro deberán ponerse en contacto inmediatamente con un médico.

depresión

¿Cómo influye la depresión en el ámbito laboral?

¿Comunicarías en el trabajo que estás padeciendo una depresión? ¿Cómo crees que afectará está enfermedad a tu vida laboral? Estas cuestiones se responden en el Estudio de Opinión Lundbeck ‘La depresión y la ansiedad en el entorno laboral’, realizado en 2015 por Ipsos Public Affairs, y presentado en el marco del XIV Seminario Lundbeck ‘La letra pequeña de la depresión’.

Muchos estudios demuestran que la depresión se asocia con una disminución de las funciones cognitivas y que éstas se mantienen afectadas una vez que los pacientes se recuperan, con un claro impacto en la vida cotidiana y laboral de los pacientes.

Los síntomas cognitivos causan absentismo, reducen la productividad laboral y necesitan de un tratamiento adecuado, factor crítico para reducirlos y mejorar las perspectivas laborales de las personas con depresión. No obstante, la depresión es un trastorno multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos, cuyo objetivo terapéutico ha evolucionado y se dirige a la recuperación funcional del paciente.

La alta prevalencia de síntomas residuales de la depresión como los síntomas cognitivos, insomnio, ansiedad, fatiga, dolores y disfunción sexual impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes y su entorno, incluso en aquellos que responden al tratamiento o se encuentran en fase de remisión.

“Los síntomas residuales de la depresión son aquellos síntomas que permanecen tras la mejoría y que siguen limitando la actividad habitual del paciente. Suelen ser síntomas que no afectan tanto al estado del ánimo (tristeza, llanto) como a dificultades cognitivas (falta de atención o de memoria), síntomas corporales o dolorosos, insomnio o pérdida de apetito sexual”, ha apostillado el investigador en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en el CIBERSAM, Guillermo Lahera.

La presencia de estos síntomas se considera clínicamente relevante y se asocia a un curso negativo de la depresión ya que el riesgo de recaídas, recurrencias, suicidio y discapacidad social se ve incrementado. “Puede decirse, globalmente, que un 50 por ciento de las depresiones tratadas no alcanza la remisión total, es decir la desaparición de los síntomas. De entre ellas, un 80 por ciento mantiene en el tiempo síntomas depresivos residuales”, ha aseverado Lahera.

Concretamente, como promedio, tras la respuesta antidepresiva suelen persistir dos síntomas residuales, destacando los problemas cognitivos, la falta de energía y los trastornos del sueño, que están presentes del 35 por ciento al 44 por ciento del tiempo.

A pesar de esto, el 30,1 por ciento de las personas no comunicaría en el trabajo que padece depresión y el 37,4 por ciento no sabe si se lo comunicaría a alguien, según se desprende del estudio ‘La depresión y la ansiedad en el entorno laboral’.

“El estigma de las enfermedades mentales sigue siendo un tema pendiente, sin resolver, en el que cuesta muchísimo dar pequeños pasos, y la depresión es un ejemplo claro. El estigma envuelve a los enfermos con trastornos mentales, a estas enfermedades en su dimensión pública, a la propia psiquiatría y a sus medidas terapéuticas. En el entorno laboral ello se traduce en enormes dificultades de pacientes con depresión para comunicarle su situación a sus compañeros de trabajo, a sus jefes más inmediatos o a su entorno”, ha comentado el doctor de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca, Miquel Roca.

Para combatirlo, el experto ha destacado la necesidad de realizar políticas “muy activas” contra este estigma en el entorno laboral y estudiantil en las que se equipare la atención y la asistencia de los trastornos mentales a otras patologías médicas y, además, en las que se promuevan fondos dedicados a la investigación.

No obstante, la depresión constituye una de las principales causas de baja laboral por incapacidad temporal y permanente en España. Además, y en ausencia de baja laboral, produce una reducción sustancial de la capacidad de la persona para trabajar de manera efectiva, asociándose esto a pérdidas significativas de la productividad, incluso por encima de la mayoría de las enfermedades crónicas.

donación de sangre. trasplantes. donan sangre

La OMS anima a la donación altruista de sangre y alerta de que en 72 países la mitad de las reservas son pagadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha animado a todos los países a fomentar la donación altruista de sangre entre sus ciudadanos ya que cada año permite salvar millones de vidas en todo el mundo, y alerta de que todavía hay 72 países que obtienen más del 50 por ciento de sus reservas de forma remunerada.

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebró este domingo 14 de junio bajo el lema ‘Gracias por salvarme la vida’, animó a todos los ciudadanos a donar sangre regularmente y de forma voluntaria para que haya reservas suficientes para realizar transfusiones.

“La mejor manera de garantizar un suministro seguro y adecuado de sangre para transfusión es tener donaciones periódicas de donantes voluntarios no remunerados”, ha defendido Margaret Chan, directora general de este organismo de Naciones Unidas.

La OMS recuerda que las transfusiones de sangre son claves para mejorar el pronóstico de muchas intervenciones quirúrgicas y que los pacientes vivan durante más tiempo y con una mayor calidad de vida. Con una especial importancia en la atención materno-infantil, durante los partos, y ante catástrofes naturales.

Según los últimos datos disponibles, relativos a 2012, cada año se registraron casi 108 millones de donaciones de sangre a nivel mundial, casi la mitad procedentes de países de altos ingresos, a pesar de que sólo representan el 15 por ciento de la población mundial.

Con 10 donaciones por mil habitantes, las reservas están garantizadas

Sus estimaciones establecen que con un mínimo de 10 donaciones de sangre por cada mil habitantes es suficiente para que un país tenga disponibilidad suficiente para cubrir sus trasfusiones, pero actualmente hay 75 países que no llegan a estos niveles de donación.

Además, aunque en la última década ha aumentado el porcentaje de muestras de sangre de donantes voluntarios y 73 países obtienen por esta vía más del 90 por ciento de sus reservas, aún sigue habiendo 72 países (8 de ingresos altos, 48 de ingresos medios y 16 de bajos ingresos) en los que más de la mitad de dichas reservas procede de donaciones pagadas o de reemplazo, lo que condiciona su reposición.

“La recogida de sangre de donantes no remunerados es la piedra angular de un suministro de sangre seguro y suficiente en todos los países”, ha defendido Hernán Montenegro, coordinador de sistemas de Salud de la OMS, que insiste en que se necesitan “más donantes voluntarios para satisfacer las crecientes necesidades y mejorar el acceso a esta terapia que salva vidas”.

Precisamente una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 2010 fijó que esto debía ser un objetivo de todos los países de cara a prevenir posibles déficit de sangre, así como mejorar la seguridad y la accesibilidad de las transfusiones.

alergia

Los niños con alergia a ácaros del polvo doméstico tienen un mayor riesgo de asma

Los niños con alergia a los ácaros del polvo doméstico tienen el mayor riesgo de contraer asma, según ha mostrado una revisión de estudios presentada por Stallergenes en el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés).

De hecho, este riesgo puede ser hasta cinco veces más alto en niños sensibilizados a las dos especies más comunes de ácaros ‘Dermatophagoides pteronyssinus’ y ‘D. farinae’. En concreto, la primera es la especie a la que están expuestos “más frecuentemente” los pacientes en todo el mundo (se presenta en un 85% de los casos), mientras que la segunda, con una afectación del 47 por ciento, se encuentra con mayor frecuencia en Europa continental, Estados Unidos y Japón.

En este sentido, y con el objetivo de combatir esta alergia, la jefa del servicio de Alergia del Hospital Conxo de Santiago de Compostela, Carmen Vidal, ha recomendado la inmunoterapia con extractos de alérgenos que contengan una mezcla de las dos especies más comunes de ácaros, asemejándose así a la exposición natural del paciente y pudiendo ser “más eficaz” para tratar la broncoconstricción.

Animales microcópicos que se alimentan de escamas de la piel

Los ácaros del polvo doméstico son animales microscópicos, invisibles a simple vista y se alimentan principalmente de escamas de la piel de humanos y mascotas. Dos miligramos de ácaros por gramo de polvo son suficientes para sensibilizar a un alérgico, y 10 miligramos por gramo de polvo pueden causar un ataque de asma.

En una casa pueden encontrar muchos lugares donde sobrevivir, como alfombras, cortinas, almohadas, colchones, libros y otras piezas de mobiliario. Más que los propios ácaros, son sus heces, caparazones y cadáveres los que provocan las reacciones alérgicas, lo que implica que incluso después de erradicarlos puedan temporalmente persistir los síntomas. Su población aumenta significativamente en zonas costeras.

En los pacientes con sospecha de alergia a los ácaros, es recomendable una valoración especializada para confirmar o no el diagnóstico y recibir el tratamiento específico necesario.

ejercicio. balance energético, niños, infancia feliz

El balance energético de niños y adolescentes, clave para su salud

Los niños y adolescentes, de entre 9 y 17 años, son más sedentarios que las generaciones anteriores, lo que conlleva un desequilibrio en el balance energético, con un ahorro calórico,  y el consiguiente aumento de peso.

Con el objetivo de hacer frente a esta situación, el Comité de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento de recomendaciones sobre balance energético en niños y adolescentes entre 9 y 17 años.

“Se propone que los niños y adolescentes tengan una ingesta adecuada y en equilibrio con la práctica de ejercicio físico, y que esta se realice a diario de forma moderada e intensa, de acuerdo a su edad y características. Esta es una de las mejores opciones para evitar la obesidad, pero teniendo en cuenta que a través de la ingesta también se deben cubrir los requerimientos para el crecimiento y desarrollo. A su vez,  el propio crecimiento también vendrá condicionados por la práctica de la actividad física”, explica el Dr. Gerardo Rodriguez, coordinador del Comité de Actividad Física de la AEP.

Cualquier actividad física es positiva. “Lo importante es que el niño y adolescente se mueva y haga actividades diversas. Practicar ejercicio físico de forma regular todos los días, para aumentar el gasto calórico y conseguir un equilibrio energético”, señala el Dr. Rodríguez.

Para ello, propone las siguientes recomendaciones:

– Realizar cinco comidas variadas y equilibradas a lo largo del día, de tal manera que cumplimenten los requerimientos energéticos recomendados para la edad escolar, que oscilan entre 1.600 y 2.500 calorías por día, dependiendo de la edad y del sexo

– Aprovechar las actividades cotidianas para aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física. Por ejemplo, subir escaleras, acompañar a los mayores a comprar, sacar la basura, etc.

– Realizar ejercicio físico moderado o intenso durante al menos 60 minutos diarios (montar en bicicleta, patinar, nadar, etc.) compensando su ingesta calórica.

– Realizar a diario actividad física consistente en ir caminando hasta el colegio 30 minutos diarios a buen ritmo (actividad con intensidad moderada), además de las clases de educación física, etc. El ejercicio físico debe ser divertido y atractivo, utilizando el tiempo libre y lugares seguros. La familia debe de involucrarse y priorizar las actividades deportivas frente al ocio sedentario.

– Aprovechar las actividades extraescolares para mejorar el desarrollo motor y compensar las restricciones hipocinéticas de las sociedades desarrolladas.

En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad.