alimentación

La alimentación del padre, también clave para el bebé

El estado nutricional del padre durante la preconcepción puede influir en la salud del feto en un futuro, según han señalado expertos de ‘www.infoalimenta.com’, iniciativa desarrollada por la Fundación Alimentum y gestionada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

“En el momento en que se planifica el embarazo, conocido como preconcepción, cada vez más estudios determinan la importancia del estado nutricional del padre, además del de la madre, en la futura salud del feto”, ha explicado la responsable de Nutrición y Salud de FIAB, Carolina Muro.

En este sentido, es importante tener en cuenta que las necesidades energéticas no se ven alteradas antes del embarazo. Por ejemplo, la experta ha explicado que una mujer con un índice de masa corporal (IMC) normal y actividad física sedentaria, debería ingerir aproximadamente unas 2.000 kilocalorías al día.

Ahora bien, tanto durante la preconcepción en hombres y mujeres, como durante el embarazo se recomienda tomar entre un 10 y 15 por ciento de proteínas al día, entre un 50 y 55 por ciento de hidratos de carbono, y entre un 30 y 35 por ciento de grasas o lípidos.

En el caso del embarazo, Muro ha avisado de que no hay que dejarse llevar por las viejas creencias como que hay que comer por dos, y ha subrayado la importancia de que las necesidades energéticas se adecuen en cada trimestre del embarazo.

Minerales y vitaminas clave

Tan importantes son los macronutrientes como los micronutrientes, que engloban vitaminas y minerales. De hecho, la vitamina B1 y B6, la vitamina B9 (ácido fólico), el hierro, el yodo y el zinc son clave durante la preconcepción, mientras que durante el embarazo lo son la vitamina B9, el hierro, el yodo y el calcio.

En el caso de la vitamina B9 (ácido fólico), es importante durante el embarazo, ya que un déficit de ácido fólico es un factor de riesgo de defectos del tubo neural en el feto. Por último, el yodo también es imprescindible para el desarrollo neurológico del feto, que solo puede recibirlo a través del consumo que realice la mujer embarazada.

“Un déficit del mismo puede provocar hipotiroidismo fetal. Puede encontrarse en alimentos como el pescado de mar, verduras, carne, huevos y marisco. Es recomendable también que la mujer utilice sal yodada, siempre con moderación”, ha zanjado la directora de la Unidad de Nutrición de FIAB.

lactancia, leche, lactancia materna

Lactancia materna contra la contaminación atmosférica

La lactancia materna tiene un “papel protector” del efecto nocivo de las partículas contaminantes PM 2,5 y del dióxido de nitrógeno (NO2) en los bebés que viven en ciudades con mucho tráfico y con intensos focos de contaminación atmosférica.

Así consta en un estudio de la Universidad del País Vasco que forma parte del programa Infancia y Medio Ambiente (Inma) cuya directora del comité científico es la investigadora del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (Creal) Martine Vrijheid, ha informado el centro en un comunicado.

Los datos demuestran que “ni las partículas PM 2,5 ni el NO2 tienen un efecto nocivo en los bebés amamantados con lecha materna durante cuatro meses”.

El trabajo, publicado en la revista ‘Environment International’, tiene el objetivo de evaluar “cómo afecta a la salud la exposición a la contaminación ambiental durante el embarazo y el papel de la dieta en el desarrollo físico y neroconductual en la infancia”.

Por primera vez se ha realizado una evaluación sostenida en el tiempo –desde el año 2006 hasta la actualidad– a 638 mujeres embarazadas de Guipúzcoa –con fuerte actividad industrial y tráfico– sobre la incidencia de estos contaminantes desde la fase prenatal hasta los 15 meses del bebé.

La autora principal de este estudio, Aitana Lertxundi, ha explicado que “en la fase fetal, el sistema nervioso central se está formado y no tiene los suficientes mecanismos de detoxificación para eliminar las toxinas que acumulan”.

Las partículas PM 2,5 son cuatro veces más delgadas que un cabello y están en suspensión en el aire: al ser tan pequeñas penetran con facilidad en el cuerpo y, al pesar tan poco, se expanden sin dificultad por el aire y se alejan desde el foco emisor. La composición de estas partículas neurotóxicas depende de las fuentes de emisión de la zona. El área de estudio INMA Gipuzkoa presenta una elevada presencia de partículas neurotóxicas formadas por plomo, arsénico y manganeso procedentes de la actividad industrial y el tráfico. En comparación con medios urbanos donde la fuente principal de contaminación es el tráfico esa concentración es menor.

Resultado del estudio se ha detectado que existe una relación inversa entre la exposición a las partículas contaminantes y el desarrollo motor de los bebés. En este sentido, la investigadora destaca que “los índices muestran una alteración frente a la generalidad y, aunque no son preocupantes, sí son significativos al mostrar la relación que existe entre la calidad del aire y desarrollo motor.” El análisis de los datos también muestra que ni las partículas PM2.5  ni el NO2 tienen un efecto nocivo en aquellos bebés amamantados con leche materna por lo menos durante cuatro meses.

El estudio de seguimiento comenzó en 2006, cuando las madres estaban embarazadas y continúa en la actualidad, cuando las niñas y niños cuentan ya con 8 años. Hasta ahora han analizado las muestras tomadas a 638 mujeres embarazadas y sus bebés cuando tenía 15 meses de vida. Son habitantes de los valles del Goierri-Alto y Medio Urola, zona de Gipuzkoa donde se entremezclan la actividad industrial (11 industrias siderometalúrgicas), la actividad rural, zonas residenciales y el paso de la carretera Nacional.

dieta para perder peso, adelgazar, alimentación saludable, colesterol bueno, cuidar su alimentación

Los adultos de 40 años, los que más se preocupan por pedir ayuda para cuidar su alimentación

Un estudio del Grupo NC Salud ha revelado que los españoles de 40 a 50 años son los que más se preocupan por cuidar su alimentación y buscan ayuda para conseguirlo y, con independencia de la edad, hasta el 80 por ciento de quienes lo hacen tienen un índice de masa corporal (IMC) superior al recomendable.

El trabajo de esta empresa de asesoramiento nutricional se llevó a cabo con el apoyo de las oficinas de farmacias y utilizó una muestra de cerca de 200.000 personas de toda España que deciden cuidar su nutrición con ayuda de profesionales.

De este modo, han visto que los españoles con edades comprendidas entre los 41 y los 50 años son los que más acuden a un experto para aprender a comer adecuadamente (un 24% del total), seguidos muy de cerca del grupo de edad de 51 a 60 años (22%). La población menor de 30 es la que menos solicita este asesoramiento, simbolizando solo un 15 por ciento del total.

El estudio muestra como la población residente en Asturias, Tarragona y Córdoba presenta el IMC más elevado, con un 33,24, un 31,84 y un 31,73 de media respectivamente, cuando el índice que garantiza el estado saludable del organismo está entre 18,5 y 24,9.

De los habitantes asturianos y tarraconenses, las mujeres presentan un IMC superior a los hombres, mientras que el hombre cordobés sí supera en este índice a la mujer, con un 32,01 de media frente al 31,47.

En el vértice opuesto de este ranking se encuentran los habitantes de Segovia, Valladolid y Baleares, que cuentan con el IMC más saludable del conjunto de la geografía española (27,84, 28,01 y 28,08 de media en cada caso).

Las mujeres, más mentalizadas

En lo referente al cuidado la alimentación y el peso con ayuda de profesionales, los datos recogidos por Grupo NC Salud concluyen que las mujeres españolas están más concienciadas que los hombres, representando un 85 por ciento frente al 15 por ciento masculino. Por su parte, los habitantes de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante son quienes más recurren a un nutricionista para mejorar sus hábitos.

Del mismo modo, los resultados también determinan que la recuperación de una talla deseada es el principal objetivo por el que los españoles deciden cuidar su alimentación, elegido por un 20 por ciento del total, de los cuales 9 de cada 10 son mujeres.

Prevenir riesgos de enfermedades cardiovasculares y mejorar condiciones estéticas relacionadas con la zona del abdomen se convierten en la segunda y tercera meta predominante entre la población, representando un 18 por ciento en cada caso.

Por el contrario, objetivos como mejorar el estado de la piel, alargar la vida deportiva o presentar un aspecto físico deseado para una celebración importante, como una boda o una comunión, son los que menos mueven a los españoles a la hora de adoptar hábitos nutricionales saludables.

video_generica_listado

Las aguas minerales naturales de muy débil mineralización en los procesos renales

Las aguas minerales naturales de muy débil mineralización en los procesos renales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal

Ponencia: “Las aguas minerales naturales de muy débil mineralización en los procesos renales·, del Dr. Alberto Ortiz Arduan, jefe del servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid y Académico Correspondiente de la RANM.

1.06.2015

Dr. Alberto Ortiz Arduan. Jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. Académico Correspondiente de la RANM.

dejar de fumar, quedarse embarazada, tabaco, tabaquismo, hábito tabaquico

El hábito tabáquico durante la gestación es el principal factor de riesgo de desarrollo de bronquiolitis en el lactante

El hábito tabáquico materno durante la gestación parece ser el principal factor de riesgo para el posterior desarrollo de bronquiolitis en el lactante, según ha mostrado el estudio ‘Tabaquismo pasivo prenatal y postnatal y bronquiolitis’, dirigido por el doctor J. Cano Fernández.

Además, el trabajo ha puesto de manifiesto que la exposición prenatal al tabaco se relaciona con mayor riesgo de hospitalización por infección respiratoria, especialmente en el segundo año de vida, mientras que la exposición postnatal se asocia con la aparición de sibilancias tardías y aumenta la probabilidad del diagnóstico de asma a los 4 años.

Finalmente, el estudio ha desvelado que la exposición al humo del tabaco tiene efectos nocivos para la salud del niño, especialmente para el aparato respiratorio, por lo que la interrupción del hábito tabáquico en mujeres en edad fértil tiene que ser una prioridad en medicina preventiva.

En línea con estos resultados, comentados con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial sin Tabaco, también se ha probado que el tabaquismo durante la gestación, al igual que la exposición postnatal, se ha relacionado igualmente con una mayor incidencia de hospitalizaciones por enfermedades infecciosas y respiratorias en la infancia.

En concreto, un estudio sobre los factores de riesgo asociados a la hospitalización por bronquiolitis en el período postnatal revela que el riesgo de que los hijos ingresen en el hospital por bronquiolitis es un 57 por ciento mayor si la madre ha fumado durante el embarazo.

leche nutrientes

La leche, una fuente indiscutible de nutrientes

leche nutrientesLa leche es una fuente indiscutible de nutrientes esenciales.  Así se desprende del informe ‘Compendio de las dudas más frecuentes sobre productos lácteos recogidas en las consultas médicas’, elaborado por la Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL) con la colaboración de expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid, y que además, señala que se recomienda su consumo tanto para adultos como para niños.

En este sentido, el informe recalca que la leche es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, ya que es una fuente de nutrientes esenciales. En concreto, proporciona más del 50 por ciento de las recomendaciones diarias de calcio y más del 25 por ciento de la vitamina A, B12 y fósforo 6, además de proteínas de alto valor biológico (caseína y proteínas séricas.

“La creciente preocupación que existe en la sociedad actual por llevar una vida saludable conduce, en muchas ocasiones, a seguir dietas poco recomendables o a dejar de consumir determinados productos sobre los que pesan mitos, como que se trata de alimentos que engordan, provocan molestias o que sólo son necesarios en determinadas etapas de la vida”, señala el documento.

Por ello, el trabajo explica que la leche materna humana es el alimento ideal para el lactante de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, acompañada de una alimentación complementaria adecuada, hasta que el niño cumpla al menos dos años.

Sin embargo, avisa de que esto “no significa” que se pueda dejar de tomar leche después de los dos años sin que perjudique la alimentación, ya que su consumo es altamente recomendable en todas las etapas de la vida por el aporte de calcio.

Alergia e intolerancia

Por otra parte, el documento aclara también las diferencias entre la alergia y la intolerancia a la leche. En este sentido, explica que la alergia a la leche de vaca, provocada por la proteína que contiene, sólo afecta a los bebés y casi el 70 por ciento de los afectados consiguen tolerarla antes de los dos años. A partir de esta edad, “apenas” se dan casos de alergia a la leche.

No obstante, la intolerancia a la lactosa se manifiesta durante el proceso digestivo cuando se consume leche y, aunque puede darse en cualquier edad, se desarrolla habitualmente a partir de los cinco años.

Y es que, las personas con intolerancia a la lactosa, contrariamente a lo que se cree, sí que pueden consumir determinados productos lácteos, como el queso curado o semicurado, ya que carecen o tienen muy poca cantidad de lactosa. Lo mismo ocurre con el yogur y otras leches fermentadas, que contienen menos cantidad de lactosa que la leche.

video_generica_listado

Las aguas minerales naturales de muy débil mineralización en los procesos renales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal Ponencia: “Las aguas minerales naturales de muy débil mineralización en los procesos renales·, del Dr. Alberto Ortiz Arduan, jefe del servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid y Académico Correspondiente de la RANM.