Entradas

televisión niños

Ver mucho la tele desde niños afecta la calidad de los huesos

televisión niños

Investigadores de la Curtin University en Perth, Australia, han descubierto que los niños que ven mucha televisión durante la infancia tienen menos masa ósea cuando son adultos, lo que les puede hacer más vulnerables a sufrir osteoporosis y fracturas de huesos cuando sean mayores.

En su estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’, se tomaron datos de más de mil niños y adolescentes hasta que cumplieron los 20 años, que es cuando la masa ósea está en su punto más alto, y vieron si había diferencias en función del tiempo que pasaron frente a la televisión durante su infancia.

Los padres de los menores debían informar del tiempo que sus hijos pasaban frente al televisor con 5, 8, 10, 14, 17 y 20 años, si bien cuando eran más mayores eran los propios participantes los que informaban de sus hábitos de consumo.

A partir de ahí, los investigadores establecieron tres grupos y vieron como el 20 por ciento veía menos de 14 horas la televisión a la semana tanto en la infancia como en la adolescencia, más del 40 por ciento la veían más de 14 horas semanales y un 35 por ciento que paso de un consumo más bajo a ver la tele durante más tiempo con el paso de los años.
A los 20 años, los participantes se sometieron a una exploración de rayos X para evaluar si nivel óseo, teniendo también en cuenta la altura, el índice de masa corporal (IMC), la actividad física, la ingesta de calcio, los niveles de vitamina D, el consumo de alcohol y tabaco con 20 años.
De este modo, vieron que los que presentaban un elevado consumo de televisión desde más pequeños tenían menos masa ósea que el resto cuando tenían 20 años.
“Estar sentado viendo la televisión tiene un doble efecto perjudicial. Al no ser activos, no obtenemos el beneficio de la actividad física y, al mismo tiempo, este sedentarismo prolongado también desencadena una respuesta fisiológica que resulta perjudicial para la salud de nuestros huesos”, ha destacado Sebastien Chastin, de la Universidad de Glasgow Caledonia (Reino Unido), que no participó en el estudio.
Además, este experto reconoce que esta mala salud de sus huesos puede favorecer la aparición de osteoporosis y, en caso de sufrir una caída, su riesgo de fractura es mayor.

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ver-mucho-tele-ninos-afecta-calidad-huesos-20160718144047.html

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e INLAC inician la segunda fase de la campaña de promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

Tiene como objetivo dar a conocer la variedad y la importancia de los productos lácteos dentro de una dieta equilibrada

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Interprofesional láctea INLAC, inician la segunda fase de la campaña de promoción “Lácteos de aquí cada día” que tiene como objetivo fomentar el consumo diario de leche y lácteos entre la población. Una iniciativa con la que se da a conocer la variedad de productos y su importancia dentro de una dieta equilibrada, con la que se quiere, además, apoyar la estabilización de los mercados y colaborar con el sector.

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015, por el que el Ministerio aporta los materiales de la campaña y la Interprofesional se encarga de una parte de su difusión.

La inversión total en la campaña es de 1,7 millones de euros, de los que 1 millón corresponde a la aportación del Ministerio y 700.000 euros constituyen la aportación de INLAC.

Esta iniciativa forma parte del plan de medidas emprendidas por el Ministerio para la estabilidad y sostenibilidad del sector del vacuno de leche, según el Acuerdo firmado el 23 de septiembre de 2015 entre el Departamento y la distribución, la industria y la producción lácteas. Con esta iniciativa se profundiza además  en las acciones conjuntas entre la Interprofesional Láctea (INLAC) y el Ministerio en materia de promoción, lo que permite abordar acciones de mayor entidad y repercusión.

Esta segunda fase de la campaña, ejecutada por INLAC, se desarrollará en televisiones de ámbito nacional, radio, tanto en emisoras líderes generalistas como en cadenas musicales, y en medios online hasta finales del mes de septiembre.

Más información en: http://www.alimentacion.es/es/campanas/lacteos/lacteos-de-aqui-cada-dia/default.aspx

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-e-inlac-inician-la-segunda-fase-de-la-campa%C3%B1a-de-promoci%C3%B3n-para-fomentar-el-consumo-d/tcm7-425620-16

Día de la nutrición

La hidratación, protagonista del Día de la Nutrición

Día de la nutrición

Este año el Día Nacional de la Nutrición tiene como objetivo mostrar la importancia de la hidratación en nuestra salud. Por esta razón, y bajo el lema “Hidratación también es salud”, en el marco de esta iniciativa se van a desarrollar, a nivel nacional,  numerosas actividades con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día, un hábito que debemos mantener durante toda la vida.

Entre un 50 y un 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, por tanto, el líquido elemento es un elemento fundamental de nuestra dieta. Cabe señalar que el 80% del agua debe aportarse  a través del agua y el 20% restante en otras bebidas y alimentos tales como frutas, verduras, zumos, caldos…

Recomendaciones para una buena hidratación

En muchas ocasiones, se espera a tener sensación de sed para beber y es un mal hábito, ya que la dicha sensación aparece cuando ya tenemos una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar nuestro estado de hidratación, así como el rendimiento físico y las capacidades cognitivas.

Los especialistas recomiendan estas cantidades de agua para una correcta hidratación:

  • 0-6 meses 6-12 meses 680 mL/día 800-1.000 mL/día
  • 1-2 años 2-3 años 4-8 años 1.000-1.200 mL/día 1.300 mL/día
  • 600 mL/día Niños/Niñas (9-13 años) 2.100/1.900 mL/día
  • Hombres/Mujeres ≥ 14 años (adolescentes, adultos/ancianos) 2.500/2.000 mL/día
  • Embarazo 2.300 mL/día
  • Lactancia 2.700 mL/día

Colectivos en riesgo de padecer deshidratación

Los bebés lactantes y niños, por el contenido en agua en relación a su masa corporal, tienen un mayor riesgo de deshidratación. Por otra parte, los ancianos suelen consumir menos líquido debido a que la sensación de sed disminuye con la edad y a cambios en el sentido del gusto, por lo que se debe prestar mayor atención a este colectivo

Recomendaciones para una correcta hidratación

  • Beber unos 10 vasos de agua (1,5- 2L.) al día para compensar las pérdidas del sudor y la orina Beber otros líquidos, además de agua, puede estimular la apetencia de consumir líquidos Evitar largos periodos de tiempo sin consumir líquidos, ya sea en forma de agua, infusiones, leche o zumos naturales, o en forma de alimentos ricos en agua (frutas y hortalizas)
  • Beber antes de tener sed. El mecanismo de la sed es un estímulo que aparece cuando ya estamos por debajo del nivel adecuado de hidratación
  • Con temperaturas altas (+30ºC) y mayor humedad ambiental la pérdida de agua es mayor, por lo que habrá que aumentar la ingesta l A partir de 30 minutos de ejercicio, hay que rehidratarse
  • Para un ejercicio de intensidad leve o moderada, se recomienda 150-250 cc de agua cada 20 minutos desde el comienzo
  • Para aprovechar al máximo su poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º.

El Día Nacional de la Nutrición

El Día Nacional de la Nutrición es una iniciativa que desde hace quince años organiza la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Fuente: http://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2016/dipticoA5.pdf

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios

El Parlamento Europeo impulsa el consumo de leche en la escuela

Los niños europeos empezarán a disfrutar pronto de unos sistemas de reparto de leche, fruta y hortalizas en los colegios mejor financiados, complementados con programas de enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El pleno aprobó el martes una nueva ley, ya pactada con los ministros de la UE, que integrará los ahora separados esquemas de distribución de leche y fruta, con una dotación anual conjunta de 250 millones de euros, 20 millones más.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios“Una dieta sana y equilibrada es fundamental para una buena salud, pero el consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en la UE. Por eso es tan importante reforzar los programas de distribución de fruta, hortalizas y leche en las escuelas, aumentando su presupuesto y poniendo el foco en la enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El Parlamento se aseguró de la estabilidad presupuestaria del programa, al impedir que los Estados miembros puedan reducir unilateralmente su dotación o cambiar los criterios para la asignación de fondos”, explicó Marc Tarabella (S&D, Bélgica), responsable de la tramitación parlamentaria del texto y jefe del equipo negociador con las otras instituciones.

Más clases sobre alimentación saludable, más y mejor financiación

Los Estados miembros participantes en este programa voluntario tendrán que promover hábitos de alimentación saludables, los alimentos locales, la producción agrícola orgánica y combatir el desperdicio de comida. Se introducen también medidas para reconectar a los niños con la agricultura, mediante, por ejemplo, visitas a granjas.

El Parlamento consiguió 20 millones de euros más para financiar la distribución de productos lácteos y medidas educativas, lo que sitúa el presupuesto anual para el reparto de leche en 100 millones de euros, que se suman a los 150 millones para fruta y hortalizas.

Los eurodiputados también se aseguraron de que los fondos comunitarios se repartirán de manera más justa entre los países, mediante la fijación de dos criterios centrales: número de niños entre 6 y 10 años de edad y grado de desarrollo de la región dentro del país. Los Estados deberán garantizar mayores ayudas a las regiones ultra periféricas (como Canarias, en España). Los fondos europeos usados en el pasado para el reparto de leche será también tenidos en cuenta, y se fijará una cantidad mínima anual de ayuda financiera comunitaria por niño.

Oferta de productos más saludables

El Parlamento modificó la lista de productos que se pueden financiar con dinero comunitario en función de los siguientes criterios:

  • prioridad a los productos locales frescos y sin procesar frente a los procesados como sopas, compotas, zumos, yogures y queso. Estos últimos sólo podrán distribuirse como suplemento a fruta fresca, hortalizas y leche o leche sin lactosa, y
  • quedan excluidos los edulcorantes y potenciadores artificiales del sabor y el reparto de productos con cantidades limitadas de azúcar, sal y grasa añadidas sólo serán financiados con dinero de la UE de manera excepcional, bajo estrictas condiciones que incluyen la aprobación por parte de las autoridades nacionales en materia de salud.

Próximos pasos

El reglamento, ya pactado provisionalmente, obtuvo 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones. El texto debe todavía ser formalmente aprobado por el Consejo. Las nuevas reglas deberán aplicarse a partir del 1 de Agosto de 2017.

Antecedentes

El programa de distribución de leche en los colegios funciona desde 1977. En 2009 se estableció el de fruta, que incluye una dotación para educación. Ambos sistemas buscan promover el consumo de fruta, hortalizas, leche y sus derivados, pero su estructura legal y financiera es diferente.

Todos los Estados miembros participan en el programa de reparto de leche y 25 (todos excepto Reino Unido, Finlandia y Suecia) en el de fruta. Casi 10 millones de niños en la UE se beneficiaron del programa de reparto de fruta y en torno a 19 millones del de leche en 2013/ 2014.

El consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en Europa. En la UE, más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes sólo toman de media entre el 30% y 50% de la cantidad diaria recomendada de fruta y hortalizas.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20160303IPR16931/Leche-y-fruta-en-las-escuelas-el-PE-apoya-impulsar-la-alimentaci%C3%B3n-saludable

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

Nuevas tecnologías, apps y salud

Las nuevas tecnologías al servicio de la salud

  • La salud se alía con las apps y nuevas tecnologías en la gran feria internacional de la tecnología móvil
  • Esta iniciativa ha brindado importantes innovaciones en el terreno de los wearables, el Internet de las cosas y el grafeno, todo aplicado a la salud

Nuevas tecnologías, apps y salud

La gran feria mundial de la tecnología móvil, el Mobile World Congress, que se ha celebrado esta semana en Barcelona, ha deparado importantes novedades y sorpresas en lo referente a la tecnología de última generación aplicada a la salud. Incluso se ha creado el hashtag específico #MWC16Health para debatir sobre ello.
Como no podía ser de otro modo, las apps con utilidades sanitarias han tenido un gran protagonismo en los diferentes eventos y conferencias de la muestra. No obstante, a ello habría que sumar las importantes novedades presentadas enwearables, gadgets, herramientas sobre el Internet de las cosas e incluso en aplicaciones del grafeno, enfocadas al llamado digital health.

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha protagonizado

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha acaparado. Buen ejemplo de ello ha sido la presentación de Oblumi, un pequeño dispositivo que, conectado alsmartphone y haciendo uso de una aplicación, convierte al móvil en un termómetro digital de infrarrojos con múltiples posibilidades, entre ellas, además de medir la temperatura corporal, la de calcular las dosis de medicamento antitérmico necesarias o el registro de datos, para hacer un control más exhaustivo de la temperatura corporal del paciente.

STARTUPS INNOVADORAS

Este dispositivo, ya comercializado, es fruto del trabajo de una startup sevillana. Y es que las empresas “en desarrollo” han sido otras de las grandes protagonistas dentro de la tecnología sanitaria, gracias al programa 4 Years From Now (4YFN), enmarcado dentro del Mobile World Congress. En él hemos podido conocer empresas como Exovite, también española, que fabrica férulas en 3D para sustituir a la habitual escayola. Si bien, los desarrolladores van más allá, de forma que el sistema se compone de un electroestimulador de baja frecuencia y un software que permite al médico dirigir y vigilar tratamientos de rehabilitación así como al paciente seguirlo con la máxima comodidad desde su domicilio.

Grindbit es una especie de diadema wearableque, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar a los pacientes con bruxismo

Pero en el evento de startups, la ganadora del Global Mobile Innovators Tournamenten salud ha sido Grindbit, una especie de diadema wearable que, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar los movimientos nocturnos y la presión de mandíbula y dentadura de personas con bruxismo. Además, mediante una app, el sistema también puede registrar y monitorizar los datos del paciente en todo momento.

IMPORTANCIA DEL BIG DATA

Si las apps móviles han copado buena parte de los stands del Mobile World Congress, no menos importancia ha tenido el Big Data, uno de los temas estrellas del evento Digital Health & Wellness Summit, del cual <b<consalud.es< b=””>es partner. En una de las múltiples jornadas, talleres y presentaciones de esta muestra, enfocada exclusivamente a la salud y el mHealth, Michael Nova, CEO de la compañíaPathway Genomics, centró su ponencia en la personalización de la salud usando el Big Data y la inteligencia artificial. “En 2020, los datos de salud a nivel mundial se duplicarán cada tres días y para personalizar realmente la medicina, estos datos se tienen que convertir en recomendaciones precisas y procesables tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios”, aseguró.

El sistema OME recoge e interpreta información procedente de pruebas genéticas, wearables o resultados de laboratorio y sugiere al usuario acciones para mejorar su salud

Y, como solución a esta futura problemática, el propio Nova presentó la aplicación OME, que usa la computación cognitiva y la inteligencia artificial para leer y cotejar automáticamente datos no estructurados, que luego aprende de forma dinámica para realizar recomendaciones personalizadas.

“Lo más destacable de OME es que recoge e interpreta cualquier tipo de información personal de salud, como una prueba genética, información procedente de wearables, resultados de laboratorio, Registros Electrónicos de Salud, o el kit de Apple Health, y sugiere a los usuarios acciones personales que pueden influir positivamente en su salud y bienestar”, afirmó el responsable.

Dentro del evento tecnológico también se dieron a conocer aplicaciones y herramientas sobre hábitos de vida saludable. Entre ellas, destacó BeYou, una app de origen catalán que combina consejos de nutrición con entrenamiento físico gracias a un chat que permite contactar directamente con entrenadores personales, quienes aportan consejos para hacer más ejercicio y tener mejor salud emocional.

INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas, por su parte, también tuvo su hueco durante la feria internacional, con iniciativas como “Connected Assistance”, una red de asistencia en el hogar diseñada para ayudar a los pacientes de mayor edad a vivir de forma independiente. Para ello, el sistema contará con wearables, de forma que los usuarios estarán monitorizados y atendidos a través de dispositivos como relojes inteligentes, exoesqueletos o sensores conectados en el hogar, que permiten controlar las constantes de los pacientes, para su análisis en tiempo real por el personal médico y sanitario, para actuar inmediatamente en caso de necesidad.

Una solución parecida es Carelife, desarrollado por Televés y Vodafone, cuyo sistema utiliza sensores inalámbricos para analizar de forma autónoma la rutina de una persona para obtener datos y establecer perfiles y hábitos de vida que se convierten en claves para su seguimiento y monitorización.

El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología presentó unos sensores de grafeno que podrían ayudar a la detección precoz de la epilepsia

Más allá de los gadgets y dispositivos, otro de los inventos que más eco mediático ha tenido en el Mobile World Congress fue presentado en el Pabellón del Grafeno. En él, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) dio muestra de unos sensores, desarrollados con este material que, implantados en el cerebro, son capaces de detectar la actividad eléctrica del mismo.

Gracias a ellos, la detección precoz de una crisis epiléptica sería posible en pacientes epilépticos que los llevaran implantados. El dispositivo alertaría al paciente, por ejemplo, enviando una señal de alarma a un dispositivo móvil externo. Además, los sensores también podrían alertar a un centro médico o ambulancia y reducir los efectos de la crisis iniciando una respuesta terapéutica.

La tecnología de los sensores flexibles de grafeno, aseguran desde el ICN2, puede ser utilizada en otras aplicaciones biomédicas en las cuales sea necesario obtener información relevante del córtex cerebral, como neuroprótesis para comunicación verbal o para controlar extremidades artificiales.

Un posavasos que mide los niveles de hidratación y estrés de los usuarios o una especie de tampón que, introducido en la vagina, permite a las embarazadas hablarle al feto antes de que nazca, son otros de los curiosos inventos que ha brindado el evento tecnológico, por el que se han pasado más de 100.000 personas y 2.100 empresas a lo largo de una semana.

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=138&revista=14

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea llega al instituto gracias a los talleres “mediterraneamos”

  • Tienen como objetivo dar a conocer la Dieta Mediterránea entre los adolescentes y los efectos beneficiosos dentro de un estilo de vida saludable
  • Se desarrollarán en los centros educativos de diez provincias españolas entre los meses de febrero a junio y de septiembre a noviembre
  • Todos los estudiantes de Secundaria de España podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterraneamos”

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está promoviendo una nueva edición de los Talleres “Aprendemos a cocinar”, de la campaña “mediterraneamos”, para promocionar la Dieta Mediterránea entre los alumnos de Educación Secundaria. Su objetivo es fomentar, entre la población adolescente, una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Para ello, se están desarrollando una serie de talleres en los centros educativos de diez provincias españolas, entre los meses de febrero a junio del presente curso escolar. La iniciativa, dirigida a un total de 20.000 escolares de Educación Secundaria, se reanudará de nuevo en septiembre y se prolongará hasta noviembre.

Talleres didácticos y gastronómicos

Los escolares de entre 13 y 16 años asistirán a los talleres ‘Aprendemos a cocinar’, con el objetivo de involucrar al público adolescente en la cocina y acercar los productos que componen la Dieta Mediterránea, así como los beneficios que de ella se derivan.

En primer lugar se realizará una presentación teórica participativa sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada. A continuación, a través de un sencillo taller en el que los alumnos elaborarán una sencilla receta con productos que componen la Dieta Mediterránea, podrán poner en práctica lo aprendido. La sesión finalizará con una breve sesión de zumba, con la que conocerán la importancia de introducir entre sus hábitos diarios la realización de actividad física moderada.

Una actividad didáctica divertida donde, durante una hora y media, se enseñará a los alumnos que la Dieta Mediterránea no es sólo una forma de comer, sino una forma de vivir, porque además de elegir los alimentos adecuados también se debe hacer deporte, comer sin prisas y en compañía.

La primera fase de los talleres (febrero-junio) se llevará a cabo en Albacete, Ávila, Cádiz, Huesca, Jaén, Madrid y Pontevedra. La segunda fase (septiembre-noviembre) se desarrollará en Guipúzcoa, Lérida, Madrid y Tarragona.

Concurso “Vídeo selfie Mediterraneamos”

Durante toda la campaña “mediterraneamos”, alumnos de Educación Secundaria de todos los centros educativos españoles podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterranemos”. En él los jóvenes deberán mostrar de una forma original, aparente y creativa cómo “mediterranean”.

El periodo para participar es del 1 de marzo al 23 de octubre. Toda la información relativa al concurso, así como las fotos de los talleres e información sobre la Dieta Mediterránea, se alojará en la página webwww.mediterraneamos.es

Además, con el fin de lograr un mayor acercamiento al público adolescente, todos los materiales relacionados con los talleres y el concurso, se difundirá a través de los perfiles del Ministerio en las redes sociales de Facebookmagramagob, Instagrammediterraneamos, Periscope y Twitter@Alimentacion_es.

‘Mediterraneamos’

La campaña “mediterraneamos 2016” es una iniciativa impulsada por el Ministerio desde septiembre de 2013, en la que se ha invertido en estos cuatro años un total de 2.219.821 euros.

Tiene como objetivo el fomento de la Dieta Mediterránea entre los niños y adolescentes, así como un estilo de vida saludable. Para ello, en los 4 últimos años se han organizado actividades educativas y de divulgación para informar, familiarizar e involucrar a las comunidades de escolares en esos buenos hábitos.

Más información:

www.mediterraneamos.es

http://www.alimentacion.es/es/campanas/mediterraneamos

Para inscribirse:www.mediterraneamos.es/concurso-2016/

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/los-alumnos-de-educaci%C3%B3n-secundaria-aprenden-a-cocinar-con-productos-de-la-dieta-mediterr%C3%A1nea-en-los-talleres-mediterraneamos/tcm7-412364-16

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

Ciencia Tecnología Innovación Wereables

Prendas tecnológicas, la innovación llevada la vestimenta

 

 

celebration-315079_1280-600x200

Gastaremos 347 euros en alimentación esta Navidad

Los hogares españoles gastarán 347 euros en alimentación estas Navidades, un 2% más que hace un año, según las previsiones de la consultora Kantar Worldpanel. Este mayor gasto redundará en un crecimiento del sector del 3% en diciembre, casi el doble del que acumula hasta el tercer trimestre del año (+1,7% entre enero y septiembre).

En opinión de César Valencoso, Consumer Insights Director de Kantar Worldpanel, “el consumidor está cada vez más relajado: empieza a dejar de lado el precio y se preocupa por otros factores más cualitativos para hacer sus compras. Así que esta predisposición, en un momento del año que propicia más este tipo de consumo, y el hecho de que el mercado ya viene creciendo desde principios de año, nos hacen augurar una buena campaña para el sector de la alimentación”.

Las partidas que registrarán los mayores crecimientos serán la de alimentación seca (+5%), el producto fresco (+ 4%) y las bebidas (+3%), secciones que ya de por sí suelen aumentar su presencia en la cesta de la compra navideña.

Las previsiones de Kantar Worldpanel estiman que continuará el trasvase de compras hacia las grandes superficies pero, como cada año, el consumidor dará una tregua al canal especialista, donde seguirá acudiendo para sus compras de frescos. Las marcas de fabricante, por su parte, también ganarán protagonismo en los hogares, con un ligero repunte respecto la marca de la distribución.

Fuente:

http://www.kantarworldpanel.com/es/Noticias/Los-espanoles-gastaran-347-euros-en-alimentacion-en-Navidad

eat-321671_1280-600x200

La Comunidad pone en marcha una web sobre consumo seguro de alimentos

La Consejería de Sanidad de la Comunidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha puesto en marcha una web sobre consumo seguro de alimentos,  con el objetivo de fomentar la seguridad alimentaria y facilitar información tanto a los consumidores, profesionales como a las empresas alimentarias.La web de seguridad alimentaria ofrece secciones específicas destinadas, en primer lugar, al consumidor, con recomendaciones sencillas.

Incluye, en su puesta en marcha  un apartado específico con consejos de cara a garantizar unas “navidades seguras”. En este espacio, los profesionales recuerdan recomendaciones clave para evitar infecciones alimentarias, entre ellas mantener buenos hábitos de higiene, separar adecuadamente los alimentos para evitar la “contaminación cruzada”, cocinar y refrigerar a la temperatura adecuada. En función de cada época del año la web contará con destacados de contenidos importantes y de interés para el consumidor.

Otra de las secciones se ha concebido como herramienta de apoyo a la empresa alimentaria, con información técnica que facilita la aplicación de la normativa correspondiente para garantizar la elaboración y comercialización de  alimentos seguros. La web incluye una pestaña que acerca al ciudadano en sus gestiones con la Administración. En ésta se puede consultar y realizar los trámites en esta materia así como solicitar una determinada autorización o comunicar un incidente alimentario.

Asimismo, y de cara a favorecer  la transparencia de la Consejería de Sanidad frente a los consumidores y empresas, en la web están disponibles los programas y tipos de controles que efectúan los servicios de inspección de la Dirección General de Salud Pública.  También, se recogen todas las publicaciones de seguridad alimentaria (elaboradas por la Consejería.

Protección de la salud

La protección de la salud de los consumidores es una  prioridad de la Dirección General  de Salud Pública, para lo cual debe trasladar de forma clara consejos o recomendaciones que les permitan prevenir intoxicaciones alimentarias y promocionar prácticas seguras en el consumo de alimentos. Además, con esta página web se pretende dar respuesta a la demanda de información que habitualmente generan los aspectos de seguridad alimentaria en los ciudadanos, en general, y las empresas del sector.

Fuente:

http://www.madrid.org