Entradas

itps_infografia_2018_noviembre_thumb

Alimentos vegetales con proteínas

ALIMENTOS VEGETALES CON PROTEÍNAS
itps_infografia_2018_noviembre_1

¿De qué alimentos se puede obtener?
( g de proteína por porción )

itps_infografia_2018_noviembre_2

* Peso en crudo

Fuente: Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos.
Guía de prácticas. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, SA). 17ª edición revisada y ampliada. 2015.


Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

 

música y gastronomía

Fusionan música y comida para mejoras en la salud

música y gastronomía
Una investigación señala que, desde la neurogastronomía, se logra influir en la percepción del sabor de un alimento por medio de los sonidos.

La forma del plato y los cubiertos, la música o la decoración, son complementos que han condicionado la experiencia culinaria de la alta gastronomía, y ahora están siendo investigados frente a problemas globales como la malnutrición.

Grandes chefs han desarrollado en las últimas décadas una cocina que, con ayuda de los científicos, trata de sorprender a un público selecto con platos que aparentan una cosa, pero saben  a algo muy distinto.
Y, esta indagación de las percepciones sensoriales de comensales y sus expectativas, también puede servir para aportar soluciones frente a enfermedades derivadas de la mala alimentación. Así lo entienden el chef vasco Andoni Luis Aduriz, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y el Basque Culinary Center, que recientemente presentaron su proyecto Brainy Tongue, para unir los esfuerzos de científicos y cocineros a favor de la salud.

Uniendo los sentidos. Uno de los invitados al estudio es Charles Spence, del Laboratorio de Investigación Intermodal de la Universidad de Oxford, quien comenzó indagando en los sentidos y acabó participando en proyectos culinarios como el de Heston Blumenthal, quien introdujo sonidos del mar para ensalzar el sabor de un plato de marisco.

Spence asegura que la búsqueda de una “experiencia total” le ha llevado en 15  años a explorar las dimensiones de la vajilla y de las sillas, la música, la temperatura y las artes visuales, entre otros tantos elementos, en hoteles, restaurantes y bares de todo el mundo.

Su última aventura con el chef  Jozef Youssef indaga en la relación entre el gusto y el color. “La comida servida en un plato blanco sabe más dulce que en un plato negro”, dice a partir de las opiniones recabadas.

Jugar con todos los sentidos se ha vuelto una receta recurrente y ha dado alas a la neurogastronomía, que aborda el estudio de cómo el cerebro percibe el sabor.

Música y comida. Spence cuenta que gobiernos asiáticos han solicitado la creación de músicas que hagan que los alimentos sepan más dulces y se puedan servir con menos azúcar a las personas diabéticas. Según el chefs, también cabe la posibilidad de modificar los menús alterando los sentidos y no los ingredientes.

“Todavía no sabemos cuánto pueden durar esos efectos, quizás sirven para una noche o una semana, pero no se sabe si durarían años”, apunta Spence, para quien tampoco está claro que puedan funcionar igual para personas de distintas edades o culturas.

En un mundo en el que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, entre los que hay 600 millones de obesos, los expertos buscan fórmulas para cambiar los hábitos alimentarios de la población.

El jefe de neuropsicología de la Universidad de Kentucky, Dan Han, detalla que existen ensayos que están probando a “apagar” la percepción deseable de los productos no saludables. Y, también, se está tratando de desactivar los sabores y olores “indeseables” de aquellos alimentos que, sin embargo, son buenos para la salud, ricos en nutrientes y de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.

Según Han, la neurogastronomía intenta influir de manera científica en la percepción del sabor, “ya sea para la producción en masa o para un individuo con una enfermedad que le altere el gusto y lo lleve a sufrir un déficit nutricional”. Si antes la disciplina estuvo en manos de gourmets, ahora la salud  llama a sus puertas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/fusionan-musica-y-comida-para-mejoras-en-la-salud-276954

alimentación deportistas

Cuando practiques deporte, mantén los hábitos saludables de alimentación

En un contexto deportivo, saber elegir los alimentos adecuados al tipo y nivel de actividad física realizado cobra especial importancia para optimizar el rendimiento deportivo y mantener un buen estado de salud

Para el deportista, elegir la cantidad y calidad de nutrientes adecuada para su actividad física resulta esencial de cara a optimizar su rendimiento y marca deportiva. En este contexto, se hace indispensable controlar la alimentación antes, durante y después del entrenamiento para mantener un correcto estado nutricional, ya que se ha demostrado que una dieta inadecuada puede repercutir de manera desfavorable sobre la práctica deportiva.

El ejercicio físico aumenta las necesidades de energía y determinados nutrientes. Por ello, la alimentación debe incluir todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para asegurar el mantenimiento del peso corporal y ayudar a optimizar el ejercicio.

Por ello, aunque las bases generales de la alimentación deportiva son comunes para todos los deportistas, las necesidades específicas varían en función de distintos factores como:

  • La intensidad y el tipo de actividad
  • La duración del ejercicio
  • La edad, el sexo y la composición corporal
  • La temperatura ambiental
  • El nivel de esfuerzo

En este sentido, la mayor parte de la dieta de un deportista la constituyen los hidratos de carbono, ya que son la principal fuente de energía del organismo y deben representar en torno al 60-65 % del total de la ingesta calórica diaria. Constituyen las reservas energéticas en forma de glucógeno, por ello, alimentos como el arroz, la pasta, las patatas o las legumbres son indispensables en el menú diario de los deportistas.

Las grasas tienen igualmente una función energética y deben representar un 20-30 % de las calorías diarias, optando por alimentos con un buen perfil lipídico como los pescados azules, los frutos secos o el aceite de oliva virgen extra.

La función estructural la ejercen las proteínas, ya que contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. Se debe consumir alrededor de un 15 % de las calorías diarias en forma de proteínas mediante alimentos que aporten una buena cantidad de aminoácidos esenciales. En este caso, conviene alternar entre las de origen animal, como las proporcionadas por lácteos, cortes magros de carne, pescados y huevos, y las de origen vegetal, combinando distintos grupos de alimentos, por ejemplo, legumbres con cereales.

Los micronutrientes, es decir, las vitaminas y los minerales, cumplen un papel indispensable en el metabolismo y las funciones orgánicas del deportista. Estos deben ser aportados a través de la alimentación, evitando posibles carencias o excesos que puedan afectar al rendimiento deportivo. Una buena combinación de todos los grupos de alimentos ayuda a conseguir la cantidad necesaria de estos nutrientes.

Además, se debe prestar atención a los horarios de las comidas, procurando organizar las diferentes tomas en función de la planificación de entrenamientos, tomar algún alimento unas dos horas antes del ejercicio, así como al finalizar. De esta forma, se favorece la disponibilidad y recuperación de las reservas energéticas y la masa muscular.

Cabe destacar que mantener un buen estado de hidratación es igualmente fundamental para la práctica deportiva. Por ello, se debe beber agua y bebidas deportivas, no sólo durante, sino también antes y después del ejercicio.

Por último, recordar que un estado de nutrición óptimo se consigue con un ritmo de alimentación adecuado durante un periodo prolongado y como parte de los hábitos de vida y el entrenamiento deportivo.

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e INLAC inician la segunda fase de la campaña de promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

Tiene como objetivo dar a conocer la variedad y la importancia de los productos lácteos dentro de una dieta equilibrada

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Interprofesional láctea INLAC, inician la segunda fase de la campaña de promoción “Lácteos de aquí cada día” que tiene como objetivo fomentar el consumo diario de leche y lácteos entre la población. Una iniciativa con la que se da a conocer la variedad de productos y su importancia dentro de una dieta equilibrada, con la que se quiere, además, apoyar la estabilización de los mercados y colaborar con el sector.

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015, por el que el Ministerio aporta los materiales de la campaña y la Interprofesional se encarga de una parte de su difusión.

La inversión total en la campaña es de 1,7 millones de euros, de los que 1 millón corresponde a la aportación del Ministerio y 700.000 euros constituyen la aportación de INLAC.

Esta iniciativa forma parte del plan de medidas emprendidas por el Ministerio para la estabilidad y sostenibilidad del sector del vacuno de leche, según el Acuerdo firmado el 23 de septiembre de 2015 entre el Departamento y la distribución, la industria y la producción lácteas. Con esta iniciativa se profundiza además  en las acciones conjuntas entre la Interprofesional Láctea (INLAC) y el Ministerio en materia de promoción, lo que permite abordar acciones de mayor entidad y repercusión.

Esta segunda fase de la campaña, ejecutada por INLAC, se desarrollará en televisiones de ámbito nacional, radio, tanto en emisoras líderes generalistas como en cadenas musicales, y en medios online hasta finales del mes de septiembre.

Más información en: http://www.alimentacion.es/es/campanas/lacteos/lacteos-de-aqui-cada-dia/default.aspx

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-e-inlac-inician-la-segunda-fase-de-la-campa%C3%B1a-de-promoci%C3%B3n-para-fomentar-el-consumo-d/tcm7-425620-16

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

Soja genisteína tratamiento Alzheimer

La genisteína, presente en la soja, útil en el tratamiento del Alzheimer según un estudio de la Universidad de Valencia

La Universitat de València, a través del grupo de investigación FRESHAGE liderado por el catedrático de Fisiología José Viña, ha publicado entre enero y marzo de este año tres trabajos científicos vinculados al envejecimiento, en una línea de investigación que lleva en funcionamiento más de veinte años. El equipo valenciano ha localizado una molécula, presente en la soja, que es eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en animales y que se prepara para ensayar.

gesnisteina proteina soja tratamiento alzhéimer

Los estudios, en Nature Communications, Journal of Alzheimer’s Disease y Nature Neuroscience, abren la puerta a la prevención tanto de los fallos físicos asociados al envejecimiento, conocidos como la fragilidad del anciano; como a prevenir los fallos de cognición debidos fundamentalmente a la enfermedad de Alzheimer.

En el primero de los trabajos, G6PD protects from oxidative damage and improves health span in mice, publicado en colaboración con el grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que dirige Manuel Serrano, el grupo de investigación de José Viña ha constatado que ratones modificados genéticamente pueden mejorar su calidad de vida durante el envejecimiento, especialmente en lo que respecta a pérdidas físicas que se asocian a la fragilidad. Así, los científicos han detectado que los ratones con alta expresión de la proteína glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, son especialmente resistentes a la pérdida de fuerza, de masa muscular y de peso que se asocia con la fragilidad.

“La modulación de esta proteína (que se puede hacer mediante modificaciones dietéticas así como con programas de ejercicio) es una posibilidad prometedora para mejorar la fragilidad en personas ancianas. Considerando que la fragilidad es un primer paso hacia la dependencia, estos resultados tienen interés tanto desde el punto de vista personal como social”, apunta José Viña, también profesor de la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València.

El segundo de los trabajos publicados por el grupo de la Universitat en envejecimiento está referido a la enfermedad de Alzheimer: PTEN recruitment controls synaptic and cognitive function in Alzheimer’s models. El equipo valenciano ha colaborado en un esfuerzo internacional para demostrar los mecanismos por los cuales se pierden las conexiones entre las células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer.  “Ello se debe a que se pierde la actividad de una proteína conocida como PTEN. Cuando se aumenta la actividad de esta proteína, se inducen cambios en los animales que se pueden entender como el equivalente a los que ocurren en las personas afectas de la enfermedad de Alzheimer”, apunta el profesor Viña.

En esta línea de trabajo, y ya a través de una investigación propia de la Universitat de València, -y en estrecha colaboración multidisciplinar con los grupos del profesor García Verdugo y los profesores Marta Rodríguez y José Miñarro-, el equipo científico ha localizado una molécula, presente en la soja, la genisteína, que es eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en animales. “Estos resultados, que son muy prometedores, deben ser tomados con la natural cautela hasta que se tengan resultados de los ensayos clínicos que se están preparando para determinar si el tratamiento que es eficaz en los modelos animales también lo es en personas”, indica José Viña. En este segundo caso, completa el catedrático de Fisiología: “el objetivo no sería la curación completa de la enfermedad de Alzheimer sino retrasar los síntomas más dramáticos de la misma, especialmente la demencia”.

 

Retraso en la aparición de la demencia

En este sentido, y con el fin de dar una imagen de la importancia del proyecto, el experto apunta que si se retrasara la aparición de la demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer cinco años, el número de pacientes disminuiría a la mitad. “Todos los esfuerzos, como los que se están llevando al estudiar los efectos de la soja sobre la enfermedad de Alzheimer, orientados a retrasar la aparición de los síntomas de demencia, tienen un enorme interés para el tratamiento de la enfermedad, la cual causa un enorme peso tanto personal, como social, como económico”, indica José Viña.

 

Investigaciones

José Viña Ribes es catedrático del Departamento de Fisiología de la Facultat de Medicina i Odontologia. Su actividad investigadora se ha dedicado, entre otros temas, al envejecimiento y los radicales libres (regulación de distintos genes antioxidantes por estrógenos y componentes de la dieta), a enfermedades asociadas a la longevidad (en especial el Alzheimer, la sarcopenia senil, la diabetes y la coronariopatía), a las alteraciones metabólicas durante el envejecimiento y su prevención mediante antioxidantes tiólicos, o al control del dopaje en deportistas de élite.

Parte de su trabajo ha sido publicado en revistas y publicaciones especializadas de prestigio, como Journal of Clinical Investigation, Hepatology, Aging Cell, Nature, Cell, Biochemical Journal, Journal of Pediatrics o American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, entre otras.

 

Artículos: 

Sandrina Nobrega-Pereira1, Pablo J. Fernandez-Marco, Thomas Brioche, Mari Carmen Gomez-Cabrera, Andrea Salvador-Pascual, Juana M. Flores, Jose Viña & Manuel Serrano: «G6PD protects from oxidative damage and improves health span in mice». Nature Communications (2016) |

Knafo S, Sánchez-Puelles C, Palomer E, Delgado I, Draffin JE, Mingo J, Wahle T, Kaleka K, Mou L, Pereda-Perez I, Klosi E, Faber EB, Chapman HM, Lozano-Montes L, Ortega-Molina A, Ordóñez-Gutiérrez L, Wandosell F, Viña J, Dotti CG, Hall RA, Pulido R, Gerges NZ, Chan AM, Spaller MR, Serrano M, Venero C, Esteban JA.: «PTEN recruitment controls synaptic and cognitive function in Alzheimer’s models». Nature Neuroscience. 2016 Jan 18. doi: 10.1038/nn.4225

Bonet-Costa V, Herranz-Pérez V, Blanco-Gandía M, Mas-Bargues C, Inglés M, Garcia-Tarraga P, Rodriguez-Arias M, Miñarro J, Borras C, Garcia-Verdugo JM, Viña J.: «Clearing Amyloid-β through PPARγ/ApoE Activationby Genisteinis a Treatment of Experimental Alzheimer’s Disease». Journal of Alzheimer’s Disease. 2016 Feb 10. DOI: 10.3233/JAD-151020

 

Fuente: http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/universitat-publica-tres-investigaciones-alzheimer-fragilidad-fisica-revistas-maximo-impacto-1285846070123/Noticia.html?id=1285961338828

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-03

El “Plato” que te ayuda a llevar una dieta equilibrada

Una guía visual para distribuir los grupos de alimentos y asegurarte la ingesta de cada uno en las proporciones adecuadas.

 



Infografía plato para una dieta equilibrada

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-04

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-05


logoinstituto

  facebook        twitter

Proteínas en el desayuno

Un desayuno con gran cantidad de proteínas puede ayudar a prevenir el sobrepeso

Proteínas en el desayunoLos desayunos con gran contenido de proteína, cerca de 35 gramos, previenen el aumento de grasa corporal, reducen el consumo diario de calorías y la sensación de hambre y estabilizan los niveles de glucosa en adolescentes con sobrepeso, según una investigación de la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

El estudio se realizó con el objetivo de analizar qué tipo de desayuno puede mejorar el control de peso en las personas que normalmente no desayunan. La principal autora del estudio, Heather Leidy, ha señalado que “generalmente, las personas establecen sus rutinas de alimentación durante la adolescencia. Si los adolescentes son capaces de desarrollar buenos hábitos, como tomar el desayuno, es probable que los mantengan durante el resto de su vida”.

Los resultados han demostrado que los adolescentes que tomaron desayunos con un alto contenido proteínico redujeron su consumo calórico diario en 400 calorías y perdieron grasa corporal, además de tener unos niveles de glucosa más estables, lo que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por otro lado, aquellos participantes que comían un desayuno con un menor nivel de proteína o que no desayunaban ganaron peso.

El desayuno con un alto nivel de proteína estaba formado por leche, huevos, carnes magras y yogur. En cambio, el desayuno de bajo nivel proteínico tenía solo 13 gramos de proteína y estaba compuesto por leche y cereales.

Para el estudio, se seleccionó a varios adolescentes con sobrepeso que habían declarado que no solían desayunar entre cinco y siete veces a la semana. Se les separó en tres grupos, a los que se proporcionó, en unos casos, el desayuno con gran cantidad de proteínas, en otros, el de bajo nivel de proteínas, y a otros se les permitió saltarse el desayuno durante las 12 semanas que duró la investigación.

Fuente: http://www.infosalus.com/

leche nutrientes

La leche, una fuente indiscutible de nutrientes

leche nutrientesLa leche es una fuente indiscutible de nutrientes esenciales.  Así se desprende del informe ‘Compendio de las dudas más frecuentes sobre productos lácteos recogidas en las consultas médicas’, elaborado por la Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL) con la colaboración de expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid, y que además, señala que se recomienda su consumo tanto para adultos como para niños.

En este sentido, el informe recalca que la leche es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, ya que es una fuente de nutrientes esenciales. En concreto, proporciona más del 50 por ciento de las recomendaciones diarias de calcio y más del 25 por ciento de la vitamina A, B12 y fósforo 6, además de proteínas de alto valor biológico (caseína y proteínas séricas.

“La creciente preocupación que existe en la sociedad actual por llevar una vida saludable conduce, en muchas ocasiones, a seguir dietas poco recomendables o a dejar de consumir determinados productos sobre los que pesan mitos, como que se trata de alimentos que engordan, provocan molestias o que sólo son necesarios en determinadas etapas de la vida”, señala el documento.

Por ello, el trabajo explica que la leche materna humana es el alimento ideal para el lactante de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, acompañada de una alimentación complementaria adecuada, hasta que el niño cumpla al menos dos años.

Sin embargo, avisa de que esto “no significa” que se pueda dejar de tomar leche después de los dos años sin que perjudique la alimentación, ya que su consumo es altamente recomendable en todas las etapas de la vida por el aporte de calcio.

Alergia e intolerancia

Por otra parte, el documento aclara también las diferencias entre la alergia y la intolerancia a la leche. En este sentido, explica que la alergia a la leche de vaca, provocada por la proteína que contiene, sólo afecta a los bebés y casi el 70 por ciento de los afectados consiguen tolerarla antes de los dos años. A partir de esta edad, “apenas” se dan casos de alergia a la leche.

No obstante, la intolerancia a la lactosa se manifiesta durante el proceso digestivo cuando se consume leche y, aunque puede darse en cualquier edad, se desarrolla habitualmente a partir de los cinco años.

Y es que, las personas con intolerancia a la lactosa, contrariamente a lo que se cree, sí que pueden consumir determinados productos lácteos, como el queso curado o semicurado, ya que carecen o tienen muy poca cantidad de lactosa. Lo mismo ocurre con el yogur y otras leches fermentadas, que contienen menos cantidad de lactosa que la leche.