Entradas

Cómo preparar a los niños para el nuevo curso escolar tras las vacaciones de verano

CÓMO PREPARAR A LOS NIÑOS PARA EL NUEVO CURSO ESCOLAR TRAS LAS VACACIONES DE VERANO

sgp_001_jj_itps_web_postdelexperto_vueltaalcole

La vuelta al cole no es fácil, ni sencilla. Es volver a la rutina, madrugar, tener que hacer deberes, los exámenes, quizás cambiar de compañeros, tener otros profesores y estudiar nuevas asignaturas. El regreso a la rutina escolar supone dejar mucho menos espacio y tiempo a todo lo que les gusta. Al igual que a los mayores nos cuesta retomar la rutina laboral después de las vacaciones, a nuestros pequeños también.

La vuelta al cole después de las vacaciones es lo que toca, de este modo cuanto más naturalicemos esta circunstancia mejor. La capacidad de adaptación que tienen nuestros hijos es muy grande. A los pocos días de iniciar el colegio estarán enfocados en el colegio y sus tareas, además de en disfrutar de sus amigos.

Durante las largas vacaciones de verano los menores suelen perder la disciplina en los horarios de sueño y alimentación. En vacaciones los pequeños de la casa pasan largas horas en actividades de entretenimiento, juego y disfrute.

Cuando se trata de retomar un hábito la mente y el cuerpo regresan a los hábitos aprendidos y no es complicado reincorporarse en las rutinas. En cambio, cuando el hábito no se ha instaurado el entrenamiento es algo nuevo y requiere un proceso de aprendizaje. Los niños con al menos un año de aprendizaje escolar, que se hayan mantenido cumpliendo con los horarios habituales de clases ya poseen la rutina aprendida, solo es cuestión de ir preparando mentalmente a los pequeños para retomar sus actividades escolares.

De todos modos, aquí te dejo algunas pautas que te pueden ser útiles tanto para ti como para tus pequeños:

 

  • Planificación: Es recomendable realizar un calendario con las fechas de finalización de las vacaciones e inicio de clases, y una semana antes del retorno a la escuela comenzar a disminuir las actividades de juego, regular los horarios de sueño y normalizar los horarios de las comidas.

Cuando se complique retomar los hábitos o exista una resistencia significativa ante el comienzo de las actividades académicas sería necesario explorar otros motivos que puedan estar interfiriendo. En este caso recomiendo que el proceso de adaptación debería comenzarse dos semanas antes del inicio de clases

  • Preparación: Resulta conveniente que la última semana de vacaciones se vayan regularizando los horarios de descanso y ocio de forma gradual, de modo que se pueda ir incorporando la rutina escolar sin cambios bruscos.

Con las horas de juego también se recomienda realizar el mismo patrón de disminución de tiempo que se emplea, hasta llegar a la cantidad de tiempo que el niño pueda mantener con sus actividades escolares. Es importante considerar que las actividades recreativas no deben eliminarse en temporada escolar, ya que forman parte del aprendizaje natural y los descansos necesarios para los niños. Simplemente se trata de reorientar la cantidad de tiempo que se emplea en unas tareas u otras dependiendo de los objetivos y necesidades del momento, que se repiten como ciclos durante la formación académica del menor.

  • Listado: Entonces, para comenzar puedes realizar una lista de categorías de tu hijo/a que contenga todas sus actividades: orden y limpieza de su habitación, juegos y televisión, tareas y lecturas, comidas y horas de sueño. A cada categoría se le asigna un porcentaje estimado que represente la cantidad de tiempo que se emplea en cada área.
  • Invertir los porcentajes: Para retomar una rutina es necesario que los cambios se den paulatinamente, de modo que la adaptación se realice de forma progresiva, ya que en caso contrario se pueden presentar diferentes problemas como falta de motivación u otros aspectos que dificulten el aprendizaje en nueva etapa escolar. Es oportuno diseñar un esquema de utilización del tiempo para explicar a los niños la distribución de las actividades según las responsabilidades del momento. Por ejemplo, en términos generales que los niños puedan percibir que en vacaciones tienen un 70/80% de tiempo libre para dedicarse a las cosas que más les gustan, donde pueden extenderse en los horarios de sueño y realizar más actividades lúdicas y de ocio. Y el otro 20/30% debe dedicarse a las actividades rutinarias o tareas específicas, lo que implica que en vacaciones también existen responsabilidades, así, por ejemplo: mantener el orden en su habilitación, la limpieza y aseo personal, entre otras. De esta forma es posible mantener un vínculo de disciplina en los niños durante sus vacaciones.

Luego, cuando se regresa a las clases los porcentajes se invierten, quedando entre el 70/80% para tareas del colegio, lectura, aprendizajes académicos y todas las actividades para la formación educativa además de las responsabilidades en casa, quedando entre un 20/30% para el disfrute de sus actividades de ocio. De esta manera el niño podrá identificar con mayor facilidad que durante la época escolar no se eliminan sus actividades preferidas, sino que disminuye la cantidad. Así resulta una fuente de motivación para realizar sus tareas diarias a tiempo, terminar con sus responsabilidades y disfrutar del tiempo libre.

  • Comunicación: Te recomiendo escuchar y conversar con tus pequeños acerca de sus expectativas, emociones e interés en el regreso a las clases. Deja que se exprese libremente, que te diga que quizás le da pereza volver a la rutina escolar, de sus incertidumbres y miedos. No hagas juicios de valor y no minusvalores lo que te diga con comentarios como “qué tontería dices”. Valida sus sentimientos, y muestra que les entiendes, que tú también en ocasiones te sientes de forma muy parecida. Ofrece a tu hijo tu apoyo y ayuda incondicional.
  • Preparativos: Trata de implicar a los pequeños de la familia en la compra de los libros, de los materiales académicos e indumentaria para el colegio o pedirles que sean ellos los que etiqueten y forren los libros.
  • Da ejemplo: No trasmitas constantemente tu ansiedad y pereza de volver al trabajo. Si tú te muestras amargado con la idea de volver al trabajo, tus hijos copiarán ese modelo y de este modo los pequeños relacionarán que volver a la rutina escolar es algo terrible. Tampoco se trata de decir que es genial volver al trabajo si no lo sientes de este modo, pero intenta amargarte lo menos posible. Nunca me cansaré de repetir aun con el riesgo de parecer pesado que: “decimos más con lo que hacemos que con lo que decimos que hay que hacer” es decir que tenemos que ser lo más coherente posible entre lo que verbalmente expresamos y lo que finalmente hacemos (“Guía para papás y mamás en apuros”, Miguel Ángel Rizaldos).
  • Focalizar lo positivo: Se trata de resaltar los aspectos que sean positivos para ellos como reencontrarse con sus compañeros de clase, momentos divertidos en clase, viajes, actividades extraescolares y excursiones, comenzar un curso escolar más avanzado, etc.

 

Miguel Ángel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

Autor de “Guía para papás y mamás en apuros” Vital Editores

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!

colorea

¡Diviértete y colorea!

colorea

Descárgate estos materiales para que los niños coloreen y se entretengan en verano. Cada una de las fichas, representa una escena veraniega y saludable.

Es muy importante durante el verano seguir unos hábitos y rutinas saludables que permitan un mayor disfrute en esta época, aportar nutricionalmente al organismo con las cantidades nutricionales necesarias, hidratarse correctamente y por supuesto disfrutar y trabajar en nuestro bienestar emocional. De igual manera, los niños tienen que conocer estos hábitos.

Descárgate aquí estas 4 fichas para que los pequeños de la casa se diviertan colorando, al mismo tiempo que fomentan su creatividad e imaginación.

¡Descárgate estos divertidos dibujos aquí!

Descargar materiales

maleta

# Consejos 9 – Qué llevar en la maleta de las vacaciones

Llega el momento de hacer la maleta para irnos de vacaciones. Es muy importante planificar todo lo que vamos a llevar para estar previstos de cualquier imprevisto, evitar cualquier molestia por muy pequeña que sea y sobre todo, disfrutar plenamente de unos días fuera.

Tanto si te vas a la playa, montaña o de turismo a alguna ciudad, no te olvides de los siguientes objetos fundamentales e imprescindibles en la maleta:

  • Gafas de sol – para proteger tus ojos
  • Crema solar con factor de protección solar – cuida tu piel, aunque no te expongas directamente al sol
  • Ropa ligera – mejora la circulación y disminuye la sudoración
  • Opta por llevar colores claros que reflejan los rayos solares al exterior
  • Calzado adecuado – depende de cual sea el destino, es conveniente escoger un calzado impermeable (lugares húmedos) o uno transpirable (en caso de ir a lugares secos)

Entre estos objetos imprescindibles, se encuentra el botiquín que puede contener un mínimo de elementos de primeros auxilios por si ocurre algún percance leve y puntual.

Por supuesto, hay hábitos saludables que no se deben olvidar en verano ni durante el resto del año como por ejemplo, la hidratación. Llevar una correcta hidratación durante todo el año es imprescindible para mantener los niveles de agua adecuados del cuerpo. Asimismo, en verano el cuerpo está expuesto a unas condiciones climáticas que favorecen una mayor pérdida de líquidos a través de la sudoración. Esto, junto con la necesidad de mantener los niveles recomendados de agua del cuerpo, hacen necesario beber más agua. Cabe destacar que la hidratación puede hacerse principalmente mediante el agua; y por otros alimentos como frutas y verduras con alto contenido en agua (sandía, melón, batidos de frutas naturales, leche, caldos, sopas frías…)

¡No te olvides en la maleta de estos imprescindibles objetos y disfruta de las vacaciones!

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

desconectar

Desconectar en vacaciones para mejorar tu bienestar emocional

deconectar

Es el momento de parar y hacer una pausa: desconectar, descansar. Dejar todo cerrado para poder disfrutar con la familia, pero ante todo disfrutar uno mismo y así poder rendir mejor a la vuelta.

Durante el verano uno tiene más tiempo de hacer lo que realmente le apetece, incluido no hacer nada; hay más horas de luz, se está más relajado, baja el nivel de estrés, y esto propicia que estemos de mejor humor, que seamos más positivos.

Tal y como demuestran las investigaciones más actuales, cuando nos encontramos en una situación de atención plena (mindfulness) pensamos con más claridad, lo cual hace que tomemos mejores decisiones con facilidad. Ya sabemos que nuestro cerebro, cuando no esta concentrado en ninguna tarea concreta, divaga. Si se aprovecha bien ese momento, puede ser muy bueno para la creatividad, y desde ese estado relajado podemos ver con mayor lucidez posibilidades de cambiar ciertos hábitos cotidianos, que no sería posible en el estresante día a día.

También en este período de asueto se nos ofrece la posibilidad de mejorar la relación con quienes nos rodean, pues hay tiempo para ser más fluidos, abandonarse a una comunicación más pausada, y además el buen clima nos regala más ánimo para superar las dificultades que surjan por el camino. Las vacaciones son quizás el mejor momento de abordar aquellas cuestiones de pareja, familia, hijos… que durante el año vamos acumulando por falta de energía y tiempo. Además, cambiar de lugar, de ambiente, permite ver las situaciones desde otra perspectiva. Cuando estamos en otro entorno aparecen ideas que antes no considerábamos, y es más fácil llegar a buenas soluciones. Por todo ello, las vacaciones resultan perfectas para introducir mejoras en nuestra vida. Probablemente, el inicio del verano sea, junto con el 1 de enero, uno de los pistoletazos de salida para plantearse nuevos retos que llevar a cabo durante el año.

Mucha gente se siente incómoda o culpable por estar unas semanas sin trabajar, sin “producir”; les parece que no hacen nada. Pero es absolutamente necesario un paréntesis de descanso para el bienestar emocional, pues, al igual que sucede con una breve siesta reparadora, aumenta la creatividad y la flexibilidad mental. Por el contrario, la falta de ese alivio provoca irritabilidad y altibajos emocionales que pueden desencadenar en un desbordamiento de ansiedad, e incluso a veces se llega a una actitud depresiva que si no se controla, fácilmente puede derivar en un cuadro de depresión clínica.

Alejarse de la rutina, aunque sea por pocos días, produce unos efectos insospechados. Es como una renovación de nuestro disco duro interno: todo adquiere un cariz diferente, los asuntos toman otro cariz y de repente encontramos salida a aquello que nos tenía colapsados.

Y para que esto se dé tenemos que practicar la aceptación. Te preguntarás cómo. Simplemente accediendo al momento presente, pero con todo: sus cosas positivas y las negativas, aunque dejando de lado, en la medida de lo posible, los pensamientos que rumian los errores del pasado o los que anticipan las preocupaciones del futuro. El único lugar donde se puede actuar es en el “aquí y ahora”. Así que, con esta máxima, aprovecha las vacaciones al máximo posible. Disfruta cada minuto de este regalo tan merecido. Es importante que te lo propongas y mantengas esta actitud todo lo que puedas. Pero tampoco te preocupes si no lo consigues completamente, ya que esa obsesión también te podría estresar. Recuerda: valora más lo que tienes que lo que echas de menos.

Para potenciar nuestro bienestar emocional deberíamos:

  • Invertir en experiencias, pues aportan más felicidad que las adquisiciones materiales. La mayoría de las personas tiende a arrepentirse de las oportunidades que dejaron pasar, lo que no se atrevieron a hacer, por ser espectadores en vez de actores de su propia vida.
  • Imaginarnos haciendo algo, o visualizarnos ejecutando aquello que tememos o rechazamos, por prejuicios o temores infundados. Al plantearse algo nuevo, hay que tratar de ser objetivo y no anticipar el “no” como respuesta recibida de los demás.
  • No juzgar, pues los pensamientos son solo eso: pensamientos, buenos o malos, según el valor que les demos. Algunas circunstancias que nos acompañan no dependen de nosotros, es decir, son inevitables, pero lo que siempre podremos manejar es la actitud que tengamos frente a ellas.
  • Ser paciente con nosotros mismos es el primer paso y la base de todo cambio personal. Los juicios de valor negativos reincidentes y machacones no llevan a ninguna parte; bueno, sí: a impedir que avancemos.

No olvides que para conseguir un descanso realmente efectivo y mejorar tu bienestar emocional, es necesario practicar la desconexión. Por eso supone un verdadero problema cuando uno no sabe o no puede, ni siquiera en vacaciones. Un primer intento, por ejemplo, sería no mirar tanto el teléfono móvil, ni las redes sociales. Hay que dejar de estar continuamente alerta, pendientes del exterior. Lo que nos rodea es absolutamente cambiante, pero la armonía interna siempre es un reducto al que acudir.

Miguel Ángel Rizaldos

Psicólogo Clínico

www.rizaldos.com

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

vuelta al cole

Los 7 errores (con solución) más comunes en la vuelta al cole

vuelta al cole

Cuenta atrás. Los niños están de los nervios en los días previos al comienzo de curso, no porque tengan ganas de retomar la actividad escolar, sino porque las largas vacaciones de verano han trastocado sus hábitos.

Digamos que el cuerpo y la mente de los “peques” piden “cole” a gritos o lo que es lo mismo, necesitan rutinas, horarios y disciplina.

En esta particular cuenta atrás no son poco los adultos que, en lugar de ayudar a los niños a que la vuelta al cole les resulte más llevadera y “preparatoria”, provocan con su forma de hablar y de actuar, que se les haga aún más cuesta arriba. Con la ayuda de la psicóloga infantil Silvia Álava Sordo, autora de ‘Queremos hijos felices’ y ‘Queremos que crezcan felices’, repasamos los siete errores más comunes que suelen cometer los padres en el arranque de septiembre:

1. Exprimir al máximo las vacaciones, pero no en el sentido positivo, sino mostrando demasiada laxitud con los horarios: los niños se acuestan tarde, comen a deshora y comen lo que quieren.

  • Solución: Ajustar los horarios y hábitos de forma paulatina a los que tendrán en la etapa escolar. “No sólo hablamos de los ritmos de vigilia y sueño y las comidas, sino también de aquellas tareas que habitualmente hacían solos como vestirse y que, de alguna manera, se han relajado durante las vacaciones”, explica la psicóloga.

2. Transmitir mensajes de apatía, angustia o cansancio. En estos días son comunes por parte de los padres, en cualquier tipo de conversación, frases como: “Ay, qué horror la vuelta al trabajo”, “Ya se ha acabado lo bueno” y otras expresiones que hacen que ellos se queden con el mensaje de que lo malo es el colegio y trabajar y lo bueno, las vacaciones. “Los niños nos ganan con creces en capacidad de observación. Se dan cuenta de todo lo que pasa y cuando nos oyen hablar sobre un determinado tema captan los mensajes perfectamente, aunque nos creamos que no”, explica.

  • Solución: Los mensajes relacionados con la vuelta al cole y al trabajo han de transmitirse en positivo. Serán útiles frases del tipo: “¡Qué bien que vuelvas pronto al cole porque allí te encontrarás con tus amigos de nuevo, les podrás contar lo bien que lo has pasado en verano. Podrás hacer nuevos amigos y este curso aprenderás un montón de cosas que te van a encantar!”. La experta comenta que, no se trata de transmitir “el mundo piruleta”, pero sí que es importante que todos los mensajes sean realistas, pero optimistas.

3. Dejar los preparativos escolares para última hora. A los niños les transmite mucha más seguridad y tranquililidad que los libros, el uniforme (si lo llevan), la ropa que van a necesitar y el material escolar básico esté preparado días antes del primer día de colegio.

  • Solución: Preparar con varios días de antelación lo que los niños tienen que llevar en el primer día de colegio. Llevar las cosas preparadas no sólo les da seguridad, sino que además les ayuda a que aprendan a planificarse.

4. No dejar que el niño participe en los preparativos. Eso de “Venga, ahí lo tienes todo para cuando vayas al colegio” es un gran error.

  • Solución: Es importante que el niño acompañe al adulto en alguna de las tareas que forman parte de los preparativos (no es necesario en todas, claro), por ejemplo, a recoger alguno de los libros, o a adquirir parte del material, o puede resultar útil y positivo (además de que supone pasar un “momento único” con ellos) que ayude a poner el nombre en los libros o fichas, o a que participe a la hora de forrar o proteger los libros y cuadernos.

5. No aprovechar los materiales o cosas del año pasado. Hay que mostrar a los niños que las cosas tienen un valor material y que es importantes conservarlas y cuidarlas para poder usarlas durante mucho tiempo. Aunque es cierto que en el arranque de curso se suelen comprar muchas cosas nuevas que se necesitan, otras compras son totalmente accesorias.

  • Solución: Mostrar al niño que si, por ejemplo, la mochila o el estuche están eb buen estado, no es necesario comprar otro. Darles ejemplo en ese sentido les ayuda a valorar las cosas y a entender que el dinero no crece de los árboles.

6. Recordarles los errores del pasado. “Acuérdate de la cantidad de veces que perdiste la agenda”, “Este año espero que no te castiguen tanto como el año pasado”, “Seguro que tendré que comprar este año más pantalones porque eres un desastre y siempre estás por el suelo” son auténticos mazazos para el niño.

  • Solución: Si nos vienen a la mente esos recuerdos, es importante darles la vuelta para transmitirlos en positivo, mostrando la confianza de que lo que trae este año escolar en una mejora en las capacidades, habilidades, actitudes y comportamientos del niño.

7. Llegar tarde el día de la vuelta al cole. El día en el que arranca de nuevo la etapa escolar lo ideal sería que papá o mamá (o los dos) acompañasen al pequeño al centro. En el caso de que sea posible, es importante llegar con tiempo para que el niño pueda saludar a sus amigos, saber en qué clase le ha tocado, intercambiemos saludos y comentarios con otros padres y con la profesora, si es posible. o importante llegar con tiempo, para que el niño pueda saludar a sus amigos, para que se pueda incorporar, saber en qué clase le ha tocado….

  • Solución: Al igual que en otros puntos citados anteriormente la organización y planificación es algo en lo que los adultos debemos darles ejemplo.

Y por último, pedimos a la experta un consejo extra para los padres que están más nerviosos en estos días, aquellos que llevan a sus hijos por primera vez al colegio. “En este caso es importante que cuiden el modo en el que se despiden del pequeño cuando lo dejan en el colegio. Sabemos que cuesta separarse de él, pero es mejor que le lleven de la mano, en lugar de en brazos, que saluden a la profesora con alegría y tranquilidad y que hagan lo más corta posible la despedida. Los padres suelen tener mucha más angustia ese día que los niños. Deben trabajar su rostro, sus gestos y sus palabras para evitar transmitirles angustia o tristeza. Los niños confían en sus padres y si les ven tristes interpretarán que el lugar en el que les dejan no es lo mejor para ellos”, explica.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

desconectar en vacaciones

Las vacaciones: desconectar del trabajo

desconectar en vacaciones

Con el paso del tiempo, la sociedad ha ido adquiriendo hábitos de vida saludables, en los que comer de forma equilibrada y hacer deporte rutinariamente, se convierten en una base fundamental para alcanzar un nivel óptimo de salud. Sin embargo, en esta ecuación falta un factor aún ignorado o desconocido por la mayoría: la desconexión durante el tiempo libre.

¿Por qué es importante desconectar en verano?

Para poder rendir correctamente en el trabajo, necesitamos una recarga de energía positiva tras el desgaste físico y mental que acumulamos. Saber cuándo es momento de trabajar y cuándo lo es para disfrutar y relajarse, es vital para lograr un equilibro entre cuerpo y mente que, en definitiva, nos permitirá sentirnos mucho mejor con nosotros mismos. Tenemos que mimarnos, cuidarnos y no castigarnos al privarnos de disfrutar en los ratos libres que nos corresponden.

Estudios recientes afirman que aún tenemos que aprender lo importante que es relajarnos e interrumpir la rutina del trabajo. Casi 1 de cada 3 trabajadores españoles no desconectan del trabajo durante las vacaciones, lo cual reafirma que los españoles no nos cuidamos lo suficiente en este sentido.

Consejos útiles para desconectar en las vacaciones de verano

En cuestión de salud, salir de la rutina laboral tiene unos beneficios que notaremos si realmente llegamos a desconectar al 100%:

  • Estimula el cerebro
  • Baja nuestra presión arterial
  • Reduce el estrés
  • Dedicamos más tiempo a nosotros y a nuestras comidas
  • Dormimos mejor y más horas
  • Pasamos más tiempo con familiares y amigos

Cada persona tiene su propia forma de evadirse de la monotonía de cada día y todas son válidas. No obstante, hay unas bases clave para ayudar a llegar a esa desconexión deseada por todos:

  • Dejar todo atado en el trabajo antes de las vacaciones. La mente tiene que estar liberada de carga para poder disfrutar de los ratos libres. El hecho de dejarnos cosas a medias antes de las vacaciones puede ser motivo de ansiedad y estrés.
  • Adiós a las prisas. No existen planes cerrados en vacaciones. Suficiente tenemos a lo largo del año como para preocuparnos ahora del reloj.
  • Dar una oportunidad a lo analógico. Acostumbrados a tanto móvil, ordenador y redes sociales, lo ideal en vacaciones es brindar una oportunidad a nuestras mentes de desconectar de lo digital.
  • Caminar es una actividad física que permite hacer volar nuestra imaginación y desconectar. Además de aislar del trabajo, caminar es una forma de evitar el sedentarismo.
  • Comer de forma equilibrada. Los compromisos laborales, saltarse comidas o picar cualquier cosa, son hábitos poco recomendables en la alimentación. Ahora, en vacaciones, es aconsejable tomarse el tiempo necesario para comer tranquilamente, de forma equilibrada, y disfrutar de ello.
  • Arrastramos muchas horas de sueño que a veces nos resultan imposibles de recuperar, salvo en vacaciones, que disponemos de todo el tiempo del mundo. Duerme entre 7 y 9 horas al día y mantén unos horarios regulares también en vacaciones.
  • Disfrutar de la familia y amigos. Es en este momento de ocio cuando podemos compartir momentos con los que más queremos.

Las vacaciones son una pieza fundamental del puzle de vida saludable. Al igual que otros factores que mejoran nuestro nivel de vida, el tiempo libre que disponemos debe ser utilizado única y exclusivamente para evadirnos de la rutina y volver con las pilas cargadas al trabajo.

vacaciones de niños en verano

Vacaciones escolares: ¿qué hacer con los hijos?

vacaciones de niños en verano

La llegada del verano y el comienzo de las vacaciones de verano propician un cambio en las rutinas diarias que afectan a los más pequeños de forma directa y, por ende, a sus padres. Por ello, y con el objetivo de conseguir que la adaptación a este periodo sea lo más llevadera posible, y que no pase factura al próximo invierno, expertos han destacado la importancia de continuar con las rutinas, estructurar el tiempo libre con periodos de descanso y actividad, así como compartir tiempo como compartir el tiempo con la familia. 

Sin embargo, muchas veces resulta complicado conseguir un equilibrio entre la relajación en las reglas durante el verano con el mantenimiento de algunos hábitos mínimos que son fundamentales para la estabilidad de los hijos. “Por norma general, los niños tienen más vacaciones que los padres, por lo que los campamentos y los abuelos se convierten con frecuencia en sustitutos del aula. Además, cada cambio para el niño supone  iniciar un proceso adaptativo, lo que hace que con frecuencia se encuentren más nerviosos y alterados”, ha explicado la psicóloga infantil del Hospital Quirón salud San José, Paloma Méndez de Miguel.
Ante esto, el jefe de sección asistencial de Pediatría y Oncohematología del Complejo Hospitalario de Navarra y miembro de ‘Top Doctors’, Javier Molina Garicano, ha subrayado la necesidad de que los horarios de verano se parezcan lo “más posible” al del invierno, porque un cambio de las actividades aprendidas puede derivar en “desasosiego y desconcierto”.
Asimismo, es importante también que la rutina del sueño sea parecida si bien, la doctora Méndez de Miguel ha reconocido que es “acertado” retrasar la hora de acostarse y de levantarse con el fin de adaptar el horario del menor al del adulto. También es necesario que tengan un cierto orden con las comidas y no se salten ninguna por estar de vacaciones.
PERIODO PARA TRANSMITIR OTRAS ENSEÑANZAS
Estructurar el tiempo libre con periodos de descanso y actividad, y ofrecer alternativas para que puedan disfrutar de su tiempo libre son otras de las principales medidas aportadas por los expertos para atender y educar a los niños en verano.
“El concepto de ocio, entendido como tiempo dedicado a hacer lo que nos gusta y que habitualmente no podemos hacer durante el resto del año, no comporta que debamos dejar de lado el aprendizaje. El verano  puede ser el momento de transmitir otro tipo de enseñanzas y valores también importantes como la colaboración en las tareas domésticas o ir al cine u a otro tipo de espectáculo“, ha apostillado la doctora del Hospital Universitario Quirón Dexeus y miembro de ‘Top Doctos’, Nuria Curiel Águila.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el también miembro de ‘Top Doctors’ y director del Instituto Valenciano de Pediatría, Ignacio Manrique Martínez, quien ha subrayado la importancia de que los padres dediquen tiempo a sus hijos ya que los menores suelen tener una “falta de afecto” porque lo poco que les ven durante el resto del año.
“Puede ocurrir que los niños entiendan la situación al revés y comprendan que sólo cuentan en su vida con sus conocidos o amigos del colegio por ser a los que ven más frecuentemente y que sus padres están ahí solo puntualmente”, ha recalcado el Manrique Martínez, quien ha recomendado fomentar el tiempo que los menores dedican a sus abuelos y a visitar sus pueblos.
Ahora bien, el experto en Neurología Infantil y miembro de ‘Top Doctors’, Andrés Cánovas, ha aseverado que los campamentos de verano son una “muy buena solución” para compatibilizar la vida familiar y laboral y, al mismo tiempo, ayudan a los menores a desarrollar competencias sociales y comunicativas.
En definitiva, según han señalado los especialistas, el “mejor modo” de conseguir unas vacaciones satisfactorias para la familia es equilibrar la disminución de responsabilidades con la libertad que otorga tener un largo periodo de ocio.

Fuente: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-vacaciones-escolares-hacer-hijos-20160625083248.html

SLA_BO_infografiaVIAJESS_ITP_21062016_003-03

VIAJAR INFORMADO ES VIAJAR MÁS SEGURO

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A PAÍSES EXÓTICOS

Qué hacer antes del viaje

Qué hacer durante el viaje

La mejor manera de viajar seguro es preparar el viaje

con suficiente antelación, viajar informado y con todo lo necesario.

¡Buen viaje!

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

Lleva una vida saludable para combatir el estrés

Lleva una vida saludable para combatir el estrés

Lleva una vida saludable para combatir el estrés

Los retos personales y profesionales le dan interés a la vida, sin embargo, han de ser retos accesibles que no generen un exceso de ansiedad. Hay que llevar un estilo de vida saludable sabiendo gestionar el estrés de forma positiva.

Cada vez son más los españoles que afirman sufrir estrés o ansiedad, ya sea laboral, educativa, del hogar, familiar o por otros motivos.

El estrés es un mecanismo del cuerpo para activarnos frente a algún peligro. En el mundo en el que vivimos, este estado está visto como una respuesta negativa y contraproducente. Sin embargo, se ha encontrado que puede ser un beneficio potencial ya que, según los especialistas, los trabajadores estresados pueden presentar un mayor rendimiento y una mayor eficacia.

El estrés o la ansiedad es diferente para cada una de las personas. Lo que resulta estresante para algunos, puede no serlo para otros. Puede ser beneficioso o perjudicial, la cuestión en realidad es cómo gestionarlo. Manejar el estrés puede hacernos productivos y felices, y al mismo tiempo, si esta descontrolado, puede dañarnos.

Por ello, no existen técnicas eficaces universales para reducir la ansiedad diaria acumulada, pero poner en práctica algunas herramientas saludables para aliviar el estrés puede devolver la paz al día a día.

Muévete ¡Haz ejercicio!

Lleva un estilo de vida saludable y practica ejercicio físico. Cualquier forma de actividad física puede servir para aliviar el estrés y aumentar la sensación de bienestar.

No se trata de ser un atleta o estar en forma, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard , hay que hacer al menos 30-40 minutos de ejercicio moderado y 15-20 minutos de ejercicio vigoroso al día para llevar una vida saludable y hacer frente al estrés.

Prueba con yoga o pilates

Practicar pilates o yoga puede ayudar a combatir el estrés y la ansiedad. A través de técnicas posturales y ejercicios de respiración, aumentan la concentración y aportan disciplina física y mental para conseguir paz en mente y cuerpo. De esta forma, contribuye a afrontar los conflictos de una forma relajada y reflexionada, ayudando a liberarse del estrés.

Sal de vacaciones

Las vacaciones son necesarias para combatir el estrés, decir adiós a la rutina por unos días y disfrutar de un tiempo de descanso, desconexión y relax.

Ríete más

Un buen sentido del humor no cura enfermedades, pero ayuda a que nos sentamos mucho mejor. Cuando nos reímos producimos cambios físicos positivos en el organismo. Así que lee chistes, cuenta algunos, disfruta con tus amigos más divertidos y fuerza una risa falsa cuando se está de mal humor.

Escucha música, distráete en tu tiempo libre con tus aficiones

Busca tiempo para tus aficiones y aquello que más te guste hacer. Escuchar o tocar música proporciona una distracción mental y ayuda así a liberar la ansiedad. Si la música no está entre tus aficiones preferidas, puedes elegir cualquier otra como el punto, dibujar, etc.

Descansa lo suficiente

Dormir bien es importante para gestionar el estrés. Crea hábitos de sueño saludables limitando la cafeína por la tarde y reduciendo actividades estimulantes.

Por todo ello, con este ritmo de vida tan rápido y a veces estresante, asegúrate de que reservas tiempo para hacer las cosas que te producen placer. No veas el estrés como algo negativo, hay que saber gestionarlo de forma positiva con ayuda de sencillas técnicas. Si continúas sobrepasado por la ansiedad, quizás hablar con un especialista ayudaría a manejar la situación y a adoptar hábitos saludables.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

HIGIENE DENTAL DE LOS NIÑOS

El verano y las vacaciones deterioran la higiene dental de los niños

HIGIENE DENTAL DE LOS NIÑOS

ya que disfrutan de más tiempo libre, que generalmente invierten en actividades fuera de casa, como los campamentos o las excursiones, según han informado expertos de Sanitas Dental.

Esto hace que, tal y como han detallado, el cepillado diario pase a ser menos frecuente y se tienda además a consumir más alimentos azucarados, como los helados o las bebidas que favorecen la aparición de caries. Del mismo modo, la actividad física de los niños favorece la deshidratación, que reduce el flujo salivar e influye en el ataque de bacterias y ácidos, que atacarán a los dientes.

Otro factor que influye en la salud bucodental es el incremento de traumatismos dentales, un problema común en los niños. En el caso de que un niño se dé un golpe y se le caiga un diente, los especialistas de Sanitas Dental han recomendado ponerlo en un vaso de leche y, antes de que pasen dos horas, acudir a un experto.

“El verano es un periodo complicado para la salud dental de los niños ya que hay muchos desplazamientos y los helados, y las bebidas azucaradas son habituales, por lo que es fundamental que cuiden su higiene bucodental”, ha recalcado la directora médica de Sanitas Dental, Alma Fernández Arias.

Finalmente, ha abundado en la importancia de no interrumpir las revisiones al dentista durante el verano, mantener el cepillado diario después de cada comida y no abusar de los alimentos azucarados.

viajes largos

Ante un largo viaje, hidratación: No te olvides el agua

viajes largos

Llevar una botella de agua y mantener una adecuada  hidratación mientras se conduce resulta de vital importancia ante los largos viajes en coche. Así lo han alertado desde el European Hydration Institute (EHI), que explicaron que la falta de hidratación al volante puede provocar mareos, fatiga, dolor de cabeza y somnolencia así como problemas en las funciones cardiovascular y termorreguladora.

Durante los meses de julio y agosto millones de personas se desplazan en España. Por ello es muy importante que durante el viaje se mantenga un nivel adecuado de hidratación además de mantener la alerta constante al volante y no perder en ningún momento la concentración.

“Durante la conducción es importante mantener un nivel óptimo de hidratación, se deben cumplir una pauta específicas al volante que ayudarán a lograr este nivel de hidratación, siendo necesario parar cada dos horas a estirarse e ingerir líquidos. La hidratación al volante es de vital importancia, la falta de hidratación y la fatiga puede aumentar hasta en un 60 por ciento la posibilidad de tener un accidente”, afirma un miembro del Comité Científico Asesor del EHI y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor Lluís Serra-Majem.

Hay que tener en cuenta que con una temperatura normal nuestro cuerpo pierde a diario entre dos y tres litros de agua, sobre todo mediante la orina, pero también por la sudoración. A pesar de esto la activación del aire acondicionado en los coches no siempre es recomendable debido al aire seco que desprende y porque aún así la pérdida de agua puede aumentar en viajes largos.

El total del agua que se pierde durante el día depende de muchos factores como el sexo, la talla corporal, el nivel de actividad física y el tipo de ropa que se lleve, sin embargo el mayor impacto en la pérdida de agua en el cuerpo lo tienen las condiciones ambientales.

Durante un viaje largo, es recomendable combinar la ingesta de agua con otras bebidas como zumos de frutas y hortalizas y bebidas con cafeína, pues estas ayudan a mantener la alerta y evitar así el cansancio y la fatiga que aparecen cuando se está mucho tiempo al volante.

Además, el profesor Lluís Serra-Majem recuerda “es muy importante equilibrar las ingestas y lo que bebemos, con lo que perdemos. Básicamente las pérdidas se producen por la orina, la sudoración o incluso por la transpiración. Mantener el equilibrio nos asegura una buena hidratación”.

 

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

vencer al estrés, desconectar en vacaciones

¿Cómo decir adiós al estrés? Consejos para desconectar en vacaciones

vencer al estrés, desconectar en vacaciones

vencer al estrés.

La llegada del verano es sinónimo de vacaciones y descanso para muchos ciudadanos pero no todos llevan bien este momento ya que, como ha reconocido el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), José Antonio López Rodríguez, a las personas de naturaleza activa o con trabajos estresantes les suele costar mucho “desconectar” de su actividad laboral.

Este experto defiende que las vacaciones han de adaptarse a la personalidad del individuo y, en estos casos, deben “mantener” su nivel de actividad pero “con algo que nada tenga que ver con su actividad laboral”.

“Bajo ningún concepto han de seguir aquellos consejos bienintencionados de sus familiares y amigos que les instan a no hacer absolutamente nada durante para desconectar en vacaciones, pues lo más seguro es que dicha inactividad acabe generándoles un cuadro de ansiedad”, ha explicado.

De hecho, reconoce que si tras probar con diversas actividades la persona no es capaz de relajarse, es probable que estemos hablando ya de algún tipo de problema relacionado con el estrés y “sería conveniente que aprendiera a vivir de otra manera con ayuda psiquiátrica”.

Frente a estos casos, existe otro perfil de individuos “mucho más relajados y tranquilos a los que las vacaciones de hamaca y la vida contemplativa durante el periodo vacacional les vienen perfectas para desconectar y cargar pilas de cara a la vuelta al trabajo”.

“El objetivo de las vacaciones es darle un descanso a nuestro cuerpo y a nuestra mente, sobre todo a nuestra mente, de modo que lo recomendable es cambiar de ritmo y de actividad y permitirnos tiempo y espacio para hacer aquellas cosas que siempre queremos hacer y que no hacemos”, asegura el doctor.

Además, el vicepresidente de ASEPP distingue dos partes importantes en las que han de dividirse las vacaciones. “La primera de ellas hace referencia a los primeros días, en los que es necesario un descanso físico, un sueño reparador que nos predisponga a estar descansados y disfrutar de la segunda parte de nuestras vacaciones”, explica el doctor.

Esta segunda parte tiene un componente más lúdico. “Olvidemos el reloj, los horarios impuestos por la sociedad y los teléfonos, dejemos de lado las prisas y dediquémonos a hacer lo que nos gusta, lo que siempre queremos hacer y en el día a día no nos da tiempo y lo más importante, dediquémonos tiempo a nosotros”.

Sin necesidad de hacer largos viajes para disfrutar

En este sentido, López Rodríguez reconoce no es necesario realizar un largo viaje o utilizar los lugares “ideados por el imaginario popular”, a veces impuestos por ese imperativo social de “copar todas nuestras horas libres con multitud de actividades” en lugar de “servir al cuerpo y la mente de un espacio donde abunde todo lo contrario: calma, serenidad y tranquilidad”.

“La sociedad en que vivimos parece tener cierto miedo a practicar el sano ejercicio de no hacer nada”, ha reconocido este experto. Además, el vicepresidente de ASEPP cree que en ocasiones es necesario crear hábitos individuales para la estabilidad mental del individuo.

Es ahí donde entra el concepto de tener “nuestra propia habitación, nuestro tiempo, nuestro espacio, exclusivamente para nosotros, no es para nuestros hijos, ni para nuestra mujer, marido, ni para el jefe”, ha explicado.

“Es vital en nuestra vida tener nuestra propia habitación, el lugar en el que uno entra solo y tiene todas sus cosas íntimas. Las vacaciones son el momento ideal para desarrollar este espacio personal. Todo individuo, necesita un momento, un espacio, un lugar, que sea solo para él”, insiste.

Un espacio propio y una calma que genera un ambiente distendido, sin presiones de ningún tipo que, para este experto, “es el momento perfecto para reflexionar sobre nuestra vida, en lo que hacemos a diario, ¿Es lo que nos gusta? ¿Nos hace felices? ¿Queremos cambiar algo? ¿Podemos cambiar algo? Traer de las vacaciones un propósito y llevarlo a cabo nos hará sentir que realmente han sido unas vacaciones descansadas, aprovechadas y meditadas”, ha concluido.

Una parte fundamental de las vacaciones, según el doctor López Rodríguez, ha de estar dedicada a la reflexión. “En un ambiente distendido, sin presiones de ningún tipo, es el momento perfecto para reflexionar sobre nuestra vida, en lo que hacemos a diario, ¿Es lo que nos gusta? ¿Nos hace felices? ¿Queremos cambiar algo? ¿Podemos cambiar algo? Traer de las vacaciones un propósito y llevarlo a cabo nos hará sentir que realmente han sido unas vacaciones descansadas, aprovechadas y meditadas”.