prevenir la obesidad infantil

Camisetas inteligentes contra la obesidad infantil

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición están probando la efectividad de camisetas ‘inteligentes’ como herramienta de control del peso para luchar contra la obesidad infantil, que vendría a asemejarle a los clásicos calorímetros, utilizados en la instauración y el seguimiento terapéutico, ya que ayudan a adaptar el ejercicio a las características del niño.

Estas nuevas prendas, “cómodas y ligeras”, incorporan sensores en su tejido que recogen continuamente parámetros cardíacos y respiratorios tanto en situación basal como durante la práctica de ejercicio físico. Estos parámetros son registrados por telemonitorización sin cables.

“La sencillez de su funcionamiento convierte esta herramienta en candidata idónea para un gran número de aplicaciones fisiopatológicas y clínicas, no sólo en el campo de la obesidad sino en otros muchos ámbitos donde el ejercicio físico es un elemento esencial”, destacan del centro investigador.

Por el momento, el programa de Ejercicio Físico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición ha obtenido nuevos y satisfactorios resultados gracias a estas camisetas biomédicas que permiten medir la actividad cardiaca y pulmonar en tiempo real.

La clave de este programa está en su diseño individualizado para dar respuesta a las necesidades y características de cada paciente, evitando que una pauta genérica sea ineficaz e incluso llegue a ser contraproducente para la salud de los niños.

“No se trata sólo de desarrollar actividad física sino de hacerlo de acuerdo con lo que nuestro cuerpo, por constitución, capacidad y resistencia física, puede soportar y necesita para mantener un equilibrio”, sostiene la doctora Empar Lurbe, del Hospital General Universitario de Valencia, coordinadora del estudio.

Esta pauta se elabora teniendo en cuenta parámetros antropométricos y bioquímicos y, de manera especial, la medición de la función cardio-respiratoria de los más pequeños. Este control se hace con los calorímetros que los pacientes deben portar durante un tiempo determinado y cuyo incómodo manejo y falta de disciplina en su uso deriva, en muchos casos, en la ineficacia informativa en primer término, y terapéutica, en última instancia.

“Los niños se lo quitan porque les molesta”, opina Empar Lurbe, “no facilita los datos necesarios y perdemos información esencial para poder prescribir la actividad física que contribuya realmente a una mayor adherencia al tratamiento y en definitiva a evitar la ganancia ponderal excesiva”.

glaucoma, selfies, tratamiento de la diabetes , edema macular diabético

Diseñan un sensor para controlar la evolución del glaucoma mediante ‘selfies’

Científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han desarrollado un novedoso sistema que conecta el ojo de los pacientes con glaucoma con sus teléfonos móvil para monitorizar la evolución de su enfermedad mediante a autofotos, lo que ahora se conoce popularmente como ‘selfie’.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo y está provocado por una pérdida gradual de las neuronas de la retina y el nervio óptico, pero con esta herramienta sus creadores creen que podría mejorar significativamente la evolución y tratamiento de esta dolencia.

La clave está en la medición de la presión ocular, cuyo aumento es el que da lugar al proceso degenerativo causante de la enfermedad y es clave para ajustar el tratamiento para cada paciente, lo que hace que estos pacientes se deban someter regularmente a análisis para controlarla, con el inconveniente de que los niveles pueden fluctuar durante un mismo día.

Para facilitar esta medición, el profesor Yossi Mandel y su equipo diseñaron un sensor que se implanta en unas lentes artificiales que lleva el paciente y permite medir la presión en cada momento y en su propio domicilio.

“La presión ocular varía constantemente e incluso depende de la postura del cuerpo. Si se está acostado, es más alta. De manera que por muchas visitas que se hagan al oftalmólogo no es suficiente para tener una información precisa”, ha explicado a la BBC Mandel, que está convencido de que el dispositivo “permitirá una mejoría significativa del tratamiento”.

Una operación quirúrgica para implantar el sensor

Las lentes deben implantarse mediante una intervención quirúrgica y el sensor emite la información recabada al teléfono móvil, cuya cámara debe estar equipada con un sistema óptico que permite al paciente tomar una foto del interior del ojo para recopilar la información.

“El sensor permanecería en el ojo del paciente durante varios años y haría posible que éste mida la presión de sus ojos varias veces al día”, ha explicado. “Una vez que el sensor está implantado, todo lo que se requiere es una cámara y un ordenador que analice la foto, algo que también puede hacer una sencilla ‘app’ para móviles”, ha añadido.

Según Mandel, los oftalmólogos podrían así tener información más detallada de cómo varía la presión ocular del paciente y ajustar un tratamiento más adecuado. Aunque por el momento solo se ha desarrollado un prototipo de este dispositivo, este experto asegura que ya hay interés en desarrollarlo comercialmente.

vencer al estrés, desconectar en vacaciones

Un espray de productos naturales para vencer al estrés

Vencer al estrés con un spray basado en productos naturales. Esto es lo que ha creado un equipo de investigadores leoneses a través de un compuesto desarrollado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de León (ULE).

Esta nueva sustancia desarrollada por el equipo de investigadores de la ULE, bautizada como ‘Xtresia’, está basada íntegramente en ingredientes naturales con efectos relajantes y balsámicos, y elaborada de forma ecológica. Su fórmula, certificada, alivia rápidamente los síntomas del estrés, han informado fuentes del equipo de investigación en un comunicado.

‘Xtresia’ ha sido formulado en un herbario especializado e incorpora hierbas orgánicas naturales del valle de Babia (León), como melisa, menta, manzanilla o eneldo, elementos que, según las mismas fuentes, han demostrado su eficacia en el alivio de la depresión, el estrés o la ansiedad.

El portavoz del equipo de investigación, Ignacio Pino, ha manifestado que este compuesto “se convertirá en un aliado esencial para todas aquellas personas que padecen estrés”, y que para que sea “realmente efectivo y actúe en los momentos adecuados” en principio se embotellará en espray, lo que permite “su uso de manera simple, directa e inmediata”.

Para financiar el proyecto, los promotores de ‘Xtresia’ han decidido optar por el ‘crowdfunding’, un modelo de financiación colectiva que pone en contacto a emprendedores e inversores a través de Internet. En concreto, a través de la plataforma ‘Lánzanos’.

Las razones de esta elección en el sistema de financiación, ha explicado Pino, son que el micromecenazgo permite “acceder a un presupuesto con el que se puede empezar a producir sin aumentar gastos financieros” y, además, “hacer partícipes del proyecto a muchas personas”.

El plan de negocio incluye la fabricación del espray para su venta en España y para su exportación. La factoría se instalaría en la localidad leonesa de Babia, y podría generar hasta 50 puestos de trabajo en cinco años. “Supone una interesante oportunidad para aprovechar los recursos naturales de esa zona”, ha agregado Pino.

El análisis de ADN en la seguridad alimentaria.

Los análisis de ADN, claves para garantizar la seguridad alimentaria

Utilizar las técnicas más novedosas de análisis de ADN puede ser clave en el campo de la seguridad alimentaria. Por ello, la próxima semana se celebrará en la Universitat de València un seminario organizado por el Instituto de Medicina Genómica (IMEGEN), en colaboración con la multinacional estadounidense Life Technologies en el que expertos internacionales en biotecnología analizarán los avances más recientes de las técnicas de análisis de ADN aplicadas a la seguridad alimentaria.

La jornada, que cuenta con la participación de cinco expertos en biotecnología procedentes de países como Estados Unidos y Bélgica, además de España, se enmarca dentro de los actos previos al 5º Congreso Mundial de Biotecnología, que la ciudad de Valencia acogerá los días 25, 26 y 27 de junio.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz explica que conocer la composición de los alimentos resulta “clave” a la hora de “garantizar que cumple las exigencias requeridas de calidad”. En ese sentido, recuerda que el Instituto de Medicina Genómica “contribuye desde sus orígenes en el campo de la seguridad alimentaria” y “el año pasado jugó un papel clave” en la conocida como “la crisis de la carne de caballo”, originada por el hallazgo en Irlanda de trazas de carne equina en hamburguesas.

A raíz de ello el laboratorio genético desarrolló, bajo demanda de la compañía Life Technologies, una innovadora herramienta que permitía localizar ADN de caballo en los productos cárnicos. Pese a que los primeros kits estaban diseñados únicamente para detectar carne del citado animal, en la actualidad IMEGEN ha desarrollado nuevos test que identifican hasta 20 tipos diferentes de carne, como por ejemplo ternera, pollo, pavo o cerdo, según indican las mismas fuentes.

Al respecto, el director de Imegen, Manuel Pérez Alonso, resalta que están “muy orgullosos” de que haya “sido tecnología española, que ahora está siendo comercializada a nivel mundial, la que haya permitido resolver el problema que planteaba hasta hace poco la comprensión de la composición cuantitativa de los alimentos de una manera muy precisa”.

Por otro lado, la empresa biomédica también ha desarrollado un catálogo de más de 50 kits capaces de detectar y cuantificar el material transgénico (GMOs) o alérgenos en los alimentos, con “el objetivo de satisfacer las necesidades y demandas de la industria agroalimentaria”, lo que “supone una importante contribución en el campo de la seguridad alimentaria”.

Entre los participantes de la jornada se halla la doctora Ana Martínez-Hortigüela, quien presenta una ponencia sobre análisis genético en alimentos y cuáles son los métodos desarrollados por el Instituto de Medicina Genómica, basados especialmente en la aplicación de novedosas técnicas de biología molecular y genómica.

Como clausura de la jornada, el Instituto de Medicina Genómica ofrece una visita por las instalaciones de sus laboratorios a los asistentes a partir de las 15 horas de la tarde, así como una demostración de su tecnología y metodología de trabajo.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz, ha destacado que se trata de un seminario científico “con gran cantidad de contenido”. La totalidad del programa de esta jornada puede consultarse en la página web del Congreso Mundial de Biotecnología. 

escaner, radiografia. Seguimiento de enfermedades.

Crean un sistema que permite comparar imágenes médicas en el tiempo y mejorar el seguimiento de enfermedades

Investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y del European Centre for Soft Computing de Asturias han desarrollado un método que permite reducir las imprecisiones y mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la integración de distintas imágenes médicas como escáneres, rayos X o resonancias magnéticas.

Éste es el caso, por ejemplo, de la esclerosis múltiple o de las patologías asociadas a la aparición de tumores cerebrales, donde el método convencional implica alinear, de forma manual, diferentes capturas del tumor y comprobar cómo éste ha evolucionado a lo largo del tiempo. De este modo, se indica en una nota de prensa, el nuevo sistema ha permitido simplificar este proceso de una forma automática, rápida y en tiempo real, dando lugar a nuevas herramientas de apoyo para el profesional sanitario tanto en la detección temprana como en el seguimiento adecuado de este tipo de dolencias.

En el artículo ‘Intensity-based image registration using scatter search’, publicado en la revista Artificial Inteligence in Medicine, el equipo investigador ha desarrollado un sistema que facilita y mejora el diagnóstico de aquellas enfermedades cuyo tratamiento requiere del análisis y seguimiento en el tiempo de imágenes médicas.

“Frente a las horas que debe emplear un profesional para alinearlas manualmente y de manera precisa, este método consigue ser muy exacto en un corto periodo de tiempo. Asimismo, es más fiable que el tradicional, que tan sólo considera las partes sobresalientes y distintivas cuando se fusiona la información, tales como líneas, curvas o contornos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Sergio Damas Arroyo.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos emplearon un tipo de tecnología avanzada procedente del ámbito de la Inteligencia Artificial denominada Búsqueda Dispersa, una técnica que se caracteriza por su capacidad para imitar tanto el comportamiento como la comprensión humanos. En concreto, los investigadores analizaron, en primer lugar, tanto imágenes cerebrales simuladas por ordenador en el laboratorio como reales.

“En el primer caso, eran muy diversas y cada una de ellas tenía unas orientaciones iniciales muy diferentes e importantes cambios de escala o zoom. En segundo lugar, empleamos capturas reales de un paciente con lesiones causadas por esclerosis múltiple”, sostiene el investigador. Y añade: “Finalmente, el sistema fue capaz de detectar en ambos casos y de un modo preciso las diferencias en el tamaño o la forma y como éstas se relacionan con el tratamiento de la enfermedad”.

Aplicación en otras áreas

Integrar técnicas de Inteligencia Artificial en el análisis de imágenes médicas supone, según apuntan los investigadores, un modelo extensible para la creación de nuevas aplicaciones en campos como la Medicina Forense. “Este estudio podría contribuir al ámbito de la antropología forense a través de la identificación de personas desaparecidas. El proceso consistiría en proyectar un modelo 3D del cráneo sobre el rostro del individuo en la fotografía con el objetivo de obtener una imagen superpuesta que permite determinar si se trata o no de la misma persona”, afirma Damas.

Esta investigación, que ya ha sido probada con éxito en el laboratorio mediante el procesamiento tanto de resonancias magnéticas como de tomografías, ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con el diagnóstico y seguimiento digital de enfermedades. “Con el objetivo de mejorar la precisión, y a través de modelos más complejos, trataremos de alinear imágenes en las que alguna región haya sufrido una transformación que no puede ser modelada (alineada) con un cambio de orientación o cualquier otra transformación geométrica afín”, concluye.

Estos resultados son fruto del proyecto europeo Medical Imaging using Bio-inspired and Soft Computing (Mibisoc), financiado la Red Marie Curie del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y desarrollado por las universidades de Granada y Jaén y coordinado por el European Centre for Soft Computing, centro de investigación y desarrollo promovido por la Fundación para el Progreso del Soft Computing ubicado en Mieres, Asturias.

Tercera edad, ancianos, envejecimiento activo.

Europa avala un proyecto de domótica para mejorar la independencia de los mayores en casa

La Unión Europea ha apoyado un proyecto de investigación, denominado ‘Giraff+’, que tiene como objetivo probar si una red de sensores, en cooperación con un robot, permitiría a personas ancianas llevar una vida más independiente y segura y disfrutar de relaciones sociales desde su vivienda.

La clave del sistema es ‘Giraff’, un robot de telepresencia que se desplaza por la vivienda de la persona y es capaz de interactuar con sus familiares, amigos y profesionales sanitarios por videoconferencia.

El sistema, basado en la domótica, está equipado con sensores repartidos por la casa y por dispositivos ponibles. Dichos sensores se han diseñado para que detecten actividades como cocinar, dormir o ver televisión, pero también aportan información de tipo médico como la tensión arterial y la temperatura corporal.

Así, permiten que los cuidadores del individuo interesado puedan vigilar a distancia su bienestar y detectar si se ha producido una caída. “Me preguntan por qué no me voy a vivir con mi hija, pero ella tiene a mis nietos y muchas otras responsabilidades. Pero con este asistente tan valioso, al que llamo ‘Sr. Robin’, veo con mayor tranquilidad los años venideros, y lo mismo les ocurre a mis hijos y nietos”, ha comentado Lea Mina Ralli, una de las usuarias del prototipo y que tiene 94 años.

En este sentido, la coordinadora del proyecto, Amy Loutfi, ha informado de que el sistema se va a instalar en 15 viviendas antes del fin de 2014. Hasta ahora disponen de 6 casas en Europa (dos en España, dos en Suecia y otras dos en Italia) donde los ocupantes han convivido con el sistema ‘GIRAFF+’.

“Nos encontramos a mitad de las evaluaciones, pero ya vemos que los distintos usuarios valoran de diversas maneras los diferentes aspectos del sistema. Ello nos enseña que no existe un enfoque único para todos en relación con esta tecnología doméstica, y que ésta debe ser adaptable y también ajustarse a las necesidades del usuario”, ha apostillado.

Se prevé que el sistema se produzca a escala comercial el año próximo y se pueda contratar mediante un desembolso inicial y una cuota mensual que lo haría competitivo si se compara con el coste elevado y cada vez mayor de ingresar en una residencia.

instalaciones médicas

Hospital Gregorio Marañón habilita un edificio de investigación en Medicina y Cirugía Experimental

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha visitado este lunes el edificio de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Estas instalaciones, de 2.000 metros cuadrados, estarán dedicadas a la investigación biomédica y albergan áreas y equipamiento como quirófanos experimentales, un animalario, laboratorios generales, tecnología de imagen para pequeño animal de experimentación, citómetro de flujo, área de cultivos celulares y microscopio confocal (tecnología que permite observaciones a una resolución mayor que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional).

Esta instalación es única en España por el conjunto de equipos de imagen que la forman y que permitirán la potenciación y avance en la investigación.

Con estos aparatos se puede combinar información anatómica proporcionada por la RM (Resonancia Magnética) e información metabólica proporcionada por la PET, y además cuenta con la ventaja de realizar ambos estudios al mismo tiempo en una misma exploración.

Dentro de estos sistemas destacan un sistema híbrido PET-CT con CT helicoidal y un sistema híbrido PET-Resonancia de 3 Teslas, ambos para exploración por imagen de pequeños animales.

Estos sistemas se pueden utilizar para estudios oncológicos, cardiológicos, neurológicos, psiquiátricos, entre otros, siendo las principales aplicaciones la detección y determinación del grado de una enfermedad, así como en la monitorización de la respuesta a un tratamiento farmacológico concreto.

 

Pascual Obesidad Mórbida Cirugía

Una técnica nueva con cirugía robótica mejora los resultados en pacientes con obesidad mórbida

La Unidad de Cirugía Endocrina, Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha realizado con éxito las dos primeras intervenciones con cirugía robótica con una técnica novedosa, conocida como SADI (Single Anastomosis Duodeno–Ileal Bypass), que proporciona una mayor pérdida de peso en los pacientes con obesidad mórbida que ya se han sometido a una operación quirúrgica para perder peso (gastrectomía vertical), pero que no han conseguido los resultados esperados.

Esta técnica, que nació en el Hospital Clínico de Madrid, pero que es la primera vez que se aplica con cirugía robótica en el mundo, permite una mayor precisión y una mejora de los resultados, así como de la seguridad de los pacientes. Por ejemplo, los dos primeros pacientes operados con esta técnica fueron dados de alta a los dos días de la intervención sin ningún tipo de complicación.

A los pacientes con obesidad mórbida en los que la pérdida de peso ha sido insuficiente, se les realiza un bypass a nivel del duodeno para que se les queden 250 cm de intestino delgado útiles para la absorción de los alimentos. Con esta técnica se favorece que el alimento pase más rápidamente del intestino delgado al colon, evitando una absorción excesiva de los alimentos para favorecer la pérdida de peso. Esta unión entre el intestino delgado y el duodeno se hace de forma manual con la ayuda del robot, que facilita el gesto quirúrgico.

Aunque actualmente existen otras técnicas quirúrgicas como primera línea de tratamiento para estos pacientes, el equipo responsable de estas intervenciones, liderado por el Dr. José Manuel Fort y el Dr. Ramon Vilallonga ha depositado muchas esperanzas en la nueva técnica, así como en la tecnología robótica, ya que puede ser de gran utilidad para facilitar intervenciones más complejas en pacientes que sufren aún problemas de obesidad grave.

“El uso de la cirugía robótica en el contexto de la cirugía bariátrica genera controversia pero facilita una mayor precisión y fiabilidad de los resultados. Algunos estudios apuntan a que en intervenciones quirúrgicas más complejas como el bypass del tipo SADI, la tecnología robótica podría mejorar los resultados quirúrgicos en el postoperatorio, disminuyendo las posibles complicaciones atribuibles a una cirugía técnicamente más compleja; reduciendo la estancia hospitalaria y el número de complicaciones graves”, asegura el Dr. Ramon Vilallonga.

El Hospital Vall Hebron es centro de referencia en cirugía robótica de la obesidad y, además, en 2012 fue el primero de España en operar a los primeros pacientes adolescentes con obesidad mórbida.

Una enfermedad epidémica que va en aumento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad una de las enfermedades crónicas epidémicas del siglo XXI por su impacto en la morbilidad, calidad de vida y coste de la salud. Datos recientes de la International Obesity Task Force (IOTF) ilustran la dimensión mundial del problema: mil millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales cerca de 475 millones son obesos y 200 millones de niños en edad escolar, entre 5 y 17 años, tienen sobrepeso, de los cuales entre 40 y 50 millones están clasificados como obesos. En la Unión Europea aproximadamente el 50% de los adultos y más del 20% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o son obesos. Y España no es una excepción, al contrario, ya que además de ser uno de los países de la UE con mayor prevalencia de niños obesos y con sobrepeso, es uno de los países donde esta enfermedad ha crecido más.

Clínicamente, la obesidad mórbida es una patología grave porque se asocia y/o agrava otras patologías metabólicas, endocrinas, digestivas, vasculares, respiratorias, osteoarticulares, sexuales y psicosociales, entre otras. Las personas con obesidad mórbida tienen un riesgo más alto de sufrir cáncer de mama, endometrio, colon y próstata. La cirugía es un pilar fundamental para los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida, que deben convivir con problemas de salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o problemas cardiocirculatorios. El objetivo de la cirugía bariátrica es doble: reeducar los hábitos alimenticios para conseguir la máxima reducción del exceso de peso de forma mantenida y en el menor espacio de tiempo posible y prevenir, reducir y tratar la comorbilidad ligada a la obesidad.

Dentro del arsenal de técnicas quirúrgicas disponible actualmente, como el bypass gástrico o la gastrectomía vertical, se han desarrollado técnicas más complejas para paliar los efectos devastadores de la obesidad en estos pacientes. Así, en los últimos 15 años, el desarrollo de la cirugía robótica, en los que el cirujano interviene al paciente mediante un robot que responde a sus órdenes pero mejorando la precisión, la visión y las posibilidades de movimiento, ha favorecido que estas técnicas puedan ser realizadas.

A pesar del papel relevante de la cirugía en los casos de obesidad mórbida, no hay que olvidar que la prevención, la educación alimentaria y el fomento de la actividad física deben ser la primera prioridad, dejando en un segundo plano los tratamientos médicos y quirúrgicos.

corazon

Desarrollan un método para calcular el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular

Según los autores, el objetivo de dicha calculadora, conocida como ‘JBS3’, es ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a comprender mejor su riesgo acumulado de por vida y establecer qué se puede hacer para disminuirlo.

Las nuevas recomendaciones aumentan el tratamiento preventivo actual que se centra en el riesgo de un ataque cardiaco o derrame cerebral en aquellas personas cuyo estilo de vida a edades tempranas indica un bajo riesgo a corto plazo pero representa un alto riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

El enfoque del estudio se basa en la creciente evidencia que muestra que hay un largo proceso de desarrollo (fase preclínica) para estas patologías, y que la mayoría de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ocurren en personas que están en la categoría de riesgo intermedio.

Sin embargo, “la mayoría de los ensayos sugieren que la sociedad subestima su riesgo de desarrollar y morir de enfermedad cardiovascular y considera el cáncer una amenaza mayor, a pesar de la evidencia de lo contrario”, explican los autores a SINC.

Una característica clave de la calculadora es una mejor comprensión de la verdadera edad del corazón, para lo que utilizan los factores de riesgo familiares y el estilo de vida actual para predecir cuántos años se puede vivir antes de sufrir un ataque cardiaco o derrame cerebral –si no se toman medidas correctivas– en comparación con alguien sin estos factores.

De este modo, una mujer fumadora crónica de 35 años con una presión arterial sistólica de 160 mmHg y un colesterol total de 7 mmol/L, además de una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura, tendría una edad real del corazón de 47 años y una esperanza de vivir hasta los 71 años sin tener un ataque cardíaco o derrame cerebral. Sin embargo, su riesgo a los 10 años sería de menos de 2 por ciento.

Con menos colesterol y presión arterial, la edad del corazón cambia

Pero si esta mujer dejara de fumar y redujera el colesterol total a 4 mmol/L y la presión arterial sistólica a 130 mmHg, su edad real del corazón caería a 30. De esta forma, ella podría vivir hasta los 85 años antes de tener estos episodios cardiovasculares y reducir su riesgo a los 10 años hasta menos del 0,25 por ciento.

Según afirman los expertos, la calculadora de riesgo ‘JBS3’ será un componente fundamental del programa del sistema sanitario de Inglaterra dirigido a las personas de 40 a 74 años de edad, que pretende evitar una vertiginosa prescripción de estatinas y otros medicamentos para el corazón.

“La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de estas”, reconocen los autores, de modo que las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década “ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención”.

Sin embargo, y a pesar de estos avances, admiten que aún queda mucho por lograr en la prevención y la gestión de la atención cardiovascular. “No hay lugar para la complacencia”, apuntan.

naranjas

Investigadores del CSIC obtienen naranjas más ricas en antioxidante

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la empresa de base tecnológica del CSIC Biopolis han obtenido naranjas con mayor contenido en su pulpa de betacaroteno en las que se aumenta en un 20 por ciento la capacidad antioxidante del zumo respecto a las tradicionales.

La investigación, que han sido publicada en la revista Plant Biotechnology Journal, combina un proceso en el que se adelanta el proceso de floración de la planta y se obtienen naranjas en alrededor de 4 meses, menos de la mitad del tiempo habitual.

El estudio ha consistido en transformar plantas de naranja dulce para que se bloquee la expresión de un gen endógeno que codifica la betacaroteno hidroxilasa. Esta enzima está involucrada en la conversión de betacaroteno a xantofilas, responsables del color anaranjado de las naranjas. Simultáneamente, se ha sobreexpresado un gen regulador, el CsFT, que es clave en la transición de la floración y, así, se adelanta la floración de la planta.

Las naranjas obtenidas en este trabajo presentan un color amarillo intenso (golden), y hasta 36 veces más betacaroteno en la pulpa, precursor de la vitamina A, que las tradicionales. Además, contienen una gran cantidad de antioxidantes con propiedades saludables, como los carotenoides, la vitamina C y otros metabolitos, como los flavonoides y los polifenoles.

Muchas de estas moléculas vegetales se han relacionado con una protección antioxidante y la prevención de enfermedades degenerativas. Los carotenoides son los principales pigmentos responsables del color de la piel y de la pulpa de los frutos cítricos y contribuyen enormemente al valor nutricional y antioxidante de éstos.

Aunque los cítricos son una fuente rica y compleja de carotenoides, la mayoría de las variedades de naranja acumulan principalmente xantofilas, que representan más del 90% del total de los carotenoides. Por el contrario, los niveles de otros carotenoides nutricionalmente importantes como el betacaroteno son considerados deficientes en estas variedades.

Los investigadores recuerdan que el betacaroteno ofrece protección frente a ciertas enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, como algunos tipos de cáncer (principalmente del tracto aerodigestivo), diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias.

naranjas

Desarrollan un nuevo proceso para obtener fibras dietéticas a partir de subproductos cítricos

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de AZTI-Tecnalia han desarrollado, a escala de laboratorio, un proceso para obtener fibras dietéticas a partir de subproductos cítricos e incorporarlas posteriormente a nuevos alimentos funcionales.

Según apuntan los investigadores, la calidad de la fibra dietética de naranja es “mayor” que algunas fuentes de fibras alternativas, como los cereales. Además, contiene compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes (flavonoides, polifenoles, carotenoides y vitamina C) que pueden tener efectos beneficiosos sobre la salud y que están ausentes en estas otras fuentes de fibra, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Clara Talens, investigadora de la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI-Tecnalia, ha explicado que creen que se trata de un ingrediente “con potencial valor para la obtención de nuevos productos más saludables”. En AZTI-Tecnalia se ha trabajado previamente en la obtención de fibras dietéticas de naranja a partir de los subproductos de la industria del zumo y se han desarrollado varios prototipos de productos enriquecidos con fibras de naranja, como barritas de cereales y snacks recubiertos de chocolate, en el marco del proyecto europeo ‘Namaste’.

El proceso de secado con el que están trabajando los investigadores de la UPV y AZTI-Tecnalia permite incrementar la capacidad de retención de agua de la fibra de naranja y mejorar así sus propiedades para su utilización en la formulación de alimentos. “Se ha utilizado como técnica de secado aire caliente en combinación con microondas para que el proceso sea más eficiente y la fibra retenga más agua. Esto abre la puerta a formular alimentos que tengan mayor poder saciante y con un bajo contenido en grasa”, ha explicado Clara Talens.

Mayor valor añadido para la industria del zumo

La industria del zumo aprovecha aproximadamente el 50 por ciento de las frutas, mientras que la otra mitad se convierte en subproductos. “Hoy estos subproductos se utilizan casi exclusivamente para alimentación animal o fertilizantes, ya que otras rutas alternativas de valorización se ven limitadas por los elevados costes de secado, un hándicap que con las técnicas que nosotros estamos utilizando puede evitarse, abriendo así la posibilidad de uso de esos subproductos para la industria alimentaria”, ha explicado Pedro J. Fito, investigador del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.

Los resultados de este trabajo se han presentado en el marco del Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos, que se celebra estos días en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV.

Instituto Pascual Medio Ambiente

La innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social

 

medio_ambiente

El estudio Innovación responsable de Forética y el Observatorio Zeltia destaca las ventajas competitivas de la innovación con criterios sociales y ambientales para las organizaciones. Aporta siete recomendaciones para que las empresas y administraciones públicas integren la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

El estudio analiza el papel que juega la responsabilidad social a la hora de desarrollar nuevos productos y servicios, y qué aporta la integración de criterios de sostenibilidad a la generación de nuevos modelos de negocio. En el informe se define la innovación responsable como “aquella innovación que realiza una aportación positiva al trinomio de factores económico, social y ambiental”.

En palabras del Director de Desarrollo Corporativo de Forética y director del estudio, Jaime Silos, “la innovación responsable es una de las principales herramientas de crecimiento futuro para cualquier sector de actividad como respuesta a los retos actuales que tienen que enfrentar empresas de todos los tamaños, como son la transformación a un planeta cada vez más urbano, el cambio demográfico, la escasez de recursos y el cambio climático, entre otros”.

Según destaca el estudio, la concentración de innovación en un entorno geográfico determinado responde a tres factores: la existencia de un alto nivel de especialización, el establecimiento de incentivos a la innovación y la buena gobernanza a nivel socio-político.

En concreto en España, el desarrollo de la innovación responsable es enormemente heterogéneo, destacando especialmente las comunidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. En general, España tiene una buena base y potencial innovador, gracias al elevado porcentaje de población de entre 30 y 34 años con estudios superiores o a la importante participación en artículos científicos internacionales, entre otros puntos fuertes a destacar. No obstante, hay grandes retos pendientes vinculados fundamentalmente a la comercialización de las innovaciones y a la productividad de la I+D en términos de generación de nuevas patentes.

El Director de Comunicación de Grupo Zeltia, Fernando Mugarza, ha destacado que “la innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social. La innovación responsable en un país es reflejo de su ímpetu innovador, supone innovar en cualquier ámbito de una organización de forma ética, ajustada a los principios básicos de la RSE, es por lo tanto un concepto que impregna a la cultura de la Organización (Liderazgo innovador), es una palanca de generación de valor añadido, de mejora de la productividad y la competitividad y está vinculada al capital humano de las organizaciones y empresas, involucra directamente a grupos de interés tanto externos como internos a la Organización”.

El estudio señala tres esferas de interacción entre la innovación y la responsabilidad social: los productos y servicios, los procesos y la innovación social. De las tres, la más avanzada es la primera, en la que compañías transforman los retos de la sostenibilidad en una fuente de negocio, o en una identificación de riesgos que es necesario mitigar. En la esfera de los procesos, aunque de manera menos directa, las organizaciones encuentran nuevas formas de hacer las cosas que les hace más eficientes, lo que acaba impactando en la cuenta de resultados. Sin embargo, es en la tercera esfera –la innovación social- donde las organizaciones pueden encontrar ventajas competitivas menos replicables y más duraderas.

El documento termina con una serie de recomendaciones encaminadas a ayudar a las empresas y administraciones públicas a integrar la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.