El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios

El Parlamento Europeo impulsa el consumo de leche en la escuela

Los niños europeos empezarán a disfrutar pronto de unos sistemas de reparto de leche, fruta y hortalizas en los colegios mejor financiados, complementados con programas de enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El pleno aprobó el martes una nueva ley, ya pactada con los ministros de la UE, que integrará los ahora separados esquemas de distribución de leche y fruta, con una dotación anual conjunta de 250 millones de euros, 20 millones más.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios“Una dieta sana y equilibrada es fundamental para una buena salud, pero el consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en la UE. Por eso es tan importante reforzar los programas de distribución de fruta, hortalizas y leche en las escuelas, aumentando su presupuesto y poniendo el foco en la enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El Parlamento se aseguró de la estabilidad presupuestaria del programa, al impedir que los Estados miembros puedan reducir unilateralmente su dotación o cambiar los criterios para la asignación de fondos”, explicó Marc Tarabella (S&D, Bélgica), responsable de la tramitación parlamentaria del texto y jefe del equipo negociador con las otras instituciones.

Más clases sobre alimentación saludable, más y mejor financiación

Los Estados miembros participantes en este programa voluntario tendrán que promover hábitos de alimentación saludables, los alimentos locales, la producción agrícola orgánica y combatir el desperdicio de comida. Se introducen también medidas para reconectar a los niños con la agricultura, mediante, por ejemplo, visitas a granjas.

El Parlamento consiguió 20 millones de euros más para financiar la distribución de productos lácteos y medidas educativas, lo que sitúa el presupuesto anual para el reparto de leche en 100 millones de euros, que se suman a los 150 millones para fruta y hortalizas.

Los eurodiputados también se aseguraron de que los fondos comunitarios se repartirán de manera más justa entre los países, mediante la fijación de dos criterios centrales: número de niños entre 6 y 10 años de edad y grado de desarrollo de la región dentro del país. Los Estados deberán garantizar mayores ayudas a las regiones ultra periféricas (como Canarias, en España). Los fondos europeos usados en el pasado para el reparto de leche será también tenidos en cuenta, y se fijará una cantidad mínima anual de ayuda financiera comunitaria por niño.

Oferta de productos más saludables

El Parlamento modificó la lista de productos que se pueden financiar con dinero comunitario en función de los siguientes criterios:

  • prioridad a los productos locales frescos y sin procesar frente a los procesados como sopas, compotas, zumos, yogures y queso. Estos últimos sólo podrán distribuirse como suplemento a fruta fresca, hortalizas y leche o leche sin lactosa, y
  • quedan excluidos los edulcorantes y potenciadores artificiales del sabor y el reparto de productos con cantidades limitadas de azúcar, sal y grasa añadidas sólo serán financiados con dinero de la UE de manera excepcional, bajo estrictas condiciones que incluyen la aprobación por parte de las autoridades nacionales en materia de salud.

Próximos pasos

El reglamento, ya pactado provisionalmente, obtuvo 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones. El texto debe todavía ser formalmente aprobado por el Consejo. Las nuevas reglas deberán aplicarse a partir del 1 de Agosto de 2017.

Antecedentes

El programa de distribución de leche en los colegios funciona desde 1977. En 2009 se estableció el de fruta, que incluye una dotación para educación. Ambos sistemas buscan promover el consumo de fruta, hortalizas, leche y sus derivados, pero su estructura legal y financiera es diferente.

Todos los Estados miembros participan en el programa de reparto de leche y 25 (todos excepto Reino Unido, Finlandia y Suecia) en el de fruta. Casi 10 millones de niños en la UE se beneficiaron del programa de reparto de fruta y en torno a 19 millones del de leche en 2013/ 2014.

El consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en Europa. En la UE, más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes sólo toman de media entre el 30% y 50% de la cantidad diaria recomendada de fruta y hortalizas.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20160303IPR16931/Leche-y-fruta-en-las-escuelas-el-PE-apoya-impulsar-la-alimentaci%C3%B3n-saludable

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

Uno de cada diez adultos sufre algún trastorno del sueño

El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño y el Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha indicada para recordar la importancia de tener una buena calidad del sueño.

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10 % de los casos, se debe a un trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que podría ser mayor debido al alto número de pacientes no diagnosticados.

Hoy, 18 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño y Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha que servirá para recordar a la población la importancia de dormir bien. La duración, la continuidad y la profundidad son los tres factores que, según Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, influyen en una buena calidad del sueño. La escasez de uno de éstos empeoraría la calidad de vida, aumentaría el riesgo de hipertensión y otras enfermedades ya padecidas. Pero además, las funciones cognitivas también se verían afectadas, bajaría la concentración y
la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, entre otros.

Diagnóstico de los trastornos del sueño
Muchos de los trastornos del sueño son tratables o prevenibles, pero menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional. En concreto, la SEN estima que el 90 % de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados.

En cuanto a la narcolepsia, según datos de la SEN, entre el 60 y el 80 % de los pacientes estarían sin diagnosticar, y en algunos casos, no se detectaría hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

Buenas condiciones para un buen descanso
Las condiciones ambientales a la hora de dormir, como pueden ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz, pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. También inciden en el sueño la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

Ante los primeros síntomas en los que el descanso no sea el adecuado, Pérez Díaz ha recordado la importancia de acudir a un especialista, ya que la identificación temprana ayudaría a la mejor gestión y seguimiento de los pacientes.

Fuente: http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/17/al-dia/salud-publica/el-48-de-los-espanoles-tendria-problemas-para-dormir

salud cardiovascular inforgrafía

PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Salud cardiovascular

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Prevención: dieta, ejercicio, vigilar el peso

Medidas: glucosa, revisión médica, no fumar ni beber

beber agua para cuidar el riñón

La importancia del agua en las enfermedades renales

Nuestro cuerpo se compone en más de un 60 % de agua en la edad adulta por lo que tomar una cantidad suficiente de líquidos es imprescindible para mantener un estado óptimo tanto físico como anímico. Las recomendaciones deben adaptarse a cada persona, sobre todo en casos especiales, como las enfermedades renales.beber agua para cuidar el riñón

El agua posee múltiples propiedades que favorecen el correcto funcionamiento de nuestro organismo: participa en los procesos de digestión y absorción de nutrientes, hidratación y eliminación de sustancias de desecho entre otras muchas funciones.

Existen 3 fuentes a través de las cuales el cuerpo cubre sus necesidades de agua: el agua y los líquidos, los alimentos que tomamos y por último se obtienen pequeñas cantidades de la metabolización de los nutrientes – hidratos de carbono, grasas y proteínas-.

Muchos alimentos por su naturaleza están compuestos en gran parte por agua. Los principales de mayor a menor cantidad son: hortalizas, frutas, productos lácteos, pescado blanco y huevos, por lo que es aconsejable incluirlos en la dieta regularmente.

Para establecer las recomendaciones con respecto a los requerimientos de agua y líquidos es necesario valorar las variaciones individuales. Se considera que la ingesta diaria debe ser de 2 a 2,5 litros (lo que corresponde a unos 8 vasos/día).

Sin embargo, en los últimos años vemos como la prevalencia de enfermedades renales ha aumentado en nuestro país. Según el Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, se calcula que alrededor de 4 millones de personas padecen algún tipo de trastorno renal en España.

La prevención precoz de las enfermedades renales es primordial para retrasar su aparición y progresión, especialmente cuando existen factores de riesgo como antecedentes personales o familiares o trastornos asociados.

En este sentido, el agua es uno de los elementos clave en este tipo de enfermedades. Debemos tener en cuenta que en las patologías relacionadas con el riñón, las recomendaciones de consumo varían. La cantidad recomendada dependerá de factores como la edad o la situación clínica de cada persona, así como de otros factores, como el ejercicio físico o la temperatura exterior. Es importante seguir las recomendaciones del nefrólogo ante cualquier alteración renal y no tomar agua ni en exceso ni en defecto para mantener la función renal en las mejores condiciones posibles.

Para conocer las recomendaciones de alimentación en la enfermedad renal recomendamos consultar la información proporcionada por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón.

video_generica_listado

Entrevista con Miriam Hernández Mellado

Charla con Miriam Hernández Mellado, enfermera de Atención Primaria y Máster por la Universidad Autónoma de Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia. Hernández Mellado participó en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, con una ponencia sobre el seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

video_generica_listado

Entrevista con Juan Miguel Rodríguez Gómez

Entrevistamos al profesor Juan Miguel Rodríguez Gómez, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez Gómez participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. Juan Miguel Rodríguez Gómez, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció la charla titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

voluntariado diálisis

ALCER trabaja en un servicio de voluntariado destinado a pacientes de diálisis

  • Se busca ofrecer acompañamiento desde que salen de la sesión hasta que son recogidos para llevarlos a casa

  • La iniciativa se lleva fraguando durante casi un año y la asociación espera ponerla en marcha en 2016

  • En 2015 se registraron 21 donaciones, con una tasa de 55 donantes por cada millón de habitantesvoluntariado diálisis

La Asociación por la Lucha  Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) trabaja en un programa de voluntariado destinado a prestar ayuda a enfermos renales que acuden a diálisis. El objetivo sería prestar un servicio de acompañamiento para ese lapso de tiempo que transcurre entre que el paciente sale de su sesión de diálisis y es trasladado a su domicilio. Y es que es “un momento difícil”, recuerda la presidenta de ALCER Burgos, Alfonsa Illera, en el que los enfermos se encuentran cansados y, a veces, desanimados.

Además, muchos de los pacientes presentan enfermedades asociadas a su patología renal. O simplemente son personas mayores, más dependientes física y emocionalmente. Así que tomarse un café con ellos, charlar y hacerles compañía es la mejor ayuda que se les puede ofrecer, insiste Illera.“Atención y cariño”, nada más, y nada menos. ALCER lleva trabajando en el proyecto casi un año, recuerda la presidenta, pero parece que será en este 2016 cuando por fin puedan ponerlo en marcha.

Donaciones

“Donar órganos es dar vida y calidad de vida a los enfermos”

Y así se explicó en la asamblea anual celebrada el pasado fin de semana, en la que se hizo balance del trabajo desarrollado durante el pasado año. En Burgos se produjeron 21 donaciones de órganos, de las que se beneficiaron más de 70 personas, pudiéndose aprovechar todo lo que se donó, asegura Alfonsa Illera. Y es que los órganos se trasplantaron tanto a pacientes del Hospital Universitario de Burgos como a enfermos de otros centros sanitarios. El donante más joven tenía 24 años y el más mayor, 83, lo que demuestra que “la edad no es un obstáculo”.

Hace falta voluntad de la familia y, por ese motivo, desde ALCER agradecen siempre a los familiares que, en momentos muy difíciles, sean capaces de pensar en los demás, autorizando la donación de órganos. La generosidad de los burgaleses permitió cerrar el 2015 con una tasa de 55 donantes por cada millón de habitantes, superior a la tasa nacional de 40 donantes. Illera recuerda que “donar órganos es dar calidad es dar vida y calidad de vida” a los enfermos, el mayor regalo que se les puede hacer.

Actividades

En este año, ALCER continuará con sus actividades de sensibilización. Preparan ya el tradicional concurso de carteles sobre la donación de órganos y los trasplantes, cuyas bases se elaboran en colaboración con la Concejalía de Juventud. Está destinado a jóvenes entre 16 y 35 años, y se entregarán tres premios de 600, 400 y 200 euros. Del mismo modo, se organizarán charlas y conferencias. La más cercana, el 10 de marzo, con motivo del Día Mundial del Riñón, jornada en la que organizarán un acto público en el Arco de Santa María.