seguridad alimentaria

El Gobierno aprueba un Real Decreto por el que se simplifican los procedimientos de seguridad alimentaria

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se simplifican algunos procedimientos de seguridad alimentaria y se refuerza la seguridad de la salud pública.De esta forma, se modifica el actual Registro General de Empresas Alimentarias y de Alimentos, así como otros cuatro reglamentos sobre esta materia.  El objetivo es “despejar” algunas cargas, por lo que los cambios introducidos no sólo beneficiarán a la industria alimentaria española y sus transacciones comerciales, sino que también, y de modo “muy especial”, a la seguridad alimentaria.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

El riesgo cero en seguridad alimentaria “no existe”, según un experto internacional

El consultor internacional en Seguridad Alimentaria Miguel del Valle ha reconocido que en este ámbito “el riesgo cero no existe”, aunque ha destacado que en España existen unos estándares “bastante homogéneos y bastante buenos” que interrelacionan a nuestro país con el resto de la Unión Europea (UE) a través “no de solo una legislación común, sino también de unos sistemas de control establecidos y auditados por la propia Comisión de la UE”.

Del Valle, que ha desempeñado su labor como consultor en Seguridad Alimentaria para diversos organismos internacionales como la UE o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha participado este viernes en el Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) ‘El rol de la innovación en la economía del siglo XXI’, que se celebra desde el miércoles en la sede de Camargo bajo la coordinación del profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones José María Zamanillo.

El experto reveló que “en España se consumen aproximadamente setenta y cinco mil millones de platos cada año, y los accidentes alimentarios que hay son mínimos”, dato que utilizó para incidir en la idea de que “el nivel de seguridad alimentaria en este país es extraordinariamente bueno”.

Además, comparó la situación española con la de otros países “que vemos muy desarrollados”, como Francia o EE.UU., e insistió en que en este tema “no tenemos nada que envidiarles”.

Del Valle se refirió al Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria vigente, que comenzó en 2011 y durará hasta 2015 como “una forma sistematizada de hacer los controles dando prioridad a aquellos asuntos que consideramos de mayor riesgo para los consumidores”, así como a aquellos sucesos “puntuales que vayan surgiendo”.

En este sentido, el que fuera jefe de servicio de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Cantabria entre los años 2000 y 2013 también señaló que pese al marco común europeo, en cada país “las producciones y los niveles de consumo son diferentes”, por lo que cada uno posee “en mayor o menor medida su propia capacidad de actuación”, lo que puede dejar entrever finalmente la existencia de “intereses nacionales”.

En lo relacionado con las graves crisis alimentarias, como la del aceite tóxico de colza o la encefalopatía espongiforme bovina (el conocido como ‘mal de las vacas locas’), afirmó que “se aprende mucho de ellas”.

Así, actualmente se trabaja con un plan de control “muy concreto” y con unos protocolos de actuación y de comunicación en caso de alerta, “con los que podemos saber en cualquier momento si funciona todo bien, el origen de los alimentos, cuándo se han fabricado o hacia dónde se han distribuido”, según el especialista, quien destacó asimismo la existencia de unos sistemas de guardia permanente “que permiten actuar de inmediato”.

Trasgénicos

Del Valle señaló que el panorama alimentario actual está “en plena efervescencia de cambios” y que “se está avanzando en todos los terrenos” con innovaciones “como fueron en su momento los plaguicidas o la mejora de semillas” o más actualmente “el uso de nuevas tecnologías para tener controladas las explotaciones ganaderas, la clonación de animales, el desarrollo de la acuicultura o los organismos genéticamente modificados”.

En lo relacionado con estos últimos productos, conocidos como ‘transgénicos’, el experto reconoció que se buscan “nuevas fuentes de alimentación porque vamos ya por 9.000 millones de habitantes en la Tierra”, cuestión ante la que se mostró “expectante” aunque “con muchísima prudencia”.

Del Valle justificó su posición en que desde el punto de vista de la seguridad, los organismos modificados genéticamente no le parecen “especialmente problemáticos”, si bien consideró que pueden afectar a temas de sanidad ambiental, “creando complicaciones en el medio ambiente”, o “haciendo que perdamos soberanía alimentaria” si finalmente tuviésemos que “depender” de que las multinacionales nos suministrasen un material que anteriormente obteníamos de manera natural.

Además, el exconsultor de la UE y la FAO en materia alimentaria, mencionó el estudio de técnicas innovadoras de conservación, como las altas presiones, “que matan los gérmenes sin que se modifiquen mucho las características del producto”, o las radiaciones ionizantes, “que evitarían ciertos problemas de hongos”.

También aseguró que “ahora mismo se está desarrollando mucho la agricultura hidropónica o ‘cultivo sin tierra'”, y vaticinó que el futuro se encamina hacia “grandes conglomerados fabriles junto a las ciudades” en las que “se cultiven invernaderos y se tengan granjas” con la idea de “obtener y transformar allí mismo los alimentos y servirlos a los núcleos de población cercanos”.

Cesta de la compra

Por otra parte, aseguró que en estos últimos años la cesta de la compra en España “ha cambiado mucho”, por un lado, porque “el modelo de familia y las costumbres son diferentes”, y por otro, “porque antes hacíamos comida de fusión y ahora la hacemos de ensamblaje”.

Esta diferencia, según del Valle, reside en que “antes comprábamos alimentos frescos, los metíamos en la olla exprés, y obteníamos un sabor diferentes de todos esos ingredientes”, mientras que en la actualidad “los productos ya vienen prácticamente preparados para consumir”, por lo que finalmente “comemos lo mismo pero con sabores diferentes”.

El análisis de ADN en la seguridad alimentaria.

Los análisis de ADN, claves para garantizar la seguridad alimentaria

Utilizar las técnicas más novedosas de análisis de ADN puede ser clave en el campo de la seguridad alimentaria. Por ello, la próxima semana se celebrará en la Universitat de València un seminario organizado por el Instituto de Medicina Genómica (IMEGEN), en colaboración con la multinacional estadounidense Life Technologies en el que expertos internacionales en biotecnología analizarán los avances más recientes de las técnicas de análisis de ADN aplicadas a la seguridad alimentaria.

La jornada, que cuenta con la participación de cinco expertos en biotecnología procedentes de países como Estados Unidos y Bélgica, además de España, se enmarca dentro de los actos previos al 5º Congreso Mundial de Biotecnología, que la ciudad de Valencia acogerá los días 25, 26 y 27 de junio.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz explica que conocer la composición de los alimentos resulta “clave” a la hora de “garantizar que cumple las exigencias requeridas de calidad”. En ese sentido, recuerda que el Instituto de Medicina Genómica “contribuye desde sus orígenes en el campo de la seguridad alimentaria” y “el año pasado jugó un papel clave” en la conocida como “la crisis de la carne de caballo”, originada por el hallazgo en Irlanda de trazas de carne equina en hamburguesas.

A raíz de ello el laboratorio genético desarrolló, bajo demanda de la compañía Life Technologies, una innovadora herramienta que permitía localizar ADN de caballo en los productos cárnicos. Pese a que los primeros kits estaban diseñados únicamente para detectar carne del citado animal, en la actualidad IMEGEN ha desarrollado nuevos test que identifican hasta 20 tipos diferentes de carne, como por ejemplo ternera, pollo, pavo o cerdo, según indican las mismas fuentes.

Al respecto, el director de Imegen, Manuel Pérez Alonso, resalta que están “muy orgullosos” de que haya “sido tecnología española, que ahora está siendo comercializada a nivel mundial, la que haya permitido resolver el problema que planteaba hasta hace poco la comprensión de la composición cuantitativa de los alimentos de una manera muy precisa”.

Por otro lado, la empresa biomédica también ha desarrollado un catálogo de más de 50 kits capaces de detectar y cuantificar el material transgénico (GMOs) o alérgenos en los alimentos, con “el objetivo de satisfacer las necesidades y demandas de la industria agroalimentaria”, lo que “supone una importante contribución en el campo de la seguridad alimentaria”.

Entre los participantes de la jornada se halla la doctora Ana Martínez-Hortigüela, quien presenta una ponencia sobre análisis genético en alimentos y cuáles son los métodos desarrollados por el Instituto de Medicina Genómica, basados especialmente en la aplicación de novedosas técnicas de biología molecular y genómica.

Como clausura de la jornada, el Instituto de Medicina Genómica ofrece una visita por las instalaciones de sus laboratorios a los asistentes a partir de las 15 horas de la tarde, así como una demostración de su tecnología y metodología de trabajo.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz, ha destacado que se trata de un seminario científico “con gran cantidad de contenido”. La totalidad del programa de esta jornada puede consultarse en la página web del Congreso Mundial de Biotecnología. 

instituto tomas pascual pescado contaminante

Restringir el consumo de pescado durante el embarazo no parece proteger contra todos los contaminantes orgánicos

Investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, han descubierto que las restricciones en el consumo de pescado que llevan a cabo muchas embarazadas son eficaces para reducir la exposición del feto a algunos contaminantes como el mercurio pero no tanto contra los contaminantes orgánicos persistentes, como algunos pesticidas o dioxinas, que sólo se reduce entre un 10 y 15 por ciento.

Así se desprende de los resultados del estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives, que pretendía analizar cómo los diferentes niveles de contaminación ambiental a través del pescado pueden influir en los niños cuando todavía están en el vientre de sus madres.

“Aunque dejar de comer pescado puede funcionar para reducir la exposición a contaminantes que se eliminan rápidamente, como el mercurio, este tipo de restricciones no son tan eficaces para los contaminantes orgánicos persistentes”, ha reconocido Matt Binnington, uno de los autores del estudio.

Estos compuestos, entre los que destacan el diclodifeniltricloroetano (DDT) y los bifenilpoliclorados (PCB), tardan mucho tiempo en descomponerse y suelen persistir en el ambiente y acumularse a través de la cadena alimentaria, pudiéndose transmitir también de madres a hijos durante el embarazo o la lactancia, lo que podría afectar el desarrollo neurológico infantil saludable.

Sin embargo, ha reconocido Binnington, las advertencias sobre el consumo de muchos contaminantes orgánicos persistentes podrían ser ineficaces ya que, según han visto, pueden permanecer en el cuerpo durante años o incluso décadas, debido a que son difíciles de eliminar.

Por ello, aconsejan analizar las recomendaciones que se hacen actualmente a muchas madres para que dejen de comer determinados pescados para evitar su exposición a estos productos, ya que pueden resultar insuficientes.

Más aún, apuntan, cuando a veces la sustitución de estos pescados por carne puede incluso terminar haciendo más daño, ya que “puede dar lugar a una mayor exposición a otros contaminantes” al tiempo que se pierden los beneficios nutricionales de comer pescado.

dieta saludable

Las personas sensibles al sabor amargo evitan las verduras anticáncer

Las personas sensibles al sabor amargo no comen las “verduras crucíferas” que previenen el cáncer, como el brócoli y la coliflor, según destaca el experto en Nutrigenómica y director del Centro de Estudios de Genómica y Nutrición del Parc Científic i Tecnològic Alimentari de Lleida, David de Lorenzo, que recientemente ha coordinado un taller de nutrición.

“A menudo las personas sensibles al sabor amargo tratan de enmascarar este sabor con otras sustancias más agradables”, como salsa de queso en el brócoli o la crema y se ponen azúcar en el café, ha observado el nutricionista, que ha advertido que estas personas podrían estar comiendo mucha más grasa que, a su vez, puede aumentar el riesgo de cáncer.

De la misma familia que estas verduras crucíferas, el nutricionista ha señalado las coles de Bruselas, rábanos, berros, acelgas, nabos, rúcula, berza y mostaza rizada.

Todas ellas “contienen elementos que combaten el cáncer, así como antioxidantes que eliminan los radicales libres” presentes en el organismo y que son capaces de causar daño celular o genético, lo cual puede dar lugar al cáncer.

Una de cada tres muertes por cáncer podría evitarse con una alimentación adecuada, ha destacado el experto en el marco del taller Nutrición y Prevención del Cáncer, organizado por Accord Healthcare, en el XIX Congreso de la European Association of Hospital Pharmacists, en que se realizó un test de determinación a la sensibilidad de la FilTioCarbamida para determinar la capacidad de detectar su sabor amargo.

Las personas sin rechazo gustativo innato a las verduras crucíferas pudieron degustar una tapa de brócoli y almejas, mientras que a las personas sensibles se les ofrecieron alternativas anticáncer como las legumbres, con la ingesta de hummus y tomate.

El té verde, los cítricos, el arroz integral, el aceite de oliva, el tomate, el yogur, los frutos rojos, el jugo de granada, el pescado, la miel, el ajo y la cebolla y la manzana son otros de los alimentos protectores contra el cáncer.

Comida - 2

Una propuesta para reformar el etiquetado de los alimentos con gluten gana el Concurso de Iniciativas Ciudadanas

Un total de 90 jóvenes de entre 18 y 35 años, procedentes de la Región de Murcia, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid, han participado en el Concurso de Iniciativas Ciudadanas, cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la UE a través de su participación ciudadana.

Los jóvenes han presentado al concurso 14 iniciativas, de las cuales 12 fueron seleccionadas para ser defendidas en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, acto que contó con la presencia del director de la Oficina del Parlamento en España, Ignacio Samper, el jefe de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, y la eurodiputada del Grupo PPE, Eva Ortiz.

La iniciativa que quedó en primer lugar, presentada por un grupo de jóvenes valencianos, tiene como objetivo adaptar las etiquetas de los productos destinados a pacientes celiacos en respuesta a las dudas que existen aún sobre el consumo diario del gluten que pueden asimilar.

Los jóvenes defienden que esta pregunta a día de hoy no ha sido respondida ni por la comunidad médica ni por otros investigadores especializados en la enfermedad, y que su nuevo etiquetado ofrecería seguridad adicional para los celíacos, permitiéndoles optar a una mayor cantidad de productos y, así, autocontrolar su consumo de gluten hasta niveles que puedan tolerar.

Por otra parte, un grupo procedente de Extremadura quedó en segundo lugar, con una iniciativa que busca establecer un marco tarifario único para las llamadas de telefonía fija dentro de todo el territorio de la Unión Europea, de forma que el precio de la comunicación entre estados miembros sea el mismo, un gesto con el que, según los alumnos, se persigue “formar ciudadanía europea”.

Ambos grupos, formados por cinco jóvenes cada uno, han sido premiados con un viaje a Bruselas, donde conocerán las instituciones y organismos europeos y su funcionamiento.

La directora general de la Unión Europea y Relaciones Exteriores, Carmen Sandoval, ha resaltado al respecto que “la calidad de las iniciativas presentadas ha sido altísima” y ha valorado “muy positivamente” el esfuerzo y la ilusión que todos los jóvenes han puesto a la hora de preparar y presentar sus trabajos a este concurso, “que por primera vez se organiza a nivel nacional liderado por la Región de Murcia, en partenariado con las comunidades de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura”.

campo_cultivo

Los peligros de una mayor homogeneidad en la alimentación mundial

Un nuevo estudio exhaustivo de suministros mundiales de alimentos confirma y documenta minuciosamente por primera vez lo que los expertos han sospechado desde hace tiempo: en los últimos 50 años, las dietas humanas en todo el mundo se han hecho cada vez más similares, con una media mundial de un 36 por ciento, una tendencia que no muestra signos de desaceleración, lo que tiene importantes consecuencias para la nutrición humana y la seguridad alimentaria global.

“Más gente está consumiendo más calorías, proteínas y grasas, y se centran cada vez más en una lista corta de los principales cultivos alimentarios, como el trigo, el maíz y la soja, junto con la carne y los productos lácteos, para la mayor parte de su alimentación”, alerta el autor principal, Colin Khoury, científico en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede en Colombia, y miembro del Consorcio CGIAR sobre seguridad alimentaria.

“Estos alimentos son fundamentales para la lucha contra el hambre en el mundo, pero centrarse en una dieta mundial de diversidad limitada nos obliga a reforzar la calidad nutricional de los principales cultivos, conforme el consumo de otros cereales nutritivos y verduras disminuye”, añade este investigador.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la creciente dependencia de unos pocos cultivos de alimentos también puede acelerar el aumento mundial de la obesidad, las enfermedades del corazón y la diabetes, que están fuertemente afectados por cambios en la dieta y se han convertido en los principales problemas de salud”, incluso dentro de los países que siguen lidiando con importantes limitaciones en la disponibilidad de alimentos.

De esta forma, el estudio pide medidas urgentes para informar mejor a los consumidores acerca de las enfermedades relacionadas con la dieta y promover una alimentación más saludable y diversas alternativas de alimentos. La investigación revela que los cultivos ahora predominantes en la dieta de todo el mundo incluyen varios que ya eran bastante importantes medio siglo atrás, como el trigo, el arroz, el maíz y la patata.

Pero el emergente “suministro mundial de alimentos estándar”, descrito en el estudio, también se compone de alimentos ricos en energía que han subido en fama mundial más recientemente, como la soja, el aceite de girasol y el aceite de palma. El trigo es un alimento básico importante en el 97,4 por ciento de los países y el arroz en el 90,8 por ciento, convirtiéndose la soja en importante para el 74,3 por ciento de los países.

Por el contrario, muchos de los cultivos de cereales considerados de importancia regional, como el sorgo, el mijo y el centeno, así como cultivos de raíces como la batata, la yuca y el ñame, se han perdido. Muchos otros granos y hortalizas localmente significativos para los cuales no se dispone de datos comparables a nivel mundial disponibles han corrido la misma suerte, como un tubérculo nutritivo conocido como Oca, que una vez creció ámpliamente en el altiplano andino y que se ha reducido significativamente en esta región, tanto en el cultivo y el consumo.

“Otro de los peligros de una cesta alimentaria mundial más homogénea es que hace que la agricultura sea más vulnerable a amenazas importantes como la sequía, las plagas de insectos y las enfermedades, que pueden empeorar en muchas partes del mundo como consecuencia del cambio climático”, afirma Luigi Guarino, coautor del estudio y científico del ‘Global Crop Diversity Trust’, con sede en Alemania.

“A medida que la población mundial aumenta y la presión crece sobre nuestro sistema alimentario global, también lo hace nuestra dependencia de los cultivos mundiales y los sistemas de producción que nos alimentan. El precio del fracaso de cualquiera de estos cultivos será muy alto”, alerta este investigador.

Al explorar las tendencias actuales en el consumo de alimentos, los autores documentaron una curiosa paradoja: como la dieta humana se ha vuelto menos diversa a nivel mundial durante los últimos 50 años, muchos países, especialmente África y Asia, en realidad han ampliado su menú de grandes cultivos básicos mientras pasan a una dieta más globalizada.

“En el este y el sudeste de Asia, varios de los principales alimentos, como el trigo y la papa, han ganado importancia junto a artículos básicos de hace años, como el arroz”, subraya Khoury. “Pero esta expansión de los principales alimentos básicos se ha producido a expensas de diversos alimentos de menor importancia que solían figurar como relevantes en las dietas de las personas”, agrega.

Los cambios en la dieta documentados en el estudio son impulsados por poderosas fuerzas económicas y sociales. Por ejemplo, el aumento de los ingresos en los países en desarrollo ha permitido a más consumidores incluir grandes cantidades de productos de origen animal, aceites y azúcares en su dieta y la urbanización en estos países ha fomentado un mayor consumo de alimentos procesados y rápidos.

Otros desarrollos relacionados, como la liberalización del comercio, la mejora del transporte de mercancías, las industrias multinacionales de la alimentación y la estandarización de la seguridad alimentaria han reforzado aún más estas tendencias.

“Los países que experimentan un rápido cambio en la dieta también están viendo rápidamente aumentos en las enfermedades asociadas a la sobreabundancia”, destaca Khoury. “Pero también hay evidentes tendencias esperanzadoras, como en el norte de Europa, donde la evidencia sugiere que los consumidores tienden a comprar más cereales y verduras y menos carne, aceite y azúcar”, matiza.

Los investigadores señalan cinco acciones que son necesarias para fomentar la diversidad en la producción y el consumo de alimentos y, por lo tanto, mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria: promover la adopción de una amplia gama de variedades de los principales cultivos en todo el mundo, apoyar la conservación y el uso de diversos recursos fitogenéticos, mejorar la calidad nutricional de los principales cultivos de los que depende la población, promover cultivos alternativos que pueden aumentar la capacidad de resistencia de la agricultura y hacer más saludable la dieta y concienciar de la necesidad de una alimentación más sana.

Este nuevo estudio exhaustivo, basado en datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), abarcó más de 50 cultivos y más de 150 países, que representan el 98 por ciento de la población mundial, durante el periodo 1961-2009. Además de la CIAT y el ‘Global Crop Diversity Trust’, han participado investigadores de la Universidad de Wageningen en Países Bajos y la Universidad de Columbia Británica en Canadá.

firma_unav_itps

El Instituto Tomás Pascual Sanz y la Universidad de Navarra firman un convenio marco para generar y difundir conocimientos en nutrición, salud, y medio ambiente

El Instituto Tomás Pascual Sanz y la Universidad de Navarra han firmado un convenio marco para generar y difundir conjuntamente nuevos conocimientos en materia de nutrición, salud, ciencia alimentaria y medio ambiente. Con este acuerdo, de un año de duración, ambas entidades refuerzan su colaboración formalizada en 2009 mediante un convenio que cubría el campo de la nutrición y dietética.

Entre las actividades a desarrollar al amparo del convenio marco Instituto Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra se cuenta el impulso de proyectos de investigación y de innovación; la creación de becas para investigadores; la realización de tesis doctorales; las prácticas de estudiantes; la organización de eventos; la edición de publicaciones; la creación de congresos, premios y actividades docentes como cursos y seminarios, etc.

Rubricaron el acuerdo la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, Iciar Astiasarán, y el director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación de Pascual, Francisco Hevia, quien resaltó durante el acto “la gran oportunidad que supone para el Instituto Tomás Pascual Sanz aunar esfuerzos con una entidad de excelencia y reconocimiento internacional como la Universidad de Navarra, con la que compartimos la pasión por la investigación y espíritu de sociedad”.

Universidad de Navarra

En la Universidad de Navarra más de 1.000 profesores se dedican de manera prioritaria a la investigación. En el área de nutrición y salud, su labor se desarrolla preferentemente en las Facultades de Farmacia, Medicina y Ciencias, el Instituto de Ciencias de la Alimentación (ICAUN), la Clínica Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).
http://www.unav.es/

Instituto Tomás Pascual Sanz

Como parte integrante de la Corporación Pascual, el Instituto Tomás Pascual Sanz hace suya la misión esencial de mejorar la calidad de vida de la población.
Comprometido desde su origen en aportar valor al ser humano, en el bienestar de las personas y en la cultura de la calidad, el Instituto Tomás Pascual Sanz desarrolla actividades de sensibilización científica, con rigor e independencia, ofreciendo información y formación sobre salud, actividad física, nutrición, bienestar y hábitos de vida saludables, salud mental y medioambiente.
www.institutotomaspascualsanz.com

laboratorio

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición cumple una década

La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, ha presidido un acto conmemorativo del X Aniversario del Comité Científico de la antigua Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ahora unida al Instituto Nacional de Consumo en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Este órgano colegiado de la Agencia, se constituyó en octubre de 2003 y era el encargado de llevar a cabo evaluaciones independientes y de emitir informes sobre productos alimenticios. De hecho, durante este periodo han emitido 80 informes sobre riesgos biológicos, químicos, nutricionales y tecnológicos.

Estos dictámenes científicos han permitido basar las decisiones de gestión de riesgos en la evidencia científica e incluyen tanto evaluaciones de riesgos como revisiones del estado de una cuestión de interés, líneas directrices y evaluación de dosieres de distintos productos alimenticios y coadyuvantes tecnológicos.

En cuanto a la selección de sus miembros, 54 científicos de prestigio en estos diez años de vida, se ha buscado un perfil multidisciplinar, basado en la excelencia y la independencia, según el Ministerio.

En la actualidad, el Comité está presidido por el doctor Emilio Martínez, quien ha destacado el “desafío” que supone detectar riesgos emergentes.

Por su parte, Farjas ha recordado en su intervención que el Comité Científico afronta una nueva etapa, ahora como órgano colegiado de la (AECOSAN). Por ello, contará con una nueva Sección de Consumo, formada por hasta 10 miembros, que se constituirá próximamente, además de Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición, con hasta 20 miembros.

premios_ITPS_RACVE

Tres mujeres galardonadas en los premios Instituto Tomás Pascual Sanz – Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

El lunes 24 de febrero tuvo lugar la entrega de la IV Edición de los premios Instituto Tomás Pascual Sanz- Real Academia de Ciencias Veterinarias, en la sede central de la propia Academia.

Este Premio Instituto Tomás Pascual Sanz-Real Academia de Ciencias Veterinarias dota a jóvenes investigadores con 2.000 euros y el correspondiente diploma, reconociendo así el trabajo de esta profesión tan ligada a la industria alimentaria y a la salud pública. El premio anima a mejorar el conocimiento en las áreas que abarca la Academia: la patología y la producción animal y la seguridad e higiene alimentarias. Es decir, los pilares que sustentan la Ciencia Veterinaria.

En palabras de Ricardo Martí-Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual San, “los premios que hoy nos reúnen son un claro ejemplo del compromiso del Instituto Tomás Pascual Sanz con la profesión veterinaria y esta Real Academia de Ciencias Veterinarias que los acoge”. Según Martí-Fluxá, “su objetivo ha sido dar valor al trabajo de esta profesión tan ligada a la naturaleza de la industria Alimentaria y salud pública”.

Este año las categorías que se premian son Patología Animal y Genética Animal e Higiene y Seguridad de los Alimentos con tres investigadoras ganadoras. En la primera de ellas, la premiada ha sido María Martín Cuervo, por su trabajo de Valoración de las concentraciones plasmáticas de hierro y lactato como marcadores de inflamación e isquemia en el caballo. El Accesit recayó en Olga García Álvarez por su trabajo Optimización del sistema de producción in vitro de embriones para el programa de conservación genética de la variedad negra de la raza ovina manchega. Por su parte, en la segunda categoría, Higiene y Seguridad de los Alimentos, la premiada ha sido la investigadora Isabel Mauriz Turrado, por su trabajo Comparación de la utilización de malta y castaña en la elaboración de cerveza artesanal. (Evaluación analítica sensorial).

Con anterioridad al acto de entrega de premios, la Real Academia de Ciencias Veterinarias ofreció una ponencia a cargo de la doctora Veterinaria por la UC de Madrid, María Magdalena Gálvez Morros, bajo el título Mejoras en la producción agraria con la aplicación de radiaciones ionizantes.

Real Academia de Ciencias Veterinarias

La Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, que tuvo su primera sesión el 10 de junio de 1975, culmina más de un siglo de iniciativas de la profesión para conseguir un organismo de este rango.

Reconocida como tal por el Ministerio de Educación y Ciencia en abril de 1985, el Rey Don Juan Carlos I le autorizó el uso del título de Real, convirtiéndose, en consecuencia, en Real Academia de Ciencias Veterinarias. En 1990, fue acordada su incorporación como Academia Asociada al Instituto de España.

Entre otros, son fines de la Real Academia de Ciencias Veterinarias: contribuir al fomento y desarrollo de las Ciencias Veterinarias; actuar como entidad científica y consultiva para la coordinación profesional, y con la Administración; organizar reuniones científicas y emitir informes; establecer criterios e interpretaciones de carácter científico, técnico, sanitario, docente o de información ante problemas de competencia veterinaria de la sociedad española; y establecer e impulsar colaboraciones con entidades análogas nacionales y extranjeras.

www.racve.es

Instituto Tomás Pascual Sanz

Como parte integrante de la Corporación Pascual, el Instituto Tomás Pascual Sanz hace suya la misión esencial de mejorar la calidad de vida de la población.

Comprometido desde su origen en aportar valor al ser humano, en el bienestar de las personas y en la cultura de la calidad, el Instituto Tomás Pascual Sanz desarrolla actividades de sensibilización científica, con rigor e independencia, ofreciendo información y formación sobre salud, actividad física, nutrición, bienestar y hábitos de vida saludables, salud mental y medioambiente.

www.institutotomaspascualsanz.com

instituto tomas pascual cáncer genoma

Investigan la metodología de microarrays para el análisis de alérgenos en alimentos

El Grupo de Reconocimiento y Encapsulación Molecular (REM) de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) está trabajando en un proyecto de investigación con el objetivo de desarrollar una nueva técnica (metodología de microarrays en disco compacto) para el análisis de sustancias alérgenas en alimentos.

La investigación, de la que forma parte la empresa CARINSA, está financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), dentro de la acción estratégica de telecomunicaciones y sociedad de la información, según informaron fuentes de la institución docente.

El doctor José Antonio Gabaldón, investigador involucrado en el proyecto, señala que este trabajo surge ante la necesidad de la industria alimentaria de disponer de herramientas analíticas adecuadas para el correcto control del etiquetado de alimentos, en consonancia con la legislación vigente.

“Se propone el desarrollo de una plataforma analítica versátil que permita la detección multianalito (in situ) de varios alérgenos alimentarios recogidos en los reglamentos de la UE”, destaca Gabaldón.

Según indican desde el Grupo REM, la preocupación por las alergias alimentarias en Europa es una realidad, ya que la prevalencia en adultos se sitúa entre el 1,4 y 2,4 por ciento, en niños entre el 0,3 y el 7,5 por ciento, y alrededor del 10 por ciento en individuos atópicos; sobre todo si se tiene en cuenta que en la actualidad la única posibilidad para las personas afectadas, es evitar el alimento que contiene el alérgeno, “lo que constituye un riesgo en el caso de aquellos que pasan inadvertidos por encontrarse en concentraciones muy bajas”, señalan.

Hasta ahora, los métodos habituales de detección de alérgenos son los de confirmación y/o cribado, lo que supone un proceso laborioso, cuya presentación de resultados es lenta, y en el que se hace preciso personal cualificado.

En relación a lo expuesto, destaca la importancia de la propuesta en la que está trabajando la UCAM, ya que permite detectar varios alérgenos en un solo análisis, reduciendo tiempo y costes, y minimizando la probabilidad de una contaminación cruzada, según las mismas fuentes.

La investigación comenzó a desarrollarse el pasado año, y ya se han finalizado las tareas relacionadas con el diseño de moléculas de reconocimiento universales (cebadores y sondas) para distinguir productos de origen vegetal y animal, y específicas para el caso de la soja. En la siguiente fase, que ya está en curso, se está trabajando en el desarrollo de receptores para lactosa, proteínas lácteas y gluten.

Las aplicaciones de este estudio son innumerables. Además del uso que se ha señalado anteriormente, y que corresponde a esta primera etapa del estudio, también tiene aplicación, en general, en seguridad alimentaria (OMGs, alérgenos, patógenos y virus; identificación de especies, micotoxinas, etc), medioambiente (residuos fitosanitarios, fármacos), diagnóstico clínico, desarrollo de nuevos fármacos, secuenciación o patologías genéticas.

pipette Labor Chemie

Científicos españoles diseñan un procedimiento para obtener omega-3 a través de un hongo

Investigadores de la Universidad de Salamanca han diseñado y patentado cepas del hongo ‘Ashbya gossypii’ capaces de acumular grandes cantidades de aceite a partir de las cuales obtener ácidos grasos omega-3 de forma económica, según explican en la revista Applied and Environmental Microbiology.

Este hongo, según reconocen los autores, puede ser de gran interés para la industria alimentaria después de haber visto que es capaz de acumular aceites en una gran cantidad. A partir de ahí, utilizando la ingeniería metabólica, que consiste en modificar enzimas y genes, han logrado que el hongo realmente sea un ‘paquete de aceite’.

“En el laboratorio tenemos un modelo computacional del hongo con el cual somos capaces de redirigir su metabolismo hacia determinados productos. En este caso, lo hemos redirigido a la acumulación de grandes cantidades de aceite que después puede ser convertido en ácidos omega-3”, ha afirmado el catedrático de Genética José Luis Revuelta, autor del estudio.

Con este hallazgo, la industria alimentaria no dependería de la compra de aceites vegetales caros, sino que podría cultivar el hongo en fermentadores utilizando fuentes de carbono para que crezca el hongo, un procedimiento muy económico, y conseguir productos como el omega-3.

Los resultados pueden ser vendidos a distintas industrias interesadas en la obtención de omega-3, ácidos grasos muy beneficiosos para la salud, especialmente, en la prevención de problemas cardiovasculares.

Los autores aseguran que la industria alimentaria está muy interesada, ya que actualmente la única fuente comercial de omega-3 son los aceites de pescado.

Sin embargo, muchos pescados no se utilizan para alimentación, de manera que esta materia prima es barata, pero hay que aislar los ácidos omega-3 que contiene y la extracción química y mecánica es costosa y el producto tiene sabor a pescado que no es aceptado por los consumidores, de manera que se somete a un proceso de purificación muy costoso.

Además, en el futuro también podría lograrse por el mismo procedimiento otros productos muy distintos, como biodiésel, plásticos, lubricantes y otros derivados químicos. En cualquier caso, la primera etapa sería la misma y pasaría por la utilización de estas cepas del hongo.

Los derechos de la patente ya están transferidos, de manera que los resultados se puede convertir en una aplicación real, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores. “Con este hongo desarrollamos cepas que producían la vitamina B2 o riboflavina, que es utilizada por la industria reemplazando procesos de síntesis química”, recuerda.

Actualmente se producen 10.000 toneladas métricas con este hongo, principalmente en Corea del Sur gracias al trabajo previo de este laboratorio en colaboración con la empresa BASF, con la que trabaja estrechamente el grupo desde hace 25 años. De hecho, una treintena de patentes cubren todo el proceso de producción de riboflavina.