niños fruta

¿Comen los niños suficiente fruta y verdura?

niños fruta

¿Comen los niños suficiente fruta y verdura?  Según los últimos estudios, no. En concreto, investigadores suecos de la Universidad de Orebro y del instituto Karolinska han llevado a cabo una investigación en 10 países europeos (Bulgaria, Finlandia, Alemania, Grecia, Islandia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Eslovenia y Suecia)  y han recabado información de 8.158 niños de 11 años pertenecientes a 236 escuelas diferentes.

Los resultados son alarmantes ya que menos de la mitad de los niños evaluados come fruta a diario y sólo el 55% consume verdura al menos una vez al día. Además de esto, sólo el 23.5% de los participantes, a nivel global, alcanzaron las recomendaciones de la OMS de consumir 400gr diarios de fruta y verdura conjuntamente.

En cuanto a las verduras el consumo por países varía entre 141-73 gr/día, siendo los suecos los que obtuvieron valores más elevados. Los autores del trabajo, asocian los mejores resultados de Suecia a sus políticas de regulación de la alimentación en los comedores escolares ya que en estos países se oferta gran variedad de verduras en los almuerzos. Aun así, los promedios suecos (141 gr/día) siguen sin alcanzar las recomendaciones de la OMS de 200 gr/día de verdura, lo cual es muy preocupante.

Un resultado general a nivel europeo es que los niños comen más fruta que verdura, posiblemente por su sabor más dulce y porque se pueden tomar en cualquier momento e incluso fuera de casa en las meriendas ya que no requieren cocinado (hay que tener en cuenta que los investigadores excluyeron los zumos de fruta del cómputo de consumo de frutas).  Los valores promedios de consumo de fruta oscilan entre 240-114 gr/día, estando en lo alto de la lista los países de Noruega, Bulgaria y Grecia.

Respecto a la diferencia entre sexos, llama la atención que desde esta edad de 11 años, las niñas son las que mejores promedios obtienen para el consumo de frutas y verduras. Esto se ha comprobado en otros muchos estudios en población adulta, pero parece que es un patrón que ya se asienta desde la infancia.

Este trabajo ha sido publicado hace dos días en la revista británica Public Health Nutrition, y es sólo la primera parte observacional de un estudio de intervención en los hábitos alimenticios infantiles en el que se pretende dar material informativo a los escolares y realizar distintas actividades con ellos en las aulas con el fin de hacerles más conscientes de la importancia de la fruta y la verdura en la salud, así como enseñarles las cantidades recomendadas de cada alimento. En un futuro, este equipo publicará los resultados de dicha intervención que esperan sea positivos.

La situación en España

España, al igual que el resto de Europa, no se escapa de esta tendencia a la baja en el consumo de vegetales entre los escolares. En respuesta a esta problemática, en España se puso en marcha el “Plan de Consumo de Frutas en las escuelas” en las que se realizaron una serie de actividades educativas dedicadas a escolares, padres y docentes y, además, durante 2-30 semanas, se les proporcionó a los escolares fruta fresca de 1-3 veces por semana fuera del horario de comedor con el fin de aumentar su consumo. Toda la información respecto de este proyecto se puede encontrar en la web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Aún no se tienen resultados de la intervención pero, previo a ésta, se realizó un sondeo en términos cualitativos mediante entrevista a los educadores (un total de 1.245 entrevistas realizadas en centros públicos de toda España que tuvieran comedor escolar) y algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes:

–          El 31% de los alumnos se dejan parte de las verduras en el plato.

–          El rechazo por las hortalizas aumenta considerablemente con la edad siendo mucho mayor entre los alumnos de secundaria.

–          El 95% de los niños se comen toda la fruta que les dan. Principalmente comen fruta en la comida, no consumiéndola en el recreo o meriendas.

–          El 93% de los entrevistados no cree que el consumo de frutas y verduras vaya a variar entre los alumnos para mejor ni para peor en los próximos años.

glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

La individualización del tratamiento de la diabetes, clave en el futuro manejo de la enfermedad

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se prevé que a nivel mundial en las dos próximas décadas, pero los expertos creen que la individualización del tratamiento de la diabetes será clave en el manejo de la enfermedad, según han destacado diferentes expertos en la sexta edición del ‘Diabetes 2Day’ organizado por Novartis.

De hecho, el vicepresidente de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad, Albert Goday, recuerda que es una enfermedad “extraordinariamente heterogénea” y con un rango de edad muy amplio, de forma que la sufren personas jóvenes, de edad media y con más frecuencia, los ancianos.

“En pacientes ancianos acostumbra a ir asociada a otras patologías, y el desarrollo y presencia de complicaciones crónicas dependerá del tiempo de la evolución de la enfermedad y del grado de control”, ha explicado este experto.

El resto de especialistas reunidos en el encuentro han abordado temas como la importancia de tratar la patología de forma precoz, el paciente anciano diabético, la problemática de la no adherencia al tratamiento y la importancia de la actividad física como estrategia de motivación de los pacientes.

Entre los temas que se han tratado en la jornada destacan la importancia del abordaje y tratamiento precoz de la patología, así como la optimización del control metabólico, para evitar el riesgo de hipoglucemias y de desarrollo de complicaciones crónicas.

En este sentido, Goday cree que “disponer en los últimos años de los inhibidores de la DPP-4 para tratar la diabetes ha permitido “poder alcanzar una optimización metabólica con la gran ventaja de minimizar el riesgo de hipoglucemias y evitar el aumento de peso de los fármacos clásicos”.

Asimismo, ha destacado que hay dos aspectos que son “fundamentales en la calidad de vida” de las personas con diabetes tipo 2, y permiten ofrecer un tratamiento con el que se alcancen “objetivos de control sin deteriorar la calidad de vida de los pacientes”.

efectos del cambio climático en la salud. sequía, desierto, calor

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en la salud?

 

Efectos de cambio climático en la salud

La salud está intrínsecamente ligada al cambio climático. Por ello, distintas investigaciones quieren ahondar en de qué manera afecta el calentamiento global a la salud y así, que los médicos puedan informar a los pacientes sobre estos riesgos, así como poner en marcha políticas de salud pública.

Uno de estos estudios es el publicado por la revista Journal of the American Medical Association, que parte de la base de que, en 2050, muchas de las ciudades del mundo tendrán mucho más días de calor extremo. Ejemplos como Nueva York, donde las jornadas en las que se superen los 32 grados, se multiplicarán por tres, son tenidos en cuenta a la hora de valorar las consecuencias para la salud.

Pero, ¿cuáles son estas consecuencias del cambio climático en la salud?

–          Estrés por calor: Según el estudio, el efecto más directo es el relacionado directamente con el “estrés por calor”, que además, tendrá efectos económicos, al reducirse la capacidad laboral.

–          Trastornos respiratorios: Además, se agravarán los trastornos respiratorios, algo que tendrá especial incidencia en enfermedades como el asma o las patologías alérgicas.

–          Enfermedades infecciosas: Las altas temperaturas reforzaran el efecto de las bacterias, por lo que se incrementarán y agravarán las enfermedades infecciosas.

–          Seguridad alimentaria: Otro efecto del cambio climático tendrá incidencia en la seguridad alimentaria: los cultivos mermarán su rendimiento y aumentarán las enfermedades de las plantas.

–          Salud mental: Por último, el estudio señala el efecto que tendrá en la salud mental, y refleja que aumentarán los problemas relacionados con estrés postraumático o depresión, en muchos casos, asociados con desastres naturales.

alzheimer

21.000 mensajes de apoyo por el Alzheimer

La campaña solidaria ‘Pon tu corazón por el Alzheimer’, que se está llevando a cabo a través del proyecto ‘kNOW Alzheimer’ para concienciar a la población sobre la alta prevalencia de la enfermedad en España y para dar visibilidad al Día Mundial del Alzheimer, ha tenido una gran acogida en las redes sociales y las farmacias donde se han recogido 21.000 mensajes de apoyo, algunos de personajes reconocidos como Julia Otero o Jesús Calleja.

La campaña solidaria ‘Pon tu corazón por el Alzheimer’, que se está llevando a cabo a través del proyecto ‘kNOW Alzheimer’ para concienciar a la población sobre la alta prevalencia de la enfermedad en España y para dar visibilidad al Día Mundial del Alzheimer, ha tenido una gran acogida en las redes sociales y las farmacias donde se han recogido 21.000 mensajes de apoyo, algunos de personajes reconocidos como Julia Otero o Jesús Calleja.

“Que no se haya alcanzado la cifra propuesta, 800.000 mensajes, es un reflejo de las magnitudes a las que nos enfrentamos con esta enfermedad”, señala la directora general del laboratorio farmacéutico Stada, Mar Fábregas. “La lucha contra el Alzheimer no es tarea de un día, sino de una batalla diaria a la que se enfrentan pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios”, subraya.

La iniciativa, en la que colaboran la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y Stada, se mantendrá activa a lo largo de los próximos meses en la web ‘pontucorazonporelalzheimer.com’ y en las 5.000 farmacias adheridas, cuando está previsto que el proyecto ‘kNOW Alzheimer’ publique un libro recopilación de los mejores mensajes.

‘kNOW Alzheimer’ es un proyecto que nació en 2012 con el objetivo de obtener un retrato actualizado de la realidad del manejo de los enfermos de Alzheimer en España. De este modo, se ha investigado cuáles son las actitudes de los distintos colectivos implicados en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, se han detectado sus necesidades de formación y analizado las circunstancias susceptibles de mejoras, que redundarían en una mejor atención a los pacientes y familiares.

Para ello, en una primera fase se desarrolló una investigación orientada a los colectivos de familiares y cuidadores, neurólogos, geriatras, médicos de Atención Primaria y farmacéuticos, contando con la participación de 1.700 personas.

En una segunda fase, el Comité científico de ‘kNOW Alzheimer’, liderado por Pablo Martínez-Lage y Guillermo García Ribas, analizó los resultados del estudio y editó cinco manuales de consulta que pretenden dar respuesta a las dudas y controversias detectadas con mayor frecuencia, ayudando así a profesionales y cuidadores a mejorar la calidad de la asistencia a los enfermos de Alzheimer.

Un derivado sintético de la vitamina D hace más vulnerables a los tumores de páncreas y permite la entrada de los medicamentos antitumorales

Vitamina D para luchar contra el cáncer de páncreas

Un derivado sintético de la vitamina D ataca las células del cáncer de páncreas y consigue que medicamentos antitumorales entren en las células y puedan hacer su efecto. Esto es lo que ha descubierto un grupo de investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos, en La Jolla, California, Estados Unidos. En concreto, este derivado colapsa la barrera de las células que blindan los tumores pancreáticos, haciendo de este cáncer aparentemente impenetrable mucho más susceptible a los fármacos terapéuticos.

El descubrimiento ha llevado a comenzar ensayos en humanos para el cáncer de páncreas. Al atacar a un mecanismo de reparación de heridas llamado fibrosis, los resultados también pueden tener implicaciones para otros tumores de difícil tratamiento, como los cánceres de pulmón, riñón e hígado. “Aunque el éxito de este fármaco en humanos con cáncer de páncreas todavía no está claro, los hallazgos en estudios con animales fueron significativos, aumentando la esperanza de que los ensayos clínicos en curso den a las personas con esta terrible enfermedad esperanza de un verdadero nuevo tipo de terapia”, afirma Ronald Evans, director del Laboratorio de Expresión Genética de Salk y autor principal del nuevo estudio.

“En el cáncer de páncreas, la tasa de supervivencia de cinco años es la más baja de todos los cánceres”, señala Evans, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, en Chevy Chase, Maryland, Estados Unidos. “Parte del problema es que la ciencia del cáncer de páncreas y su reconocida resistencia a la terapia no se ha entendido y por eso el trabajo que estamos haciendo es tan importante”, resalta. Evans y sus colegas sabían que la capacidad del tumor de páncreas para comunicarse con las células cercanas, el llamado microambiente del tumor, es clave para su crecimiento. Las células tumorales emiten señales que hacen que el microambiente se inflame y se vuelva denso, de forma que este “escudo viviente” en torno al tumor no sólo ayuda a que el cáncer crezca sino que también bloquea el acceso de las células inmunes y los fármacos quimioterapéuticos, por lo que el cáncer es particularmente difícil de tratar.

Evans, en colaboración con investigadores de todo el país que participan en una iniciativa interdisciplinaria apoyada por Stand Up to Cancer, averiguaron cómo restaurar este microambiente inflamado a su estado “inactivo” y normal o debilitar el muro alrededor del tumor. “No había pruebas de que la activación del microambiente era teóricamente reversible, pero nadie sabía exactamente qué era responsable de la activación, haciéndola difícil de apagar”, dice la investigadora postdoctoral de Salk Mara Sherman, primera autora del nuevo documento, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Cell.

Sherman, Evans y sus colaboradores,  a los que vemos en la imagen, cortesía del Instituto Salk, centraron su atención en uno de los componentes de este muro: las células estrelladas pancreáticas, que suelen responder a lesiones pequeñas cambiando brevemente a un estado activado, estimulando el nuevo crecimiento celular. Sin embargo, en el caso del cáncer, las células estrelladas cerca de un tumor, en respuesta a las señales del tumor, están constantemente activadas. Esta activación crónica de las células estrelladas proporciona a las células tumorales factores de crecimiento adicionales y, por lo tanto, les ayuda a proliferar, pero también forma una barrera como un tabique alrededor del tumor que lo protege de agentes quimioterapéuticos y otros medicamentos que combaten el cáncer. En 2013, el equipo de Evans descubrió que las células estrelladas en el hígado podrían dejarse inactivas mediante una forma modificada químicamente de la vitamina D y se preguntaron si podría suceder lo mismo en el páncreas, a pesar del hecho de que el receptor de la vitamina D no fue pensado para estar presente en el tejido pancreático.

Estable y resistente

Cuando el grupo de investigadores examinó las diferencias entre las células estrelladas activadas e inactivas en el páncreas, encontró que las primeras cerca de un tumor tenían altos niveles de receptor de la vitamina D. Cuando los expertos agregaron vitamina D modificada a las células estrelladas activadas volvieron rápidamente de nuevo a un estado saludable, inactivo, parando la producción de señales que estimulan el crecimiento y la inflamación. “Fue una gran sorpresa, ya que se ha intentado varias veces usar la vitamina D como una terapia para el cáncer de páncreas y nunca funcionó”, recuerda Evans. Resulta que las células estrelladas activadas colapsan rápidamente la vitamina D, evitando que ésta se una al receptor, según Evans, pero el análisis sistemático de los análogos de la vitamina D permitió al equipo descubrir una forma modificada de la vitamina D que es más estable, resistente y eficaz ‘in vitro’.

Para ver si este nuevo compuesto de vitamina D podría detener el crecimiento de un tumor, Evans y su equipo analizaron su eficacia en ratones y vieron que la combinación de este potencial medicamento con agentes quimioterapéuticos existentes aumentó un 50 por ciento en esperanza de vida en comparación con la quimioterapia sola. “Es realmente notable teniendo en cuenta que la vitamina D en sí no está atacando las células cancerosas –matiza Michael Downes, científico en Salk y coautor del nuevo trabajo–. Está cambiando el medio ambiente a un entorno más favorable necesario para que funcionen los medicamentos de quimioterapia”.

Los estudios han demostrado que las personas con deficiencia de vitamina D son más propensas a desarrollar cáncer de páncreas. “Recientemente, otros grupos de investigación han explorado la idea de destruir del todo el microambiente para debilitar un tumor –recuerda Downes–. Nuestro enfoque es muy diferente. En lugar de destruirlo, simplemente queremos volver a programar el microambiente del tumor a un estado saludable. Esto tiene el doble efecto de dispensar más medicamentos al tumor y reponer los tejidos con células estrelladas normales”.

El equipo de Evans ya está asociado con médicos de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, para poner en marcha un ensayo clínico que pruebe la efectividad del uso de su compuesto de vitamina D en pacientes con cáncer antes de la cirugía pancreática. “Los ensayos anteriores con vitamina D fracasaron porque no entendieron la necesidad de una forma especial de vitamina D y que para que se debilite el cáncer de páncreas se debe utilizar en combinación con fármacos quimiotóxicos –concluye Evans–. Así que, volviendo a pensar en el problema, hemos sido capaces de abrir una nueva ruta para el tratamiento del cáncer de páncreas y esperemos que también para otras enfermedades”.

donante de médula

Todo lo que hay que saber para ser donante de médula

Mañana, 27 de septiembre, se celebra el Día Europeo del Donante de Médula Ósea.  Pascual, consciente de su responsabilidad social, quiere sumarse a la importante tarea colectiva de la donación y el trasplante, con el asesoramiento y colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes. En esta ocasión, queremos trasladar la importancia de entender, asumir y aceptar completamente, que significa hacerse donante de Médula Ósea ya que esta donación se hará en vivo e implica una serie de responsabilidades por parte del donante que son muy importantes y que todos debemos conocer perfectamente. La solidaridad y altruismo del donante de médula ósea es internacional pues su médula ósea puede salvar la vida de un paciente en cualquier lugar del mundo.

¿Qué es la médula ósea?

Es un tejido que se encuentra en el interior de ciertos huesos. Cuando hablamos de extracción de médula ósea, lo que realmente extraen los equipos médicos especializados es la sangre que baña ese tejido. Es muy importante saber que la médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal, ésta es un haz de nervios que desciende a lo largo de nuestra espalda protegida por la columna vertebral.

La sangre que es extraída de nuestra médula ósea es muy rica en células madre sanguíneas, es decir, las células que dan origen a las células sanguíneas y otros tipos celulares que son imprescindibles para la vida y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, el sistema que nos defiende fundamentalmente de las infecciones.

Ser donante

La donación de médula ósea supone un enorme regalo de vida para aquellas personas que necesitan un trasplante de este tipo, pues les permitirán superar enfermedades tan graves como leucemias o aplasias medulares. Ser donante de médula ósea es uno de los actos de altruismo más grandes que puedes hacer, pero también exige la aceptación de una responsabilidad y compromiso muy importantes y para ello es necesario saber a qué nos referimos con decir Soy Donante de Médula Ósea. La decisión de hacerse donante debe estar sustentada por una información veraz y completa.

La donación de médula ósea, por Ley, es libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita, se realiza para ayudar a cualquier paciente del mundo y no se recibe compensación económica por ello.

Requisitos para donar

Existen una serie de requisitos muy importantes para poder ser donante de médula ósea. Es necesario tener edad entre 18 y 55 años y estar completamente sano, que no se padezca ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor y que no pueda suponer un riesgo por el hecho de ser donante. Existe todo un catálogo de enfermedades o situaciones que prohíben y desaconsejan la donación de médula ósea. Antes de ir a que nos incluyan en el registro de donantes de médula ósea es conveniente consultar esos listados. Puedes encontrar información en www.ont.es, en el Centro de Referencia de tu comunidad autónoma o en la Fundación Josep Carreras. La no posibilidad de donación de médula ósea no contradice en ocasiones la donación de sangre.

¿Cómo me hago donante?

Ha llegado el momento, has decidido hacerte donante. Lo primero que tienes que hacer es llamar por teléfono al Centro de Referencia de Donantes de sangre de tu comunidad autónoma. Esto es importante porque necesitas acordar una cita en la que te recibirán personalmente para completar la información sobre la donación y para realizar las pruebas de compatibilidad. Todas las comunidades autónomas tienen Centro de Referencia.

En el Centro de Referencia te darán información ampliada del proceso y si aún sigues deseando ser donante, firmarás un consentimiento informado. Este paso es imprescindible. A continuación te citarán para hacerte un análisis de sangre en el que se determinará la compatibilidad de tus tejidos. Es lo que en términos médicos se conoce como tipaje HLA. Actualmente también se realiza a través de la toma de una muestra de tu saliva.

En resumen

Pasos a seguir para hacerse donante de Médula Ósea:

• Consultar en las webs de tu centro de referencia si puedes ser donante. Pedir cita con ellos. En este enlace te facilitamos el listado de los centros de referencia.

• Ampliar la información sobre la donación y aclarar todas las dudas que puedas tener.

• Rellenar todos los apartados del documento de inscripción en el Registro con letra clara.

• Leer con detenimiento el documento de consentimiento informado así como el reverso del documento de inscripción en el registro.

• Firmar el documento de consentimiento informado y el de inscripción en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) Hacer firmar el mismo documento a un testigo (familiar, amigo u otra persona presente en el momento de tu firma).

• Obtención de una muestra de sangre o de saliva para el tipaje HLA.

Te animamos a que sigas las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes en su web, en la Fundación Josep Carreras  o en tu Centro de Referencia. O llama al teléfono del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea al 900 102 688.

Sí quieres más información: Pincha aquí

hipoglucemias graves, insulina, diabetes, Trulicity

Desarrollan un nuevo modelo predictivo de riesgo cardiovascular en la población vasca con diabetes tipo 2

El Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza, en colaboración con la Universidad del País vasco (UPV-EHU), han desarrollado un nuevo modelo predictivo de riesgo cardiovascular en la población diabética vasca denominado ‘Basque Country risk engine’ (BASCORE), que predice el riesgo de enfermedad coronaria y cardiovascular en personas recién diagnosticadas de diabetes mellitus tipo 2.

El Gobierno vasco ha informado de que este modelo desarrollado en el País Vasco, que acaba de ver la luz en la revista ‘Diabetologia’, se adapta mejor a las características de la población vasca que los modelos utilizados actualmente y que tienen su origen en investigaciones desarrolladas en poblaciones anglosajonas, en el Reino unido y Estados Unidos principalmente.

Según ha destacado, se trata del primer trabajo de estas características que se ha llevado a cabo en Europa. El proyecto se inició en el año 2000 y ha sido dirigido por la Dirección de Salud Pública del Gobierno vasco y endocrinología del Hospital Universitario de Cruces, en colaboración con el Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPV-EHU de Donostia.

Esta investigación, fruto de un trabajo de más de 10 años, ha contado con la colaboración de la Red de Médicos Vigías del País Vasco formada por 167 médicos de atención primaria repartidos por todas las comarcas sanitarias de Osakidetza.

Enfermedad crónica

Como ha recordado el Ejecutivo vasco, la diabetes es una enfermedad crónica que está aumentando de forma rápida en todo el mundo. En el año 2000 se estimó la prevalencia de diabetes tipo 2 en la población mayor de 24 años en País Vasco en el 4,6 por ciento y la incidencia de cinco casos por 1.000 habitantes.

Además, datos más recientes del registro de estratificación de crónicos de 2011 estiman que el 6,4 por ciento de los hombres y el 5,3 por ciento de las mujeres tiene diabetes. La ESCAV (encuesta de salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco) del año 2013 muestra que la prevalencia ha aumentado en los mayores de 64 años, especialmente en los hombres comprendidos en el margen de edad entre 65-74 años.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre la población diabética y en la práctica clínica se calcula el riesgo cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2 con el objetivo de identificar a aquellos pacientes de mayor riesgo e intensificar y/o tratar mejor los factores de riesgo en esta enfermedad, como son el colesterol, la tensión arterial, el tabaco o la hemoglobina glicosilada.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

‘ExpoDiabetes’ se celebrará junto a la III Carrera y Caminata Popular por esta enfermedad

La tercera edición de ‘ExpoDiabetes’, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre en el Parque Juan Carlos I de Madrid, se va a celebrar junto a la II Carrera y Caminata Popular por esta enfermedad. Como en las ediciones anteriores, estará abierta al público en general y de todas las edades, tengan o no diabetes y sea ésta de tipo I o II.

La tercera edición de ‘ExpoDiabetes’, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre en el Parque Juan Carlos I de Madrid, se va a celebrar junto a la II Carrera y Caminata Popular por esta enfermedad. Como en las ediciones anteriores, estará abierta al público en general y de todas las edades, tengan o no diabetes y sea ésta de tipo I o II.

En la feria, los expositores ofrecerán información de toda clase en relación a una enfermedad que afecta a más de 5 millones de españoles, incluyendo actividades de apoyo a niños y jóvenes, información sobre la prevención y control de la diabetes de tipo II y formación sobre las hipoglucemias, la complicación más habitual a la que se enfrentan en su día a día las personas con diabetes.

Y es que, tal y como ha comentado la vicepresidenta de la Fundación para la Diabetes, Sara Pascual, no sólo es “esencial” formar a los pacientes sobre los riesgos de la hipoglucemias, si no que también es importante educar a sus familiares y entorno más cercano.

“Todos ellos deben saber cuáles son sus síntomas, cómo reconocerlos y la forma de atajarlos, que, en los casos leves, pasa por la ingesta inmediata de 15 gramos de glucosa, y en los más graves, por el suministro de suero con glucosa o una inyección de glucagón”, ha comentado.

Revisiones de pie diabético y retinografías oculares gratuitas

Asimismo, en la feria se va a dar información sobre la optimización del autocontrol glucémico y se realizarán revisiones de pie diabético y retinografías oculares gratuitas, ya que la diabetes es una de las principales causas de amputaciones de miembros inferiores y ceguera en nuestro país.

Por su parte, las personas sin diabetes podrán hacer el test ‘Findrisc’, consistente en una medición de peso y estatura y la contestación a una batería de preguntas sobre hábitos de vida. Sus resultados estiman el riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2 en los siguientes 10 años.

“La combinación de la Carrera y Caminata con la información y las actividades de ExpoDiabetes transmite un mensaje conjunto según el cual quienes padecen esta enfermedad pueden llevar una vida perfectamente normal y hacer todo lo que se propongan con tan sólo seguir unas pautas adecuadas para controlarla y prevenir sus complicaciones, practicar ejercicio físico y comer de forma saludable”, ha zanjado el presidente de la Asociación de Diabéticos de Madrid, Juan Manuel Gómez.

prevenir la obesidad infantil

Camisetas inteligentes contra la obesidad infantil

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición están probando la efectividad de camisetas ‘inteligentes’ como herramienta de control del peso para luchar contra la obesidad infantil, que vendría a asemejarle a los clásicos calorímetros, utilizados en la instauración y el seguimiento terapéutico, ya que ayudan a adaptar el ejercicio a las características del niño.

Estas nuevas prendas, “cómodas y ligeras”, incorporan sensores en su tejido que recogen continuamente parámetros cardíacos y respiratorios tanto en situación basal como durante la práctica de ejercicio físico. Estos parámetros son registrados por telemonitorización sin cables.

“La sencillez de su funcionamiento convierte esta herramienta en candidata idónea para un gran número de aplicaciones fisiopatológicas y clínicas, no sólo en el campo de la obesidad sino en otros muchos ámbitos donde el ejercicio físico es un elemento esencial”, destacan del centro investigador.

Por el momento, el programa de Ejercicio Físico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición ha obtenido nuevos y satisfactorios resultados gracias a estas camisetas biomédicas que permiten medir la actividad cardiaca y pulmonar en tiempo real.

La clave de este programa está en su diseño individualizado para dar respuesta a las necesidades y características de cada paciente, evitando que una pauta genérica sea ineficaz e incluso llegue a ser contraproducente para la salud de los niños.

“No se trata sólo de desarrollar actividad física sino de hacerlo de acuerdo con lo que nuestro cuerpo, por constitución, capacidad y resistencia física, puede soportar y necesita para mantener un equilibrio”, sostiene la doctora Empar Lurbe, del Hospital General Universitario de Valencia, coordinadora del estudio.

Esta pauta se elabora teniendo en cuenta parámetros antropométricos y bioquímicos y, de manera especial, la medición de la función cardio-respiratoria de los más pequeños. Este control se hace con los calorímetros que los pacientes deben portar durante un tiempo determinado y cuyo incómodo manejo y falta de disciplina en su uso deriva, en muchos casos, en la ineficacia informativa en primer término, y terapéutica, en última instancia.

“Los niños se lo quitan porque les molesta”, opina Empar Lurbe, “no facilita los datos necesarios y perdemos información esencial para poder prescribir la actividad física que contribuya realmente a una mayor adherencia al tratamiento y en definitiva a evitar la ganancia ponderal excesiva”.

técnica endoscópica diabetes obesidad incremento de peso, aumento de peso, obesidad actividad física, obesidad, obesidad infantil, sedentarismo

Una técnica endoscópica para la obesidad puede bajar el peso hasta un 40% en un año

La técnica endoscópica del endobarrier se utiliza para controlar el nivel de glucosa en sangre de los pacientes con diabetes tipo 2 y, en caso de que presenten obesidad, se ha demostrado que “puede ayudar a bajar el peso hasta un 40 por ciento en un año”.

Así lo han destacado los asistentes al I Curso Internacional de Endoscopia Bariátrica celebrasdo en Madrid, que apuntan a que el uso de este tipo técnicas podría cambiar las cifras actuales de obesidad o sobrepeso, que en España afecta al 62 por ciento de la población adulta.

La ventaja de este procedimiento es que permite evitar ingresos hospitalarios, complicaciones y procuran una rápida recuperación del paciente. En concreto, consiste en introducir por vía endoscópica un revestimiento delgado, flexible y en forma de tubo, que se coloca en la pared del intestino y crea una barrera entre ésta y la comida consumida.

Tras su colocación, desciende el nivel de glucosa en sangre, existe una menor sensación de hambre y sensación de saciedad por mucho más tiempo, lo que hace que “se ingieran menos alimentos y, por tanto, se adelgace”, ha explicado Gontrand López-Nava, organizador del Curso y director de la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid.

A diferencia de los procedimientos quirúrgicos, el endobarrier no altera la anatomía del paciente de forma permanente, ya que está diseñado para ser retirado al final del periodo de tratamiento, que es aproximadamente un año.

Al retirarse, los pacientes vuelven a la rutina en 24 horas

De hecho, la técnica se retira realizando otro procedimiento endoscópico breve, sin incisiones, vía oral y en el que los pacientes podrán regresar a su rutina normal después de 24 horas.

“Cuando está implantado controla la diabetes, pero sin la invasión de la cirugía y haciéndolo reversible. Además, durante el tiempo que tienen el Endobarrier, los pacientes pueden reducir el número de medicamentos que ingieren para la diabetes”, ha explicado este experto.

Otro de los objetivos de la técnica es el de normalizar los niveles de glucemia a corto plazo y a la larga prevenir otras complicaciones. A modo de ejemplo, el doctor Manoel Galvao, co-organizador de este curso y experto mundial en Endoscopia de la Obesidad del Gastro-Obeso Center, Sao Paulo, Brasil, explicó en su ponencia sobre tratamiento endoscópico de la diabetes que “los endocrinólogos señalan que un año de control de glucemia ayudará a evitar complicaciones de diabetes como las amputaciones o ceguera en el futuro”.

Por último, los expertos recomiendan que los pacientes sometidos a esta intervención continúen con buenos hábitos de nutrición, un buen estado físico y un estilo de vida saludable, ya que esto puede suponer beneficios positivos a largo plazo.

cerveza y menopausia

¿Es buena la cerveza para la diabetes y la hipertensión?

Cerveza, dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular. Así se llama el estudio dirigido por el médico de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona que ha concluido que las personas que consumen cerveza habitualmente de forma moderada presentaban un patrón alimentario más próximo a la dieta mediterránea, tienen un menor riesgo de padecer enfermedades como la diabetes y la hipertensión (factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares), así como unas cifras mayores de HDL o colesterol bueno y menores de LDL o colesterol malo.

Así lo ha informado el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que añade que se trata de un subestudio realizado con 1.249 personas que se incluye en el estudio Predimed, un ensayo clínico de intervención dietética en el que han participado más de 7.000 sujetos de distintos puntos de la geografía española.

El trabajo señala que el patrón alimentario próximo a la dieta mediterránea tradicional permite reducir hasta en un 30 por ciento el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Además, un estudio elaborado por la profesora Lina Badimón, directora del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que ha sido publicado en la revista Basic Research in Cardiology, ha demostrado que el consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, puede proteger frente a lesiones miocárdicas agudas asociadas al infarto.

Esto se debe a los nutrientes que contiene esta bebida que derivan de sus ingredientes naturales (agua, cebada malteada y lúpulo), entre los que destacan las vitaminas del grupo B (especialmente el ácido fólico), la fibra, los minerales (silicio, potasio, magnesio y poco sodio), así como uno de los polifenoles (antioxidantes naturales) más destacados de la cerveza es el xanthohumol, presente en el lúpulo, que se relaciona con efectos protectores en la salud cardiovascular.

Los mencionados trabajos han sido protagonistas en una conferencia sobre dieta mediterránea, salud cardiovascular y cerveza que ha tenido lugar en Gijón en el marco de la Semana del Corazón.

La iniciativa, organizada conjuntamente por el Centro de Información Cerveza y Salud y la Fundación Española del Corazón, ha sido presentada por la nutricionista y directora de la ONG Nutrición Sin Fronteras, Mercè Vidal, quien ha recordado que la cerveza puede estar incluida dentro de una dieta equilibrada por su alto contenido en antioxidantes y vitaminas que le confieren su especial interés nutricional, concretamente a nivel cardiovascular.

De esta forma, se pone en marcha por segundo año consecutivo una campaña informativa que pretende fomentar hábitos de alimentación saludables entre la población española, incidiendo en los múltiples beneficios que derivan de ella.

Así, Mercè Vidal ha dado a conocer durante la conferencia que la Dieta Mediterránea es un modelo de alimentación común a los países de la cuenca del Mediterráneo que se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales (frutas, verduras, legumbres y frutos secos) pan y otros cereales, el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas, el aceite de oliva como grasa principal y una ingesta moderada de bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra), consumidas normalmente durante las comidas.

Así lo pone de manifiesto la Pirámide de Alimentación Saludable elaborada por la Sociedad Española de Nutrición, referencia nutricional en España, que incluye el consumo opcional y moderado (1 ó 2 cañas al día para las mujeres, 2 ó 3 cañas al día para los hombres) de bebidas fermentadas como parte de una alimentación equilibrada.

La alergia al polen puede afectar hasta el 40 por ciento de la población y el riesgo varía en función de la exposición a factores ambientales como la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede aumentar el riesgo de asma por polen

La alergia al polen puede afectar hasta el 40 por ciento de la población y el riesgo varía en función de la exposición a factores ambientales como la contaminación atmosférica, ya que un estudio ha demostrado que es el primer factor relacionado con la aparición de asma polínico.

Así lo ha reconocido la jefa de Alergología del Hospital Santa Bárbara de Puertollano (Ciudad Real), Pilar Mur, que precisamente ha estudiado los factores que favorecen el asma por el polen en dos poblaciones españolas cercanas con distinto nivel de contaminación, alto en Puertollano (núcleo industrial) y bajo en Ciudad Real (ciudad de servicios).

Su trabajo evidenció que en Puertollano la contaminación es el principal factor asociado y los pacientes con asma polínico se descompensaban hasta tres veces más, aumentando el riesgo un 15 por ciento los días en que se habían superado los niveles de ozono. Además los pacientes de este núcleo industrial se descompensaron antes que los de Ciudad Real, ha apuntado la especialista.

A estas diferencias contribuye además que en los últimos años se ha producido un cambio en la composición de los contaminantes ambientales, pasando de la contaminación derivada de la combustión del carbón motor de la Revolución Industrial, en la que predominaban el dióxido de azufre y las partículas de polvo pesadas, a otra derivada de la combustión del petróleo, que comprende dióxido de nitrógeno, ozono, componentes volátiles orgánicos y partículas.

De estas segundas destacan las de emisión diésel y, mientras que el primer tipo de contaminación se relaciona con problemas inflamatorios e irritativos, el segundo lo hace más con la patología alérgica.

A esta exposición ambiental se une también los factores hereditarios, a pesar de que es poco probable que los factores genéticos sean responsables de cambios tan notables en tan corto período de tiempo, pues se precisaría el paso de varias generaciones para constatarlo.

No explicaría el aumento de casos

“La herencia genética por sí misma no puede explicar el aumento tan importante que están experimentando las enfermedades alérgicas”, ha añadido Arantza Vega, jefa del Servicio de Alergología del Hospital de Guadalajara, que apunta también al papel que puede jugar la alimentación.

Las dietas modernas con mayor número de alimentos procesados, ricas en grasas y azúcares refinados, alteran la flora intestinal y modifican nuestro sistema inmunitario, ha reconocido Vega.

Además, esta experta reconoce que, aunque no se sabe muy bien cómo las exposiciones ambientales pueden interaccionar con la predisposición genética, recientemente se ha descrito un mecanismo denominado mecanismo epigenético.

“Son pocos los estudios que han examinado la influencia de la epigenética en las enfermedades alérgicas. Se ha observado que algunos factores de la dieta, como la ingestión de ácido fólico, pueden modular la metilación, y algunas investigaciones han relacionado la ingestión de ácido fólico, especialmente durante el embarazo, con el desarrollo posterior de enfermedades alérgicas. El tabaco es otro factor que se ha relacionado con la modulación de la metilación. También algunos medicamentos pueden producir cambios epigenéticos”, según la doctora Vega.